viernes, 12 de octubre de 2018

Leptotes pirithous 2

Ya he hablado de Leptotes pirithous con anterioridad, así que hoy simplemente una sesión fotográfica de hace un par de días.

Pero antes voy a intentar explicar el porque del segundo nombre de Leptotes phiritous, para lo que he de remitirme inevitablemente a la mitología griega. De entrada recordaré  cuatro cosas de la mitología griega para entrar en materia.

Zeus es el padre de los dioses y los hombres que gobierna a los dioses del Olimpo y controla y vigilaba el Universo, dios del cielo y del trueno. Deméter era su esposa, la diosa madre, diosa de la tierra, responsable de la creación de la agricultura, las estaciones y protectora de las leyes y el matrimonio, esto último a pesar de lo frecuente que era que Zeus bajase a la tierra disfrazado normalmente de algún animal para ponerle la cornamenta a la pobre Deméter.

En mitología griega Hades, alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de éste. Hades era  el mayor hijo varón de Cronos y Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Como lugar, el Hades se identifica con el inframundo mas que con el infierno, pues éste, entendido como lo entiende por ejemplo el cristianismo, sería el Tártaro, una parte profunda y sombría del Hades usada como mazmorra de tormento y sufrimiento.

Perséfone era la hija de Zeus y Deméter aunque también se contaba que realmente era hija de Zeus y Éstige, una oceánide, hija de Océano y Tetis o, para otros hija de Érebo (las tinieblas) y Nix (la noche). Estrige presidía sobre una fuente de Arcadia cuyo curso terminaba en el infierno, por eso personificaba un río del Hades (el rio estigia), límite entre la tierra y el mundo de los muertos Pues bien, un buen día que perséfone estaba paseando y recogiendo flores en Nisa, Sicilia, Hades enamoradísimo de ella, la rapta en complot con su hermano Zeus que decide entregársela. Cuando Deméter se entera del rapto de su hija por su propio tío para llevarsela al inframundo, acude inmediatamente a Zeus para pedirle ayuda y éste al darse cuenta del dolor y la tristeza de su esposa  se arrepiente de haber ayudado a su hermano e intenta recuperarla. Posiblemente la pena por su esposa no fuese lo único que empujó a Zeus a ayudar a su mujer para recuperar a Perséfone pues Demeter al enterarse del rapto de su hija lanza una maldición sobre la tierra: si su hija no podía vivir con ella en la tierra, ningún humano podría hacerlo. Los dioses le tuvieron que suplicar retirara la maldición para que los humanos pudieran  vivir pero ella desesperada por ver a su hija, dijo que no la retiraría hasta que viese a Perséfone con ella.

Zeus, que no conseguía que su hermano dejase libre a Persefone intentó negociar con él viendo la que se le venía encima en casa y a los humanos, llegando a un acuerdo por el que Perséfone volvería a con su madre solamente la mitad del año y la otrta mitad la pasaría con él, en el Hades.

Persefone volvía a la tierra en marzo, momento en el que comenzaba la primavera  y terminaba el invierno. Nacían las flores y la tierra empezaba a ser fértil de nuevo gracias a que a pesar de que en el Hades se le había exigido que no comiese había conseguido robar unas semillas que llevaba con ella a la tierra.

Por esto, Perséfone era la diosa que estaba directamente relacionada con la primavera, la agricultura y la plantación de la cosecha.

A pesar de todo Perséfone se adaptó muy bien al inframundo llegando a ser una verdadera diosa del inframundo y terminó por enamorarse de verdad de Hades (posiblemente sea este el primer síndrome de Estocolmo descrito en la historia de la humanidad).

Así pues, Perséfone poseía las divinidades de la vida, la muerte y de la resurrección asociada al comienzo de la primavera.

Sin embargo, el matrimonio de Perséfone y Hades fue estéril y no tuvieron hijos. Bueno, no los tuvo Hades con ella, porque a Zeus, que no había nada que le refrenase, llegó a seducir a su hija disfrazado de serpiente y tuvo con ella a Zagreo, pero esto ya es harina de otro costal.

Perséfone era una diosa muy atractiva, pues no solo Hades sucumbió a sus encantos. Lo mismo le paso a Piritoo un amigo íntimo de Teseo y precisamente esta fue su perdición.

Ahora hemos llegado al punto en el que comprenderemos porque nuestra mariposa se llama Leptotes pirithous y no es por otra cosa que porque aparece con la llegada de la primavera y los imagos pueden verse hasta finales de Septiembre, cuando llega el invierno, en alusión directa a la relación que tuvo Piritoo con Perséfone y que a continuación describo.

Los buenos amigos Teseo y Piritoo un buen día deciden que ambos deben casarse con una diosa. Teseo escoge a  Helena, que aún era una niña, y Pirítoo a Perséfone, de la que ya esta enamorado en secreto. Así que decididos, raptan primero a Helena y la dejan bajo la custodia de Etra, y luego deciden bajar al Hades en busca de Perséfone. Cuando llegan al inframundo Hades finge ofrecerles hospitalidad y les prepara un banquete. En cuanto los dos amigos se sientan a la mesa dos enormes serpientes se enroscan en sus tobillos, atrapándolos y reteniéndoles para siempre en el inframundo.

Piritoo  nunca saldrá de allí, sin embargo Teseo será rescatado por Heracles en  su duodécima tarea, cuando fue en busca de Cerbero.

Es evidente para nosotros ahora que Leptotes pirithous se llama así porque es una mariposa "enamorada de la primavera".





















miércoles, 10 de octubre de 2018

Coenonympha pamphilus

Hoy presentaré a otra mariposa, esta ves de la Familia Nymphalidae, Subfamilia Satyrinae Boisduval, 1833.

Recordemos que esta subfamilia tiene en Europa las siguientes Tribus:

    • Tribu Coenonymphini
    • Tribu Elymniini
    • Tribu Erebiini
    • Tribu Maniolini
    • Tribu Melanargiini
    • Tribu Satyrini
    • Tribu Ypthimini

El género Coenonympha, perteneciente a la tribu coenonymphini, tiene en el continente europeo 16 especies, todas ellas de tamaño y color variable, aunque predominan los tamaños medianos a grandes y los colores anaranjados o marrones.Todas ellas presentan  el primer par de patas bastante peludo, extremadamente corto y afuncional para la marcha. Presentan un escaso dimorfismo sexual, en la mayoría de los casos limitado a pequeñas diferencias de tamaño y las manchas androconiales. Muchas de ellas están adornadas con uno o más ocelos.

En la Península Ibérica el género está representado por cuatro especies:

    • Coenonympha arcania
    • Coenonympha dorus
    • Coenonympha glycerion
    • Coenonympha pamphilus

Todas ellas son mariposas de vuelo bajo y cuando se posan para reposar, descansan siempre con las alas cerradas.

Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758)

La palabra Coenonympha deriva del latín "coenum" que significa barro y del griego "nymphe" que significa novia. Pamphilus viene del nombre griego "Pánfilo" un pintor del siglo IV a.C, que a su vez deriva de panfilos πάμφιλος  que significa "bondadoso"

El nombre vulgar de esta mariposa es ninfa de Linneo o Níspola.

Esta especie se distribuye por todo el paleártico, es decir Eurasia (excepto la parte norte de Escandinavia) y Norte de África, hasta MOngolia. En la Península Ibérica ocupa prácticamente toda sus áreas geográficas, incluido el archipiélago Balear, pero no se la encuentra en las Islas Canarias, Madeira ni Azores. En el sur de Europa se ha descrito la subespecie lyllus Esper 1805.

En España es una especie no amenazada pero en Reino Unido está catalogada como “especie prioritaria” sin saberse muy bien porque ha disminuido tanto su población.

Esta especie habita áreas más secas que otras especies de Coenonympha, viviendo en prados y zonas herbosas abiertas, desde el nivel del mar hasta 2000 metros.

Es una especie polivoltina (vuela de febrero a octubre) haciéndolo en Galicia en dos generaciones anuales, la primera en abril-mayo y la segunda en julio-agosto

La envergadura alar de esta mariposa es de 25-30 mm aproximadamente, siendo la más pequeña de las cuatro especies que hay en la península y quizás la más abundante. Tiene un color anaranjado con finos bordes marginales grisáceos y presenta un pequeño ocelo oscuro cerca del ápice en el anverso de las a las anteriores y que también puede verse en el reverso. Las alas posteriores son por el reverso de un color pardo oliváceo en la base, con una banda más pálida en el centro y otra más ancha en el extremo, de color gris, que incluye varios ocelos pequeños en la zona post-discal que suelen ser vestigiales. La primera generación es más oscura que las siguientes.

El dimorfismo sexual se limita a un ligero mayor tamaño de la hembra y a un oscurecimiento mas acusado en los machos de la zona basal del reverso de las alas traseras.

La puesta de huevos se realiza de uno en uno en la base de la planta nutricia o en ocasiones en plantas cercanas. La oruga es de color verde claro con una línea lateral blanca. La oruga se suele alimentar denoche de gramíneas como Cynosurus cristatus, Poa annua, Poa pratensis, Festuca ovina, Festuca rubra, Agrostis, Nardus stricta, Anthoxanthum odoratum, Deschampsia y Dactylis glomerata. Parte de las orugas nacidas durante  la primera generación primaveral entran en un estado de hibernación al pie de su planta nutricia que durará aproximadamente un año, hasta la próxima primavera, momento en el que “despertarán” para completar su fase alimentaria y pasar entonces a crisálida, para convertirse finalmente en la primera generación de imagos del año siguiente.

Como hay varias generaciones anuales de esta mariposa, es polivoltina, volando en la Península ibérica de febrero a noviembre y en Gran Bretaña, de mayo a octubre.

Conocemos las siguientes subespecies:

    • C. p. lyllus Esper, 1806
    • C. p. marginata Heyne, 1894
    • C. p. fulvolactea Verity 1926
    • C. p. centralasiae Verity 1926
    • C. p. infrarasa Verity 1926
    • C. p. juldusica Verity 1926
    • C. p. ferghana Stauder 1924
    • C. p. nitidissima Verity 1924
    • C. p. asiaemontium Verity 1924
    • C. p. rhoumensis Harrison 19485



Coenonympha pamphilus


Coenonympha pamphilus


Coenonympha pamphilus




 Coenonympha pamphilus



Coenonympha pamphilus



Coenonympha pamphilus




Coenonympha pamphilus



Coenonympha pamphilus



Coenonympha pamphilus



lunes, 8 de octubre de 2018

Hipparchia (Parahipparchia) semele (Linnaeus, 1758)

Ya sabemos que Papilionoidea es una superfamilia monofilética de lepidópteros ditrisios que incluye todas las familias de mariposas diurnas y que se divide en las siguientes familias:
  • Familia Papilionidae
  • Familia Hedylidae
  • Familia Hesperiidae
  • Familia Pieridae
  • Familia Nymphalidae
  • Familia Lycaenidae
  • Familia Riodinidae 

Hablé de la Familia Nymphalidae cuando presenté a Maniola jurtina, por lo que el que quiera recordar cosas de los ninfálidos puede consultar en la entrada de esa mariposa. Ahora simplemente recordaré que presenta las siguientes Subfamilias en Europa:
  • Subfamilia Apaturinae
  • Subfamilia Charaxinae
  • Subfamilia Danainae
  • Subfamilia Heliconiinae
  • Subfamilia Libytheinae
  • Subfamilia Limenitidinae
  • Subfamilia Melitaeinae
  • Subfamilia Nymphalinae
  • Subfamilia Satyrinae

La Subfamilia Satyrinae Boisduval, 1833 tiene las siguientes Tribus y Géneros en Europa:
  • Tribu Coenonymphini
  • Tribu Elymniini
  • Tribu Erebiini
  • Tribu Maniolini
  • Tribu Melanargiini
  • Tribu Satyrini
  • Tribu Ypthimini

La Tribu Satyrini Boisduval, 1833 tiene reprrsentantes de las siguientes subtribus en la Península ibérica
  • Subtribu Coenonymphina
  • Subtribu Erebiina
  • Subtribu Maniolina
  • Subtribu Melanargiina
  • Subtribu Parargina
  • Subtribu Satyrina

Y de la Subtribu Satyrina Boisduval, 1833 podemos encontrarnos con representantes de los siguientes géneros:
  • Género Argestina Riley, 1923
  • Género Davidina Oberthür, 1879
  • Género Berberia de Lesse, 1951
  • Género Hipparchia Fabricius, 1807
  • Género Kanetisa Moore, 1893
  • Género Aulocera Butler, 1867
  • Género Karanasa Moore, 1893
  • Género Oeneis Hübner, 1819
  • Género Paroeneis Moore, 1893
  • Género Arethusana de Lesse, 1951
  • Género Brintesia Fruhstorfer, 1911
  • Género Minois Hübner, 1819
  • Género Chazara Moore, 1893
  • Género Pseudochazara de Lesse, 1951
  • Género Satyrus Latreille, 1810
     
Genero Hipparchia Fabricius, 1807

La palabra   Hipparchia deriva del griego “ippos” que significa caballo y “archo, archos” que quiere decir ser el primero, o capitán.

En la península ibérica dentro de este género podemos encontrarnos con especies de cuatro subgéneros, a saber:

Subgénero Hipparchia (Hipparchia) Fabricius, 1807
  • Hipparchia (Hipparchia) alcyone (Denis y Schiffermüller, 1775)
  • Hipparchia (Hipparchia) fagi (Scopoli, 1763)
  • Hipparchia (Hipparchia) genava (Fruhstorfer, 1908)

Subgénero Hipparchia (Neohipparchia) De Lesse, 1951
  • Hipparchia (Neohipparchia) statilinus (Hufnagel, 1766)


Subgénero Hipparchia (Parahipparchia) Kudrna, 1977
  • Hipparchia (Parahipparchia) semele (Linnaeus, 1758)
  • Hipparchia (Parahipparchia) semele cadmus (Fruhstorfer, 1908)

Subgénero Hipparchia (Pseudotergumia) Agenjo, 1948
  • Hipparchia (Pseudotergumia) fidia (Linnaeus, 1767)


Hipparchia (Parahipparchia) semele (Linnaeus, 1758)

El término Hipparchia ya explicado de donde procede. Semele, también es palabra griega pues es el nombre de una diosa de la mitología griega, amante de Zeus y madre de Dionisios, que cayó fulminada por Zeus al intentar alcanzar su gloria.

Esta es una mariposa de distribución europea (hasta Escandinavia), frecuente en toda la Península Ibérica, especialmente en el centro y el norte. Del centro y el sur de Europa se ha descrito la forma cadmus Fruhstorfer 1908.

Ocupa hábitats muy variados, más o menos antropizados y degradados, aunque prefiere los claros de bosques con abundante vegetación. Vive generalmente en hábitats forestales, tanto pinares como encinares, alcornocales y pinsapares. También en entornos de matorral y herbazal, incluidos los piornales hasta los 1500 metros de altitud.. En los bosques, a menudo se posa en el tronco de los árboles, donde pasa desapercibida gracias a sus colores y diseños, que le sirven de camuflaje. Es menos abundante en el matorral oromediterráneo, donde puede vivir hasta los 2.000 m.

La especie vuela desde junio, aunque a bajas altitudes se pueden ver machos a finales de mayo. Las hembras depositan los huevos en las proximidades de una gran variedad de gramíneas, pues es una especie muy adaptable a diferentes hábitats. Los últimos ejemplares se observan en septiembre y todos proceden de la prolongada generación estival.

Su tamaño es muy variable, de entre 46 y 54 mm, pudiendo llegar incluso hasta seis centímetros de envergadura alar.  Longitud del borde del ala anterior 25-30 mm. El anverso del macho es de color marrón oscuro castaño con fimbrias ajedrezadas y una pronunciada androconia a lo largo de la base de la celda La zona postdiscal presenta una banda vestigial de color leonado, mas visible en torno a los ocelos negros en E2 y E5. En las alas posteriores la banda leonada es más rojiza y se muestra como pequeños triángulos entrecortados y hay un solo ocelo críptico gris y marrón rojizo y una banda postdiscal blanquecina, en zigzag. La hembra es de mayor tamaño, con las manchas anaranjadas del anverso más extendidas y visibles, tiene los ocelos más grandes  y no presentan escamas androconiales.

Raramente muestra el interior.  Como casi todos los satirinos, su posición normal de reposo es en el suelo, con las alas cerradas y apuntadas hacia el sol, de manera que su propia sombra desfigura su silueta y contribuye a su camuflaje.

Las orugas son amarillas, con rayados marrón y amarillo mate.  Se desarrollan lentamente en verano y otoño, para hibernar después en L2, L3 e incluso L4. Crisalidan para invernar sobre la superficie del suelo, a veces semienterradas entre la vegetación, al lado de la planta nutricia.

Como plantas nutricias se han citado gramíneas como Arrhenatherum elatius, Brachypodium phoenicoides, Sesleria, Festuca ovina, Festuca elegans, Deschampsia cespitosa, Vulpia myuros, Agropyron, Bromus erectus, Triticum, Koeleria pyramidata, Poa, Agrostis curtisii, Phleum phleoides, Calamagrostis, Elymus repens, Aira praecox, Dactylis, Ammophila arenaria, Briza media, Holcus, Stipa lagascae, Stipa parviflora, Stipa pennata, Sesleria albicans, Lolium perenne, etc.


Hipparchia (Parahipparchia) semele (Linnaeus, 1758)


Hipparchia (Parahipparchia) semele (Linnaeus, 1758)

Aricia cramera

Como ya sabemos la familia Lycaenidae Leach, 1815 se caracteriza por:

1. Punto de inserción de las antenas contigua al borde de los ojos, cuyo margen suele mostrar una escotadura.
2. Ala posterior con 2 venas anales.
3. Ala anterior sin vena humeral o con ella poco desarrollada.
4. Patas anteriores de algo menores en longitud que la de las demás, al menos en los machos
5. Tarso de las patas anteriores terminado en 2 uñas simples.

Esta familia tiene reconocidas las siguientes subfamilias
  • Subfamilia Curetinae
  • Subfamilia Poritiinae
  • Subfamilia Miletinae
  • Subfamilia Aphnaeinae
  • Subfamilia Lycaeninae
  • Subfamilia Polyommatinae
  • Subfamilia Theclinae

Dentro de Polyommatinae se reconocen las siguientes tribus:
  • Tribu Candalidini
  • Tribu Lycaenesthini
  • Tribu Niphandini
  • Tribu Polyommatini

En Península ibérica podemos encontrarnos los siguientes géneros dentro de la Tribu Polyommatini Swainson, 1827
  • Género Agriades (hoy en incerta sedis)
  • Género Aricia
  • Género Cacyreus
  • Género Celastrina
  • Género Cupido
  • Género Cyaniris
  • Género Eumedonia
  • Género Glaucopsyche
  • Género Iolana
  • Género Lampides
  • Género Leptotes
  • Género Phengaris
  • Género Plebejus
  • Género Polyommatus
  • Género Scolitantides
  • Género Tarucus
  • Género Zizeeria

Hasta ahora he tratado de especies de tres de estos géneros Cacyreus, Glaucopsyche y Leptotes. Hoy le tocará el turno a uno nuevo

Genus Aricia Reichenbach, 1817

La palabra aricia deriva del griego "arikia" nombre de una princesa ateniense que fue enviada por su pueblo como tributo al rey Teseo de Atenas. Su hijo Hipólito se enamoró perdidamente de ella, obligando al rey a retenerla como cautiva.

El género Aricia se caracteriza por:

1. Maza antenal con cara ventral cóncava o aplanada.
2. Artejos antenales al menos 3 veces más largos que anchos
3. Dorso de las alas no anaranjado.
4. Punto de los 2 pares de alas que forman series curvas.
5. Alas posteriores sin colitas ni prolongaciones.

En Península ibérica podemos encontrar 5 especies icuidas en este género:
  • Aricia morronensis Ribbe, 1910 (Morena española)

Es una mariposa con una envergadura alar de 22–26 mm Anverso de color marrón y borde blanco con fimbrias ajedrezadas y con un punto en cada ala anterior que puede estar rodeado de blanco.

La parte posterior o anverso alar, se adorna con líneas ocres de puntos negros rodeados de blanco y lúnulas de color naranja. POseen una cuña blanca característica en el ala posterior que engloba el punto postdiscal del espacio E5. Esta estría blanca también la tiene Aricia agestis. Esta mariposa se caracteriza por tener un punto muy pequeño en el ala delantera y porque el segundo se encuentra desplazado al interior, no estando alineado con el resto. Las manchas naranjas más pequeñas que las de otras especies, tienen los puntos oscuros que hay tras ellas menos llamativos. En el ala trasera puede tener ausencia de algunos puntos.

Se a puede encontrar localmente en muchas zonas montañosas de España (incluyendo Sierra Nevada, S. de Guadarrama, S. de Gredos, montañas de Cantabria) y los Pirineos (Ordesa) y posiblemente en Francia (Hautes Pyrénées). Se encuentra a altitudes de 800-3,000 m. Habita pastizales alpinos y subalpinos, encontrándose en laderas rocosas con parches de vegetación herbácea y en laderas de pedregales con escaso crecimiento de plantas. En Sierra Nevada, se la ve por encima de los 2,000 m, en planicies rocosas de pizarra de color oscuro con una vegetación de bajo crecimiento. Esta especie tiene una sola generación al año.

Se conocen las siguientes subespecies

Aricia morronensis morronensis presente en Andalucía,  Albacete y Murcia.
Aricia morronensis hersselbarthi (Manley, 1970) presente en  Abejar (Soria)
Aricia morronensis ramburi (Verity, 1913)  presente en Sierra Nevada
Aricia morronensis chapmani
Aricia morronensis guadalaviarensis
Aricia morronensis navarredondae
Aricia morronensis ordesae
  • Aricia montensis (Denis & Schiffermüller, 1775) (Morena serrana)

Es una mariposa de mayor tamaño y de color marrón algo más claro. Sus manchas naranjas son más pequeñas. Para diferenciarla de Aricia cramera, que es a la que mas se parece, hay que tener en cuenta que A. cramera es algo más pequeña y tiene las lúnulas anaranjadas del anverso de las alas anteriores que llegan hasta el ápice, cosa que no ocurre con Aricia montensis, en la que las lúnulas naranjas quedan cortadas sin llegar a él. En A montensis, el borde interno de estas manchas naranjas está además finamente marcado de negro y los puntos negros tras que hay tras ellas son poco marcados. No posee tampoco el primer punto del anverso del ala delantera que tiene A morronensis y el segundo punto se encuentra perfectamente alineado con el resto. El penúltimo punto del anverso del ala posterior en E6 está algo desalineado por desplazamiento hacia la base del ala. Las manchas naranjas del reverso del ala anterior desaparecen o se difuminan hacia el ápice y las del ala posterior tienen marcada forma de semiluna. Algunos autores consideran que Aricia montensis es una subespecie de Aricia artaxerxes (Morena norteña), en concreto Aricia artaxerxes montensis, mientras que otros consideran a Aricia montensis como una especie independiente y con rango específico.
  • Aricia agestis (Denis & Schiffermuller,1775)

Es frecuente en toda Europa y en el norte de África, en terrenos calcáreos, acantilados costeros y dunas.

Vuela en dos generaciones, la primera entre mayo y junio y después de julio a septiembre en una segunda generación.

Muy parecida a montensis pero con n el ala posterior que engloba el punto postdiscal del espacio E5 y sin el penúltimo punto del anverso del ala posterior en E6 desplazado hacia la base del ala. Las manchas naranjas del reverso de las alas estan todos muy bien marcados.

Se conocen las siguientes subespecies:

A. a. agestis southern and central Europe
A. a. calida Chavignerie Sicily, Italy, Asia Minor
A. a. azerbaidzhana Obraztsov, 1935 Transcaucasia, Caucaus Major
A. a. nazira (Moore, 1865) Darvaz, western Pamirs, north-western Himalayas
  • Aricia cramera (Eschscholtz, 1821) (Morena)

Habita en el sur de Europa y África del norte, y se la puede observar desde Marruecos y Túnez hasta España y Portugal, así como en la isla mediterránea de Menorca y en las Islas Canarias.

Posee una gran plasticidad ecológica que le permite reproducirse y alimentarse en los más diversos hábitats, desde entornos forestales y piornales de alta montaña, hasta eriales y zonas rurales. No obstante, prefiere bancales expuestos al sol y con abundante floración.

Tiene varias generaciones y vuela todo el año, más común y abundante desde mayo hasta julio o septiembre, dependiendo de la localización.

Esta especie es de menor tamaño, alcanzando su envergadura alar los 30 mm. Suele ser de un color marrón más oscuro por el reverso con manchas naranjas más grandes y con una mancha negra cerrando la celda en el ala anterior y en la zona submarginal presenta una línea formada por manchas naranjas semilunares que alcanza la costa en las alas anteriores pero no el margen interno en las alas posteriores. Las alas anteriores tienen el ápice redondeado y les falta el primer punto del ala delantera que vimos en A. morronensis. Además el segundo perfectamente alineado con el resto. En el anverso de ambas alas tienen manchas naranjas en el borde externo, puntiagudas las de la trasera, con las puntas negras y tras las manchas, puntos negros bien patentes. La curva descrita por los puntos postdiscales se ve interrumpida en el espacio E6 por el desplazamiento del punto correspondiente hacia la base del ala.

En los especímenes de Canarias, la banda de manchas naranjas es ocasionalmente bastante ancha y uniforme, de modo que forma una banda regular, transectada solo por las venas negras. También se puede ver esta variedad en las laderas de los montes Aures, en Argelia.

Sus orugas de color verde claro con manchas rojas, aplanadas y ovaladas con fina vellosidad. Poseen glándulas de Newcomberque exudan sustancias azucaradas que utilizan para asociarse con las hormigas, es decir, son mirmecófilas. Se alimentan de diversas geraniáceas, como alfileres (Erodium cicutarium) y relojes (Erodium malacoides), además de cistáceas del género Helianthemum y hierba turmera (Tuberaria guttata)., Erodium (alfiler de pastor), geraniáceas y heliantemos.

Aricia cramera

  • Aricia nicias (Meigen, 1830)

En la Península ibérica podemos encontrarnos en concreto con la la subespecie A. nicias nicias que no describo aquí, porque es bastante diferente a las anteriores y no da lugar a confusión.

A continuación unas cuantas fotografías más de Aricia cramera


Aricia cramera
 
 
 Aricia cramera
 
 
 Aricia cramera
 
 
 Aricia cramera
 
 
 Aricia cramera
 
 
 Aricia cramera
 
 
 Aricia cramera
 
 
 Aricia cramera
 
 
 Aricia cramera
 
 
 Aricia cramera
 
 
 
 

domingo, 7 de octubre de 2018

Stevenia deceptoria

La Superfamilia Oestroidea es de una gran diversidad, siendo conocidas de momento 1523 géneros, y unas 10.000 especies de estas moscas, que se encuentran en todo tipo de hábitat y son de distribución mundial. Se clasifican, como ya sabemos, en seis familias:
  • Familia Calliphoridae
  • Familia Sarcophagidae
  • Familia Tachinidae
  • Familia Oestridae
  • Rhinophoridae
  • Familia Mystacionobiidae.

Rhinophoridae es una familia de moscas que  tienen una distribución cosmopolita, encontrándose en todas las regiones zoogeográficas, excepto Australasia y Oceanía y siendo mas abundantes principalmente en las regiones paleártica y afrotropical.

Hay unas 150 especies conocidas y por lo que se sabe, las larvas son en su mayoría parasitoides de  isópodos, escarabajos, arañas y otros artrópodos, incluso en ocasiones de los caracoles. Los imagos se alimentan libando flores.

Son moscas pequeñas, delgadas, negras y erizadas, filogenéticamente cerca de los Tachinidae, aunque algunos autores las consideran un grupo hermano de Calliphoridae.

Hasta el 2014 se han ubicado en esta familia unos 23 géneros, con un total de aproximadamente 150 especies.
 
  • Género Acompomintho Villeneuve, 1927
  • Género  Alvamaja Rognes, 2010
  • Género  Axinia Colless, 1994
  • Género  Azaisia Villeneuve, 1930
  • Género  Baniassa Kugler, 1978
  • Género  Bezzimyia Townsend, 1919
  • Género  Bixinia
  • Género  Macrotarsina Schiner, 1857
  • Género  Melanophora Meigen, 1803
  • Género  Oplisa Róndani, 1862
  • Género  Paykullia Robineau-Desvoidy, 1830
  • Género  Phyto Robineau-Desvoidy, 1830
  • Género  Rhinodonia
  • Género  Rhinomorinia Brauer & von Bergenstamm, 1889
  • Género  Rhinopeza
  • Género  Rhinophora Robineau-Desvoidy, 1830
  • Género  Shannoniella Townsend, 1939
  • Género  Stevenia Robineau-Desvoidy, 1830
  • Género  Styloneuria Brauer & von Bergenstamm, 1891
  • Género  Tricogena Róndani, 1856
  • Género  Tromodesia Róndani, 1856
  • Género  Trypetidomima

Género Stevenia Robineau-Desvoidy, 1830

Las moscas pertenecientes a este género son parásitos de los oniscos (Isopoda).La especie tipo del género es Stevenia tomentosa Robineau-Desvoidy.

De este género se conocen unas 21 especies, de las que diecinueve habitan en la zona paleártica (siendo una de ellas endémica de las Islas Canarias), una  Afrotropical (de Socotra) y otra oriental (de sri lanka).

En el continente europeo podemos encontrar las siguientes 14 especies
  • Stevenia acutangula (Villeneuve, 1910)
  • Stevenia angustifrons Villeneuve, 1912
  • Stevenia atramentaria (Meigen, 1824)
  • Stevenia deceptoria (Loew, 1847)
  • Stevenia eggeri (Strobl, 1906)
  • Stevenia fausti (Portshinsky, 1875)
  • Stevenia fernandezi Baez, 1979
  • Stevenia maeotica Belanovsky, 1951
  • Stevenia nudiseta Belanovsky, 1951
  • Stevenia obscuripennis (Loew, 1847)
  • Stevenia pannonica Villeneuve, 1919
  • Stevenia signata (Mik, 1886)
  • Stevenia triangulata (Loew, 1847)
  • Stevenia umbratica (Fallen, 1820)

Cerretti y Pape publicaron en el 2007 una clave dicotómica para las especies paleárticas de Stevenia (Two new species of European Stevenia Robineau-Desvoidy (Diptera: Rhinophoridae) and a key to the Palaearctic species. Zootaxa 1624: 31 – 41).

Una de las cosas principales características morfológicas que caracteriza a las especies de este género es en el ala una vena M complleta que junto con r4+5 forman una celda francamente peciolada. En umbratica y deceptoria el pecilo de R 4+5 es es claramente mas largo que r-m.

Hay mas moscas que poseen esta característica en el ala y alguna que otra bastante parecida; esto fue lo que a mi me hizo confundirla inicialmete con una especie concreta de taquínido (Zeuxia aberrans) pero la diferencia es que en el caso  de Stevenia no existe la famosa prolongación de M que se ve en Zeuxia


Imagen tomada de www.DarwWings


En la Península Ibérica solamente tenemos dos: Stevenia deceptoria y Stevenia umbratica.

Stevenia deceptoria Loew, 1847 ha colonizado la Península Ibérica proveniente del sur de Francia e Italia.También se ha detectado en Inglaterra.
 
 

Stevania deceptoria
 
Se la puede ver cerca de las poblaciones de la cochinilla de la humedad, Armadillidium vulgare.


 Stevania deceptoria

Stevenia deceptoria se caracteriza por tener 2-3 cerdas cortas bajo los ojos (setas parafaciales) y fuertes cerdas en el tercio o mitad inferior de la cara, abundante pruinosidad en todos los tergitos abdominales, presencia de cerdas discales en los tergitos T3 y T4, los tergitos 1+2 y el 4 normalmente con un margen posterior de color amarillento y  mas o menos rojizo lateralmente con un tergito 5 completamente negro.  

 

 Stevania deceptoria


 Stevania deceptoria

Stevenia umbratica tiene sin embargo el abdomen completamente negro  y sin margen posterior amarillento ni superficie lateral de tergito alguno de color rojizo.


Stevania deceptoria

sábado, 6 de octubre de 2018

Tachina magnicornis


La Superfamilia Oestroidea es de una gran diversidad, siendo conocidas de momento 1523 géneros, y unas 10.000 especies de estas moscas, que se encuentran en todo tipo de hábitat y son de distribución mundial. Se clasifican, como ya sabemos, en seis familias: Calliphoridae, Sarcophagidae, Tachinidae, Oestridae, Rhinophoridae y Mystacionobiidae.

Taxonomía de la Familia Tachinidae Bigot 1853


Clado Natura
Clado Mundus Plinius
Superdominio Biota Bernard Pelletier 2012
Dominio Eukaryota (Chatton 1925) Whittaker et Margulis 1978
Clado Amorphea Adl 2005
Clado Opisthokonta (Cavalier Smith 1987) Adl 2005
Clado Holozoa Lang et al. 2002
Reino Animalia Linnaeus 1758
Clado Epitheliozoa Ax 1996
Subreino Eumetazoa Bütschli 1910
Clado Bilateria Hatschek 1888
Clado Eubilateria Ax 1987 or (synonym) Nephrozoa Jondelius et al. 2002
Clado Protostomia Grobben 1908
Clado Ecdysozoa Aguinaldo et al. 1997
Superfilo Panarthropoda Nielsen 1995
Filo Arthropoda von Siebold 1848
Clado Euarthropoda Lankester 1904
Clado Mandibulata Snodgrass 1938
Clado Crustaceomorpha Chernyshev 1960
Clado Labrophora Siveter, Waloszek et Williams 2003
Subfilo Pancrustacea Zrzavý et al. 1997
Clado Altocrustacea Regier et al. 2010
Clado Miracrustacea Regier et al. 2010
SuperclaseExapoda Latreille 1825
Clase Insecta Linnaeus 1758
Clado Dicondylia Hennig 1953
Subclase Pterygota Lang 1888
Infraclase Neoptera van der Wulp 1890
Clado Eumetabola Hennig 1953
Clado Holometabola Heider 1889 or (synonym) Endopterygota Sharp 1898
Superorden Panorpida Kristensen 1981 or (synonym) Mecoptera Hyatt et Arms 1891
Clado Antliophora Henning 1969
Orden Diptera Linnaeus 1758
Suborden Brachycera Schiner 1862
Sección Cyclorrhapha Brauer 1863
Infraorden Muscomorpha McAlpine 1989
Sección Schizophora Becher 1882
Subsección Calyptratae Robineau-Desvoidy 1830
Superfamilia Oestroidea Latreille 1817
Familia Tachinidae Bigot 1853.


Recordaré ahora que las moscas adultas de la Familia Tachinidae tienen diferentes aspectos que van desde el poco llamativo de la mosca doméstica a los colores brillantes. La mayoría son robustas y con fuertes setas y tienen antenas de tres segmentos. Son tan antiguas que parece que su clado se originó en el Eoceno medio.

La mayoría de los taquínidos son parasitoides. Unas especies parasitan orugas de Lepidoptera y de larvas y adultos de escarabajos, y otras de adultos de Hemiptera o ninfas de Orthoptera. En ocasiones las larvas se desarrollan dentro del huésped y finalmente lo matan. Raramente son parásitas de otros dípteros o de otros artrópodos, por ejemplo de los ciempiés. En ocasiones son especialistas de una sola especie de hospedante, pero la mayoría pueden parasitar a varias especies diferentes. Debido a esto muchas de estas moscas son enemigos naturales de algunas plagas y el ser humano puede utilizarlas para luchar contra ellas. Incluso algunas especies de taquínidos se han introducido en países donde no existían con esta intención.

Por si esto fuera poco, como los taquínidos adultos se alimentan de polen y néctar de las flores, son unos agentes polinizadores de importancia, especialmente en altitudes donde las abejas sean escasas. Pero toda moneda tiene su cara y su cruz, pues algunas especies de taquínido pueden a su vez ser consideradas una plaga respecto a los gusanos de seda que cultiva el hombre.

Ya comente mas de una vez que la familia Tachinidae se clasifica en 5 Subfamilias:

    • Subfamilia Dexiinae
    • Subfamilia Exoristinae
    • Subfamilia Goniinae
    • Subfamilia Phasiinae
    • Subfamilia Tachininae

Hoy me interesa la Subfamilia Tachininae  que junto a la Subfamilia Exoristinae, es la más amplia en número de especies y abarca especies morfológicamente muy diversas  incluyendo algunas de las mas grandes, coloridas y peludas, asi como a veces moscas de pequeño tamaño y poco vistosas.

En Estaña tenemos las siguientes tribus:

    • Tribu Brachymerini
    • Tribu Ernestiini
    • Tribu Germariini
    • Tribu Graphogastrini
    • Tribu Leskiini
    • Tribu Loewiini
    • Tribu Macquartiini
    • Tribu Micophthalmiini
    • Tribu Minthoini
    • Tribu Nemoraeini
    • Tribu Ormiini
    • Tribu Pelatachinini
    • Tribu Polideini
    • Tribu Siphonini
    • Tribu Strongygastrini
    • Tribu Tachinini

Dentro de la tribu Tachinini tenemos 3 géneros:

    • Género Nowickia
    • Género Peleteria
    • Género Tachina

Género Tachina Meigen, 1803

Tachina viene del griego y significa rápido o veloz.

Subdividimos este género en 4 subgéneros

    • Subgenero Tachina (Echinogaster)
    • Subgenero Tachina (Eudoromyia)
    • Subgenero Tachina (Servillia)
    • Subgenero Tachina (Tachina)

En España el Subgenero Tachina (Eudoromyia) Bezzi, 1906 contiene tres especies

Tachina fera (Linnaeus, 1761)

conocida vulgarmente como la mosca erizo es la que yo pensaba previamente que había identificado. Fera sin embargo viene del latin "fera, -ae" y significa bestia, salvaje, apelativo que le queda a la mosca qie ni pintado por el aspecto que tiene. Esta mosca se puede encontrar a lo largo de Europa incluida Escandinavia. Tiene un tamaño de de 9 a 14 mm de longitud. Su abdomen es rollizo, de color amarillo miel o anaranjado dividido en dos mitades por una banda negra que va de arriba a abajo y con abundantes pelos rígidos y erizados o setas alineadas en el extremo. El tórax es de color negro y luce también setas largas y peinadas.


Tachina casta (Róndani, 1859)

Se caracteriza por tener dos cerdas intralares postsuturales (la primera muy corta o delgada o incluso ausente). El tercer tergito tiene 4-8 cerdas medio-marginales. El tergito cuarto tiene de 18 a 30 cerdas marginales. El abdomen es similar al de las dos anteriores, rojo anaranjado con una banda mediana longitudinal que termina en el tergito 5. Postpronotal (húmero), postus callo, márgenes laterales del escutum y escleritos pleurales torácicos son total o principalmente de color naranja rojizo. Fémures, tibias y tarsos son de color amarillo-naranja. Precisamente esta última característica es lo que la hace más fácilmente diferenciable de las dos anteriores.

Tachina  magnicornis (Zetterstedt, 1844)

La palabra magnicornis deriva del latín “magnus, -a, -um” que significa grande y “cornus, -” que significa cuerno. T. magnicornis puede encontrarse en cualquier parte de Europa, excepto en Bielorrusia, Irlanda, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, San Marino, Ciudad del Vaticano y varias islas europeas. Es una especie propia de la Europa templada, donde se pueden ver volar entre abril y octubre. Tachina magna es parecídísima a las dos anteriores en tamaño y  aspecto pero la banda dorsal negra del abdomen forma un dibujo sinusoidal, ensanchándose un par de veces en forma romboidal, cosa que no hace la linea de Tachina feraque es mas gruesa y uniforme. Sus patas son negras a diferencia de las de Tachina casta.




Tachina magnicornis


Tachina magnicornis

Tachina magnicornis

Tachina magnicornis




jueves, 4 de octubre de 2018

Thyatira batis

Hoy hablaré de lepidóptero del Clado Apoditrysia, incluido en el grupo Macrolepidóptera que como sabemos está formado por las siguientes Superfamilias:
  • Superfamilia Mimallonoidea
  • Superfamilia Lasiocampoidea
  • Superfamilia Bombycoidea
  • Superfamilia Noctuoidea
  • Superfamilia Drepanoidea
  • Superfamilia Geometroidea
  • Superfamilia Axioidea
  • Superfamilia Calliduloidea
  • Superfamilia Hedyloidea
  • Superfamilia Papilionoidea



La Superfamilia Drepanoidea Boisduval, (1828) agrupa a tres Subfamilias
  • Subfamilia Cimeliidae Chrétien, 1916
  • Subfamilia Doidae Donahue & Brown, 1987
  • Subfamilia Drepanidae Boisduval, 1828

y un género aún sin asignar: Hypsidia

La Familia Drepanidae Boisduval, (1828) cuenta con unas 1000 especies registradas en todo el mundo y se divide en tres subfamilias:
  • Subfamilia Drepaninae
  • Subfamilia Thyatirinae
  • Subfamilia  Cyclidiinae

Estas tres familias se caracterizan por compartir el mismo tipo de órgano auditivo sensible a los ultrasonidos, diferente a de otros lepidópteros, y que está formado por una membrana timpánica situada en el abdomen y que es interna, en vez de estar expuesta en el exterior como en otros lepidópteros y una Scolopidia embebida dentro de esta membrana.

* El que quiera saber más de este interesante órgano sensitivo, puede leer la publicación  “Hearing in hooktip moths (Drepanidae: Lepidoptera)” escrita por Annemarie Surlykke, Jayne E. Yack, Andrew J. Spence y Ivar Hasenfuss, publicada en el 2003 en The Journal of Experimental Biology 206, 2653-2663.

A estas tres Subfamilias hay quien añade la Subfamilia Epicopeiidae, mientras que otros no la consideran por no poseer este órgano auditivo.

La Subfamilia Thyatirinae Smith, 1893 tiene unas 200 especies descritas hasta ahora agrupadas en los siguientes géneros:

  • Género Achlya
  • Género Asphalia
  • Género Betapsestis
  • Género Bycombia
  • Género Camptopsestis
  • Género Ceranemota
  • Género Chaeopsestis
  • Género Chiropsestis
  • Género Cymatophorima
  • Género Demopsestis
  • Género Epipsestis
  • Género Euparyphasma
  • Género Euthyatira
  • Género Gaurena
  • Género Habrona
  • Género Habrosyne
  • Género Hiroshia
  • Género Horipsestis
  • Género Ochropacha
  • Género Palimpsestis
  • Género Polyploca
  • Género Pseudothyatira
  • Género Tethea
  • Género Tetheella
  • Género Thyatira
  • Género Thogaria


En La Península ibérica tenemos solamente los siguientes:
  • Género Achlya
  • Género Cymatophorina
  • Género Habrosyne
  • Género Ochropacha
  • Género Polyploca
  • Género Tethea
  • Género Thyatira

y del género Thyatira Ochsenheimer, 1816 solamente una especie: Thyatira batis (Linnaeus, 1758).


Thyatira batis (Linnaeus, 1758) 


Esta polilla se distribuye desde el norte de Africa y por toda Europa, extendiéndose hacia el este, a través del Palártico hasta llegar a Japón y Mongolia. 

Vive fundamentalmente en bosques caducifolios y de coníferas aunque tambien en linderos de bosques de todo tipo y praderas húmedas con márgenes arbustibos pero también puede encontrarse en zonas ajardinadas, siendo atraída por la luz.

 Vuela por la noche en dos generaciones al año en la mayoría de regiones; en Europa occidental la primera es en junio y julio. La segunda cría  es parcial y emerge a fines de agosto y septiembre.

La envergadura es de 40–45 mm.  Las alas anteriores son de color marrón grisaceo oscuro con finas líneas transversales. En cada una presenta 5 manchas ovaladas que van desde el blanco hasta el rosa, algunas de las cuales muestran el centro oscurecido de marrón. se parecen bastante a los pétalos de la flor del melocotón. Las alas posteriores son brillantes y de color castaño grisaceo claro y hacia el margen externo se oscurecen notablemente.


La hembra deposita los huevos en pequeños grupos en el margen de las hojas de la planta nutricia (diversas especies de rubus como Rubus idaeus, Rubus fruticosus y Rubus caesius). 

La larva mide hasta 35 cm de longitud y en los segmentos 2, 5, 9 y 11 presenta sendas protuberancias dorsals. La colorazón base va desde el marrón rojizo hasta el marrón lila y en el dorso se observan dibujos triangulares ligeramente mas claros. 

La oruga juvenil es más marrón grisácea con una gran mancha triangular blanca en los segmentos anteriores. En reposo se levanta ambos extremos al igual que con muchos drepanidos. Las orugas también son nocturnas y sobre todo las juveniles, tienden a descansar al descubierto sobre las hojas, permaneciendo visibles. Cuando lo hacen, siempre se colocan en una postura curvada con la que recuerdan a un excremento de ave por el dibujo de color claro. La oruga adulta prefiere mantenerse oculta, aunque en ocasiones puede encontrarse en la misma postura sobre el haz de una hoja.

La pupación se hace entre hojas entretejidas. Parte de la primera generación pupa ya en octubre e inverna como crisálida La larva se alimenta de Rubus.


Subspecies:
  • Thyatira batis batis (Russia, Mongolia, Japan, Turkey, Iran, Caucasus, Algeria, Europe, China: Heilongjiang, Jilin, Inner Mongolia, Beijing, Hebei, Shaanxi, Gansu, Xinjiang)
  • Thyatira batis formosicola Matsumura, 1933 (Taiwan)
  • Thyatira batis pallida (Rothschild, 1920) (Sumatra)
  • Thyatira batis rubrescens Werny, 1966 (India, Nepal, Vietnam, China: Henan, Shaanxi, Anhui, Zhejiang, Hubei, Jiangxi, Hunan, Fujian, Guangdong, Guangxi, Hainan, Sichuan, Guizhou, Yunnan, Tibet)

lunes, 1 de octubre de 2018

Leptotes pirithous

Ya sabemos que las mariposas de la familia Lycaenidae perteneciente a la Superfamlia Papilionoidea (Orden de los lepidópteros) son todas de pequeño tamaño, reverso generalmente con multitud de ocelos negros sobre un fondo pardo, azul o gris (ocasionalmente verde) y un anverso de colores variables: azul, marrón, blanco, naranja. Por lo general, el dimorfismo sexual en las alas es apreciable en el anverso. La familia comprende unas 6.000 especies (más de 70 especies en España) que representan un 40% de las especies de mariposas diurnas conocidas.

Las subfamilias actualmente reconocidas dentro de esta familia son:
  • Subfamilia Curetinae
  • Subfamilia Poritiinae
  • Subfamilia Miletinae
  • Subfamilia Aphnaeinae
  • Subfamilia Lycaeninae
  • Subfamilia Polyommatinae
  • Subfamilia Theclinae

Hasta ahora he hablado de dos de estas subfamilias:

1) de la la Subfamilia Lycaeninae, para introducir el género Lycaena Fabricius, 1807 y presentar a la especie Lycaena tityrus

2) de la subfamilia Polyommatinae, para introducir el género Glaucopsyche y presentar a Galucopsyche melanops y el género Cacyreus para presentar a Cacyreus marshalli.

Recordaré que dentro de Polyommatinae se reconocen las siguientes tribus :
  • Tribu Candalidini
  • Tribu Lycaenesthini
  • Tribu Niphandini
  • Tribu Polyommatini

y que de la tribu Polyommatini en Europa podemos encontrar los siguientes géneros
  • Género Aricia Reichenbach, 1817 
  • Género Azanus Moore, 1881 
  • Género Cacyreus Butler, 1898 
  • Género Celastrina Tutt, 1906 
  • Género Chilades Moore, 1881 
  • ro Cupido Schrank, 1801 
  • Género Cyaniris Dalman, 1816 
  • Género Cyclyrius Butler, 1897 
  • Género Eumedonia Foster, 1938 
  • Género Glaucopsyche Scudder, 1872 
  • Género Iolana Bethune-Baker, 1914 
  • Género Lampides Hübner, 1819 
  • Género Leptotes Scudder, 1876 
  • Género Phengaris Doherty, 1891 
  • Género Plebejus Kluk, 1780 
  • Género Polyommatus Latreille, 1804 
  • Género Praephilotes Forster, 1938
  • Género Pseudophilotes Beuret, 1958 
  • Género Scolitantides Hübner, 1819 
  • Género Tarucus Moore, 1881 
  • Género Tongeia Tutt, 1908
  • Género Turanana Bethune-Baker, 1916 
  • Género Zizeeria Chapman, 1910

de los que en la Península ibérica solo podemos encontrarnos de momento los remarcados en negrita más el Género Agriades, que hoy en día queda en Incerta sedis.

Género Leptotes Scudder, 1876

Este es un género pantropical con muchas especies que fue incluido dentro de la subfamilia Lycaenidae (Lycaeninae) por Ackery y Kristensen (1999) y mas tarde en Polyommatinae por Lamas (2008). La especie tipo inicial, Lycaena theonus Lucas, se ve actualmente como una subespecie de L. cassius. Leptotes Scudder, 1876, fue designado como el género tipo en una nueva subtribu de Polyommatini, denominada Leptotiti, por Hesselbarth, van-Oorschot y Wagener, 1995. Recientemente se han trasladado a este género varias especies del género Tarucus, un pariente bastante cercano. Cyclyrius parece ser todavía un pariente más cercano. Los anglosajones  denominan vulgarmente a estas mariposas, “mariposas cebra” debido a su aspecto rayado o estriado.

El género se puede dividir en dos grupos geográficos distintos, que son posibles clados, a los que se añade una especie aislada:

1) especies afrotropicales:
  •     Leptotes adamsoni Collins & Larsen, 1991
  •     Leptotes babaulti
  •     Leptotes brevidentatus (Tite, 1958)
  •     Leptotes casca (Tite, 1958)
  •     Leptotes cassioides (Capronnier, 1889)
  •     Leptotes jeanneli (Stempffer, 1935)
  •     Leptotes marginalis Aurivillius, 1924
  •     Leptotes mayottensis (Tite, 1958)
  •     Leptotes pirithous
  •     Leptotes pulcher (Murray, 1874)
  •     Leptotes rabefaner (Mabille, 1877)
  •     Leptotes socotranus (Ogilvie-Grant, 1899)
  •     Leptotes terrenus (Joicey & Talbot, 1926)

2) especies neotropicales:
  •     Leptotes andicola (Godman & Salvin, 1891)
  •     Leptotes bathyllos Dyar, 1913
  •     Leptotes callanga (Dyar, 1913)
  •     Leptotes cassius
  •     Leptotes delalande Bálint & Johnson, 1995
  •     Leptotes lamasi Bálint & Johnson, 1995
  •     Leptotes marina
  •     Leptotes parrhasioides (Wallengren, 1860)
  •     Leptotes perkinsae Kaye, 1931
  •     Leptotes trigemmatus (Butler, 1881)

3) Aislada
    
  •     Leptotes plinius

En España de momento solamente podemos encontrarnos con una especie

Leptotes pirithous (Linnaeus, 1767)

Sinonimos de esta especie:
    
  • Papilio pirithous Linnaeus, 1767
  • Polyommatus pirithous (Linnaeus, 1767)
  • Syntarucus pirithous (Linnaeus, 1767)
  • Syntarucus telicanus (H.G. Lang, 1789)
  • Lampides telicanus (H.G. Lang, 1789)
  • Langia telicanus (H.G. Lang, 1789)
  • Raywardia telicanus (H.G. Lang, 1789)
  • Thecla telicanus (H.G. Lang, 1789)
  • Cupido telicanus (H.G. Lang, 1789)
  • Papilio telicanus H.G. Lang, 1789
  • Lycaena telicanus (H.G. Lang, 1789)
  • Agrodiaetus telicanus (H.G. Lang, 1789)
  • Polyommatus telicanus (H.G. Lang, 1789)
  • Papilio barbarus Gmelin, 1790
  • Polyommatus hoffmannseggii Zeller, 1850
  • Lycaena telicanus bellieri Ragusa, 1882
  • Raywardia telicanus tetrica Sagarra, 1925
  • Raywardia telicanus tetrica fma. semitetrica Sagarra, 1926
  • Syntarucus pirithous posticelatenigra Verity, 1938
  • Syntarucus pirithous atavica Verity, 1943
  • Syntarucus pirithous infrapallida Verity, 1943

Nombre común: Gris estriada

El término Leptotes deriva del griego "leptotes, -etos" que significa delgadez. Pirithous también deriva del griego "Peirithoos", nombre de un héroe de tesalio, hijo de Ikión y Día quese casó con Hipodamia, pero la boda se ensangrentó por las batallas entre lapitas y centauros. Piritoo bajó a los infiernos para robar a Proserpina, pero murió a manos de Cancerbero.


Esta mariposa se distribuye por el sur de Europa, alcanzando hacia el este hasta Asia menor y Asia Central. Por el Norte de África llega hasta Egipto. Está presente en todas las islas mediterráneas. Realiza largos vuelos migratorios desde el norte de África hasta el sur de Europa.

Los ejemplares que aparecen por encima de la península ibérica son claramente de este origen, ya que no pupan por encima de estas latitudes. Por lo común no la encontraremos a más de 1500 msnm, pero existen citas en Sierra Nevada por encima de los 3000.

Al ser polífagas, podremos encontrarlas allá donde haya flores, en variedad de hábitats tales como praderas, cunetas, tierras baldías, taludes, claros de bosque, etc. También es visitante, como otros licénidos de los cultivos de leguminosas de forraje como la alfalfa, flor por la que tienen especial predilección. De igual forma, es visitante ocasional de los "bebederos" que complementan su dieta.

Allá donde reside es polivoltina. En la Península Ibérica vuela en generaciones ininterrumpudas de marzo a septiembre. No se sabe con certeza si en su ciclo hay diapausa.

Esta mariposa nunca es mayor de 2,5 cm (envergadura alar de 22 - 26 mm) y los dos sexos poseen una fina cola cerca del final de cada ala posterior.  Por la parte inferior ambos sexos presentan líneas blancas difusas rodeando zonas irregulares de color gris tirando al beige que se oscurecen hacia el centro. En la parte posterior de las alas traseras aparecen dos grandes ocelos negros con un fino ribete blanco nacarado muy brillante y rodeados de naranja. 




Por la cara superior, los machos tienen un elegante brillo púrpura, mientras que las hembras son algo mas tirando a canela con reflejos violeta en la región basal de las alas. 


Esta especie se parece mucho a Lampides boeticus, con la que es fácil confundirla (cosa que confieso me pasaba a mi hasta hace bien poco). Podemos en que Lampides boeticus es un poco mas grande, tiene una franja postdiscal blanca en el dorso de las alas y es de color claramente mas canela. Además en el ala delantera tiene tres franjas más o menos paralelas (con forma abanderada) que repiten el esquema: blanco-fino, canela, blanco-grueso, canela, blanco-fino. Cuando aprendes a distinguirlas cuando estan con las alas cerradas, es como si Leptotus pirithous fuese una versión de Lampides boeticus pasada por lejía. Por el reverso alar Lampides boeticus tiene llamativo color azul-violáceo que se apaga a medida que nos acercamos al borde, mientras que Leptotes pirithous es mas suave y la luz del so hace que las alas transluzcan algo las manchas del anverso.

Cacyreus marshalli también se le da un aire a Leptotus pirithous pero tiene en el  reverso alar una gran banda de color gris oscuro a la altura de la zona discal, cerca ya de la postdiscal, un solo ocelo en el ángulo anal, y unas fimbrias ajedrezadas mucho mas marcadas. Por el anverso es marrón oscura y siguen destacando mucho las fimbrias.




Leptotes pirithous pone los huevos en las flores uno a uno y sus orugas son de color amarillo rojizo, con una conspicua banda dorsal más oscura. Son poco exigentes en cuanto a la planta nutricia hbiéndose citado  Fabaceae, Lythraceae, Plumbaginaceae, Rosaceae y Ercicaceae como Plumbago capensis, Indigofera, Rynchosia, Vigna, Burkea, Mundulea, Melilotus, Crataegus, Quercus suber, Medicago sativa, Trifolium alexandrium, Arachis hypogaea, Lythrum, Calluna, Genista, Dorycnium, Lythrum salicaria, Calluna vulgaris, Onobrychis viciifolia, Ulex, Melilotus amanecer.  Pasa el invierno en los climas más fríos como oruga o como crisálida.