lunes, 16 de julio de 2018

Araniella opistographa


Cuando hable de Araniella cucurbitina dije que  de las especies de Araneidas que podemos ver en Europa, solamente podemos encontrar 4 en la Península ibérica:
  • Araniella alpica (L. Koch, 1869)
  • Araniella cucurbitina (Clerck, 1757)
  • Araniella inconspicua (Simon, 1874)
  • Araniella opisthographa (Kulczyn'ski, 1905).

Todas ellas presentan en vida el opistosoma de color verde, con un número variable de sigilas (normalmente cuatro o cinco pares), y a veces con una mancha roja en su parte dorsal posterior. Todas las especies de este género construyen pequeñas telas orbiculares, en ocasiones horizontales, sobre árboles y arbustos (Roberts, 1993).

Pero hay na cosa que no dije, diferenciar a Araniella cucurbitina y Araniella opistographa es muy difícil y las fotografías no suelen ayudar demasiado pues hay que analizar el epigino de las hembras  y el pedipalpo  de los machos para distinguirlas con seguridad.

Araniella opistographa está considerada en la actualidad como una especie diferenciada (Blanke, 1982; Roberts, 1993; Morano, 2000), si bien inicialmente fue descrita como Araneus cucurbitinus var. opistographus Kulczynski, 1905.

Es una especie paleártica ampliamente distribuida en Inglaterra y Europa central y occidental que se encuentra en hábitats similares a A. cucurbitina, prefiriendo situar su tela sobre árboles del género Quercus y arbustos (Harvey et al., 2002).

Mientras que A. cucurbitina es una especie ampliamente distribuida en la Península Ibérica y también en la Comunidad de Madrid, A. opisthographa solamente se ha encontrado, hasta el momento, en Sintra (Portugal), el norte de la Península Ibérica y en la zona norte de la Comunidad de Madrid; en Madrid ocupa áreas de la Sierra y de la Zona de Transición, en alturas superiores a los 940 metros, coexistiendo normalmente con su congénere. Estos datos sugieren que, probablemente, A. opistographa sea frecuente en la zona septentrional eurosiberiana de la Península Ibérica, mientras que en el resto de, al menos, la mitad norte de la Península se encuentre relegada a las áreas montañosas. Sin embargo, la cita de Sintra sugiere que el área de distribución podría ser más amplia.

A. opisthographa es una especie que, a pesar de presentar un aspecto muy parecido a A. cucurbitina (Clerck, 1757), se encuentra bien caracterizada (Blanke, 1982; Roberts, 1995). Los machos de las dos especies son fácilmente distinguibles tras un examen de los bulbos copuladores puesto que los machos se diferencian por la forma de la apófisis media del bulbo copulador cuando se observa ventralmente, siendo curvada de manera leve y continua en A. opistographa y con una inflexión pronunciada en A. cucurbitina.

Pero además Steward (1986) propone el número y la disposición de las espinas ventrales del fémur I como un posible carácter diferenciador entre machos de A. opistographa y A. cucurbitina. Steward (1986) observa que los machos de A. opistographa presentan seis o siete espinas distribuidas de modo más o menos continuo en la parte ventral del fémur I, mientras que los machos de A. cucurbitina sólo presentan cuatro: tres en su extremo proximal y una en el distal Esto es algo que puede ayudar para intentar diferenciarlas en buenas fotografías de aproximación o macros. Pero hay un problema, Según Roberts (1993) es posible que se produzca hibridación ocasional entre algunas especies de este género, lo que puede acarrear aun más problemas a la hora de su identificación. 

  
Araniella sp Chamberlain & Ivie, 1942



La misma Araniella sp junto a su oteca

domingo, 15 de julio de 2018

Adalia bipunctata: la mariquita de dos puntos


Ya he hablado en tres ocasiones de la Superfamilia Coccinelloidea Latreille, 1807 y de  la Subfamilia Coccinellinae Latreille, 1807

1. cuando hable de las mariquitas que podemos encontrarnos en España de forma general

2. cuando traté la mariquita de siete puntos

3. cuando hablé de la mariquita de 22 puntos

Así pues queda Superfamilia y Subfamilia perfectamente descritas, por lo que al que quiera recordar algo de ellas le remito a dichos escritos.

Hoy solo recordaré que de las tribus de mariquitas que podemos encontrarnos en la Península ibérica, la que posee mas géneros en nuestro país es la Tribu Coccinellini Latreille, 1807. Uno de sus géneros es el Género Adalia Mulsant, 1846, del que en nuestro país podemos encontrarnos tres especies del Subgénero Adalia (Adalia) Mulsant, 1846; a saber:
  • Adalia (Adalia) bipunctata (Linnaeus, 1758)
  • Adalia (Adalia) decempunctata (Linnaeus, 1758)
  • Adalia (Adalia) fasciatopunctata Faldermann, 1835

Adalia (Adalia) bipunctata (Linnaeus, 1758)


Vulgarmente conocida como mariquita de dos puntos

Adalia es un término derivado de del griego "adales" que significa inofensivo. Bipunctata: deriva del latín "bi" que significa dos  y "punctus, -a, -um", a su vez derivado de "pungo, pungere"  que significa picar, taladrar.

Esta mariquita de dos puntos es una especie muy común en Europa occidental que se distribuye por toda la región holártica. No es exigente en lo que concierne a su hábitat. Se la puede ver sobre los árboles de hoja caduca y los arbustos de bosques, parques y jardines, mostrándose en gran número desde primavera hasta otoño.

El adulto mide 4-5 mm. de largo, y tiene forma ovoide. La cabeza es negra con dos manchas blancas, y el tórax es blanco, con una mancha negra en forma de M, variando ésta según los individuos. Las patas y el cuerpo son de color oscuro. En su forma más frecuente, tiene los élitros rojos con dos puntos negros. 


Sin embargo, existen también ejemplares negros con dos, cuatro o seis puntos rojos, y formas intermedias, aunque se dan raramente en la naturaleza. Por la parte inferior son negras o pardo rojizas. Los adultos son activos depredadores, alimentándose generalmente de áfidos, aunque también se pueden alimentar de otros insectos y ácaros pequeños.

El ciclo biológico de Adalia bipunctata pasa por los estados de huevo, 4 estadios larvarios, pupa y adulto.


Adalia bipunctata pasa el invierno como adulto en diapausa reproductiva y reemprende la actividad en primavera, cuando la temperatura mínima supera los 12ºC.  Los imagos hibernan bajo la corteza de árboles muertos o en el musgo; en el campo suelen pasar el invierno en compañía de la especie Sinharmonia conglobata- Posteriormente, después del acoplamiento, la hembra deposita los huevos generalmente en grupos y unidos al sustrato, cerca de las colonias de áfidos. La puesta es de 20 a 50 huevos por día. Los huevos son de color amarillo-anaranjado, de 1 a 1.5 mm. de longitud. La eclosión, que depende del clima suele ser de 4-8 días aproximadamente. La larva, que puede llegar a medir 5-6 mm. de longitud, presenta una coloración marrón-grisácea, con el primer segmento del tórax oscuro, y con el reborde amarillento-anaranjado. El segundo y tercer segmento poseen dos manchas oscuras, el cuarto, un par de manchas más claras, y del cuarto al decimosegundo presenta cuatro manchas negras pequeñas, dos centradas dorsalmente y dos laterales. Las larvas de los últimos estadios y los adultos, pueden devorar más de 100 pulgones al día. Al alcanzar el cuarto estadio se transforman en crisálidas de color negro con puntos amarillos y que mide entre 3-3.5 mm. de longitud; permanecen completamente inactivas y de ellas emergerán los adultos en unos ocho días. Pueden tener varias generaciones anuales, pero siempre pasan el invierno en forma de adultos, ocultos en las cortezas de los árboles.

Las larvas se alimentan de pulgones (Aphididae) incluido Myzus cerasi, especie muy perjudicial para los cerezos, o de coccidos (Coccoidea) y son por ello utilizadas como depredadores contra pulgones en los cultivos de plantas ornamentales, frutales y hortalizas.

sábado, 14 de julio de 2018

Cylindroiulus caeruleocinctus


Hoy hablaré de nuevo del  Subfilo Myriapoda del que ya sabemos que está formado por cuatro grupos bien definidos de animales todos terrestres: ciempiés, milpiés, paurópodos, y sínfilo.

En concreto hablaré de un animal perteneciente a la Clase Diplopoda de Blainville en Gervais, 1844 de la cual hice un buen resumen cuando hablé del milpiés africano y que puede consultar quien quiera como introducción a este texto de hoy. Ahora simplemente voy a recordar que podemos ordenar la Clase Diplopoda de la siguiente manera si eliminamos todos los ya extintos:
  • Subclase Penicillata Latrielle, 1831

        Orden Polyxenida Verhoeff, 1934
   
  • Subclase Chilognatha Latrielle, 1802  
    
        Infraclase Pentazonia Brandt, 1833

            Superorden Limacomorpha Pocock, 1894

                Orden Glomeridesmida Cook, 1895

            Superorden Oniscomorpha Pocock, 1887

                Orden Glomerida Brandt, 1833
                Orden Sphaerotheriida Brandt, 1833

        Infraclase Helminthomorpha Pocock, 1887

            Subclase Colobognatha Brandt, 1834
            Subclase Eugnatha Attems, 1898
               
La Subclase Eugnatha Attems, 1898 la clasificamos de la siguiente forma:
  • Superorden Juliformia Attems, 1926

    Orden Julida Brandt, 1833
    Orden Spirobolida Cook, 1895
    Orden Spirostreptida Brandt, 1833
  • Superorden Nematophora Verhoeff, 1913

    Orden Callipodida Pocock, 1894
    Orden Chordeumatida Pocock 1894
    Orden Stemmiulida Cook, 1895
    Orden Siphoniulida Cook, 1895
  • Superorden Merocheta Cook, 1895

    Orden Polydesmida Pocock, 1887


Myers, et. al. simplifican la clasificación  de los díplodos hablando simplemente de tres subclases, que con sus respectivos géneros son:
  • Subclase Helminthomorpha

    Orden Callipodida
    Orden  Chordeumatida
    Orden  Julida
    Orden  Platydesmida
    Orden  Polydesmida
    Orden  Polyzoniida
    Orden  Siphoniulida
    Orden  Siphonophorida
    Orden  Spirobolida
    Orden  Spirostreptida
    Orden  Stemmiulida
  • Subclase Penicillata

    Orden  Polyxenida
  • Subclasse Pentazonia

    Orden  Glomerida
    Orden  Glomeridesmida


Sea como fuere, el Orden Julida contiene aproximadamente 750 especies,distribuidas fundamentalmente por América del Norte a Panamá, Europa, Asia al norte de los Himalayas y el sudeste de Asia.  Las clasificamos de la siguiente manera:
  • Superfamilia Blaniuloidea C. L. Koch, 1847

        Blaniulidae C. L. Koch, 1847
        Familia Galliobatidae Brolemann, 1921
        Familia Okeanobatidae Verhoeff, 1942
        Familia Zosteractinidae Loomis, 1943
  • Superfamilia Juloidea Leach, 1814

        Familia Julidae Leach, 18147
       Familia Rhopaloiulidae Attems, 1926
        Familia Trichoblaniulidae Verhoeff, 1911
        Familia Trichonemasomatidae Enghoff, 1991
  • Superfamilia Nemasomatoidea Bollman, 1893

        Familia Chelojulidae Enghoff, 1991
        Familia Nemasomatidae Bollman, 1893
        Familia Pseudonemasomatidae Enghoff, 1991
        Familia Telsonemasomatidae Enghoff, 1991
  • Superfamilia Paeromopodoidea Cook, 1895

        Familia Aprosphylosomatidae Hoffman, 1961
        Familia Paeromopodidae Cook, 1895
  • Superfamilia Parajuloidea Bollman, 1893

        Familia Mongoliulidae Pocock, 1903
        Familia Parajulidae Bollman, 1893


La Familia Julidae contiene más de 600 especies clasificadas en unos 20 géneros. Sus miembros están en gran medida confinados al Paleártico occidental, con solo unas pocas especies extendiéndose a las zonas ecológicas orientales y afrotropicales.
  • Género Allajulus
  • Género Anagaiulus
  • Género Anaulaciulus
  • Género Brachyiulus
  • Género Calyptophyllum
  • Género Catamicrophyllum
  • Género Cylindroiulus
  • Género Dolichoiulus
  • Género Enantiulus
  • Género Haplopodoiulus
  • Género Heteroiulus
  • Género Julus
  • Género Kryphioiulus
  • Género Leptoiulus Verhoeff, 1894
  • Género Mammamia
  • Género Megaphyllum
  • Género Nepalmatoiulus
  • Género Ommatoiulus
  • Género Ophyiulus
  • Género Pachyiulus
  • Género Pacifiiulus
  • Género Tachypodoiulus
  • Género Titanophyllum
  • Género Thyrophygus
  • Género Unciger

El género Cylindroiulus era considerado sinónimo de Allajulus por H Offman (1979) hasta que R EAD (1990) en un análisis cladístico bien detallado resucitó el género Cylindroiulus para aquellas especies con unas características determinadas. 

Cylindroiulus caeruleocinctus

La especie Cylindroiulus caeruleocinctus (Wood, 1964) fue considerado como una variedad de C. Londinensis (Leach, 1815) pero M Auries (1964) lo identificó como una especie diferente.

Cylindroiulus caeruleocinctus se distribuye en Europa y en América del Norte. Su rango europeo ocupa principalmente la parte occidental y norte del continente, completado con registros dispersos en Europa Central. K IME (1999) describe a C. caeruleocinctus como una especie atlántica. La mayoría de los datos de Europa Oriental y Central proviene de localidades sinantrópicas. C. caeruleocinctus está muy extendido en Francia y en la región mediterránea. En España no se la encuentra en Cataluña ni al sur de los Pirineos, pero sí en el Norte de España. También se encuentra en Portugal.

Inicialmente se dijo que C. caeruleocinctus se hallaba fundamentalmente en suelos de cultivo calcáreos, y prefería para su dieta hojas con alto contenido en calcio, pero hay se piensa que es muy posible que esta correlación no sea demasiado correcta porque de las diversas apariciones de la especie en hábitats sinantrópicos no muestran claramente esta tendencia o afinidad elevada por el calcio. La especie se encuentra generalmente en hábitats abiertos, y muestran sinantropia  se supone que como resultado de la dispersión de la especie causada por el ser humano. En muchos países no se encuentra en absoluto en hábitats naturales. S CHAEFER (1982) encontró la especie en los jardines de Londres aunque raramente en muestras de suelo y hojarasca. AACKER H (1968) describió a la especie como higrófila y con picos de actividad en primavera, pero según P EDROLI -C HRISTEN (1993) se pueden ver en un segundo pico mas pequeño en otoño.

La especie se caracteriza por ser un milpiés ancho  y de buen tamaño (20-30 mm de longitud) Es de color marrón-negro con bordes de bronce a los lados de los segmentos y carente por completo de proyección del telson (cola). Puede ser confundido con Cylindroiulus Londinensis pero éste tiene una proyección del telson en forma de maza. Cylindroiulus britannicus sin embargo no tiene proyección del telson pero es mucho mas pequeño (menos de 20 mm de longitud).


Cylindroiulus caeruleocinctus (Wood, 1964) en la postura típicamente defensiva

Scutigera coleoptrata: el cien-pies doméstico


Hablemos de un animalillo del Subfilo Myriapoda Leach, 1814.

Ya hablé en una ocasión de este Subfilo  cuando mostré imágenes del milpies negro africano. En ese momento expliqué que la palabra Myriapoda deriva del griego "μυρια” (myria) que significa diez mil y de "ποδος” (podos) que significa pie. y que el subfilo esta formado por cuatro grupos de animales terrestres: ciempiés, milpies, paurópodos, y sínfilo.

El que quiera recordar las características de este Subfilo puede consultar aquel escrito.

Los cien-pies y escolopendras son los denominados quilópodos (Chilopoda, del griego kheilos, 'labio' y podos, 'pie'). Tienen un cuerpo alargado y plano formado por 21 segmentos o anillos (metámeros), con un par de patas en cada uno de ellos. Su tamaño es muy variable según la especie pudiendo medir desde unos cuantos milímetros a los 30 cm.

Estos animales se distinguen de los diplópodos (milpiés) en que sólo tienen un par de patas por cada segmento o metámero de su cuerpo, mientras que los milpiés, si recordamos, tienen dos pares de patas por metámero.

Han colonizado desde los áridos desiertos al círculo polar ártico, pero siempre necesitan humedad debido a su alta tasa de pérdida de agua.

Son carnívoros y tienen unos apéndices bucales muy desarrollados que secretan veneno. Las piezas bucales están formadas por un par de mandíbulas y dos pares de maxilas, que están fusionados en una pieza única;

El primer par de patas está modificado en grandes uñas, llamadas forcípulas que son las que alojan en su interior una glándula venenosa.

La cabeza posee una placa cefálica. Algunas especies poseen ojos laterales, otras uno o mas pares de ojos simples y las hay que son ciegas, Scutigeromorpha tiene un par de ojos compuestos

Tienen un par de antenas que varía en longitud y número de segmentos.

Cada uno de los segmentos de su cuerpo posee un par de patas, y placas en las zonas dorsal y ventral, (tergito y esternito respectivamente). En los laterales posee una región blanda que se conoce como membrana pleural; es en esta membrana en la que ocurre el intercambio gaseoso, excepto para Scutigeromorpha que posee esta región en la zona dorsal. Los diferentes segmentos de las patas se denominan, desde el más próximo al más distante, coxa, trocánter, prefémur, fémur, tibia y tarso, terminando en uñas tarsales.

El segmento terminal posee un par de patas comúnmente denominado par anal que no se usan para caminar sino para defenderse o para atraer al sexo opuesto.

Destaca un órgano llamado órgano de Tömösvary; se le supone función sensorial (oído), pero no se sabe con certeza.

Tienen mecanorreceptores en forma de espina y pelos, que se encuentran en patas y antenas.

De modo tradicional los quilópodos se han dividido en dos subclases,
  • Subclase Epimorpha, desarrollan todos los pares de patas y sus respectivos segmentos en su estado embrionario y que contiene a los órdenes Geophilomorpha y Scolopendromorpha,
  • Subclase Anomorpha desarrollo ontogénico basado en constantes mudas en cada una de las cuales obtienen nuevos pares de patas y con los órdenes Lithobiomorpha y Scuterigeromorpha
  • Craterostigmomorpha queda en Incerta sedis

Según los estudios filogenéticos, tanto morfológicos como moleculares, se ha llegado al cladogradama siguiente.



La palabra Notostigmophora deriva del griego "noton" que significa espalda, "stigma" que significa marca o señal  y "pherein" que significa llevar.

Las especies incluidas en esta subclase se distinguen por la presencia de espiráculos dorsales, ojos compuestos y tarsos multisegmentados.

Los insectos pertenecientes al Orden Scutigeromorpha Pocock, 1895 o escutigeromorfos, son depredadores que cazan y se alimentan de pequeños artrópodos. Tienen largas antenas formadas por numerosos y pequeños artejos, y ojos compuestos formados por la aglomeración de numerosos ojos simples. El tronco posee 15 segmentos provistos de largas patas, pero en la parte dorsal solo se aprecian siete tergitos, cada uno de los cuales posee un estigma (poro respiratorio del sistema traqueal) medio, impar y dorsal.

Este Orden está formado por tres familias que incluyen 26 géneros cuya distribución abarca casi todo el planeta:
  • Familia Pselliodidae (Chamberlin, 1955) - 3 especies distribuidas por Centroamérica,Sudamérica y África Tropical.
  • Familia Scutigeridae (Gervais, 1837) - 201 especies distribuidas por todo el mundo, salvo las regiones polares.   
  • Familia Scutigerinidae (Attems, 1926)

Los escutigéridos (Scutigeridae
) incluyen a la mayoría de las especies vulgarmente conocidas como ciempiés domésticos clasificados en los siguientes géneros:
  • Allothereua Verhoeff, 1905
  • Ballonema Verhoeff, 1904
  • Ballonemella Verhoeff, 1944
  • Brasiloscutigera Bücherl, 1939
  • Diplacrophor Chamberlin, 1920
  • Gomphor Chamberlin, 1944
  • Microthereua Verhoeff, 1905
  • Parascutigera Verhoeff, 1904
  • Pesvarus Würmli, 1974
  • Phanothereua Chamberlin, 1958
  • Podothereua Verhoeff, 1905
  • Prionopodella Verhoeff, 1925
  • Prothereua Verhoeff, 1925
  • Scutigera Lamarck, 1801
  • Tachythereua Verhoeff, 1905
  • Thereuella Chamberlin, 1955
  • Thereuonema Verhoeff, 1904
  • hereuopoda Verhoeff, 1904
  • Thereuopodina Verhoeff, 1905
  • Thereuoquima Bücherl, 1949

En Europa solamente tenemos Scutigera coleoptrata, Scutigera tonsoris, Tachythereua hispanica y Tachythereua maroccana.

Scutigera coleoptrata

La palabra Scutigera deriva del latín "scutum, -i" que significa escudo + y "gero" que significa llevar. Coleoptrata:  se supone que deriva del griego "koleos" que significa funda  y "atraktos, -ou" que significa huso o flecha.

Scutigera coleoptrata originalmente endémico de la cuenca del Mediterráneo, se ha extendido a otras partes del mundo. Se piensa que fue introducida por primera vez en las Américas en México y Guatemala y ahora llegan hasta Canadá y el sur de Argentina. Recientemente ha sido citado para Chile, en donde se encuentra en las Regiones Metropolitana y de Los Lagos. En Sudáfrica se han encontrado en la Provincia Occidental del Cabo y en los alrededores de Ciudad del Cabo y en la ciudad de Pietermaritzburg. También se han encontrado en el este y sureste de Australia, desde Sídney a Tasmania, Nueva Zelandia, así como en Corea del sur.

Es una especie antropófila, siendo muy frecuente encontrarla en cuartos de baño, cocinas y sótanos húmedos. Es insectívoro alimentándose de artrópodos y de arácnidos.

Su cuerpo mide unos cuatro centímetros y es de color gris-amarillento. De adultos tienen quince pares de patas, siendo las traseras más largas que las delanteras y con bandas oscuras. Los ejemplares jóvenes tienen 4 pares de patas y su número va aumentando a medida que mudan. Tienen ojos compuestos bien desarrollados sensibles a la luz diurna y muy sensibles a la luz ultravioleta. El sistema respiratorio no provee ningún mecanismo para cerrar los espiráculos, por lo que necesitan un ambiente que les proteja de la deshidratación y del excesivo frío.  Algunas de las placas que cubren los segmentos de su cuerpo se fusionaron y se volvieron más pequeños durante su evolución dando como resultado que los segmentos del cuerpo y las placas dorsales (tergitas) no coinciden y por eso tienen el cuerpo rígido. Las tergitas 10 y 11 no están totalmente desarrolladas y el segmento 18 no tiene sternum. Su hemolinfa contiene hemocianina para el transporte oxígeno. Pueden vivir entre tres y siete años.


Scutigera coleoptrata


Este cien-pies ha desarrollado automimetismo: sus últimas patas parecen antenas y cundo descansa, no es fácil distinguir su parte frontal de la trasera.


Scutigera coleoptrata

Para aparearse, el macho y la hembra forman un círculo alrededor del otro, iniciando el contacto con sus antenas. El macho deposita su esperma en el suelo y la hembra lo usa para fertilizar sus huevos. Las hembras ponen sus huevos en primavera. Se ha observado que Scutigera coleoptrata provee cuidado parental. La hembra se tumba de lado acunando a su nidada de huevos y posteriormente a sus larvas. Este comportamiento puede durar varias semanas. La hembra también aplica una secrección fungicida a sus huevos metiéndoselos en la boca. La larva es como una versión en miniatura del adulto, aunque con menos patas.

viernes, 13 de julio de 2018

Género Polydius Dejean, 1821


Hoy bajaremos de nuevo la escalera taxonómica hasta el Infraorden cucujiformia como hicimos ya en otras ocasiones:

Reino:  Animalia 
Superfilo:  Panarthropoda 
Filo:  Arthropoda 
Subfilo:  Pancrustacea 
Infrafilo:  Atelocerata 
Superclase:  Hexapoda 
Classe:  Insecta 
Subclase:  Dicondylia 
Infraclase:  Pterygota 
Orden:  Coleoptera 
Suborden:  Polyphaga 
Infraorden:  Cucujiformia 

para entrar de lleno en un grupo de coleópteros polífagos  con especies que en su gran mayoría son comedoras de plantas, incluyendo hojas, semillas, polen, madera, detritos, etc  y que tiene 6 superfamilias
  • Superfamilia  Chrysomeloidea
  • Superfamilia Cleroidea
  • Superfamilia Cucujoidea
  • Superfamilia Curculionoidea
  • Superfamilia Lymexyloidea
  • Superfamilia Tenebrionoidea

A nosotros nos interesa la Superfamilia Curculionoidea que sabemos que contiene más de 60.000 especies. Esta superfamilia la subdividimos en:

1)  Orthoceri o gorgojos primitivos: Anthribidae, Attelabidae, Belidae, Brentidae, Caridae y Nemonychidae

2) Gonatoceri o “verdaderos gorgojos” (Familia Curculionidae)

Los curculiónidos o verdaderos gorgojos tienen una filogenia compleja, con más de 40 000 especies, pero se aceptan universalmente las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Baridinae
  • Subfamilia Cossoninae
  • Subfamilia Curculioninae
  • Subfamilia Cyclominae
  • Subfamilia Entiminae
  • Subfamilia Molytinae
  • Subfamilia Platypodinae
  • Subfamilia Scolytinae.

La subfamilia Entiminae contiene a la mayoría de los gorgojos con probóscide corta y de importancia para el agricultor porque muchos de ellos son considerados plagas. Dentro de esta Subfamilia tenemos las siguientes tribus:

•Tribu Agraphini
•Tribu Alophini
•Tribu Anomophthalmini
•Tribu Anypotactini
•Tribu Blosyrini
•Tribu Brachyderini
•Tribu Celeuthetini
•Tribu Cneorhinini
•Tribu Cratopini
•Tribu Cylydrorhinini
•Tribu Cyphicerini
•Tribu Dermatodini
•Tribu Ectemnorhinini
•Tribu Elytrurini
•Tribu Embrithini
•Tribu Entimini
•Tribu Episomini
•Tribu Eudiagogini
•Tribu Eupholini
•Tribu Eustylini
•Tribu Geonemini
•Tribu Holcorhinini
•Tribu Hormorini
•Tribu Hyperini
•Tribu Laparocerini
•Tribu Leptostethini
•Tribu Lordopini
•Tribu Mesostylini
•Tribu Myorhinini
•Tribu Nastini
•Tribu Naupactini
•Tribu Nothognathini
•Tribu Omiini
•Tribu Oosomini
•Tribu Ophryastini
•Tribu Ophtalmorrhynchini
•Tribu Otiorhynchini
•Tribu Ottistirini
•Tribu Pachyrhynchini
•Tribu Peritelini
•Tribu Phyllobiini
•Tribu Polycatini
•Tribu Polydrosini
•Tribu Premnotrypini
•Tribu Pristorhynchini
•Tribu Prypnini
•Tribu Psallidiini
•Tribu Rhyncogonini
•Tribu Sciaphilini
•Tribu Sitonini
•Tribu Tanymecini
•Tribu Tanyrhynchini
•Tribu Thecesternini
•Tribu Trachyphloeini
•Tribu Tropiphorini
•Tribu Typhlorhinini

A nosotros hoy nos interesa la Tribu Cneorhinini Lacordaire, 1863 que contiene los siguientes géneros:

Género Acherdus
Género Analeurops
Género Anaptoplus
Género Ansorus 
Género Ascopus
Género Attactagenus
Género Bletonius
Género Catapionus
Género Cneorhinus
Género Cneorrhinicollis
Género Ectatopsides
Género Embolodes
Género Eucrines
Género Euonychus
Género Fleurops
Género Formanekia
Género Gypopnychus
Género Haplocopes
Género Heydeneonymus
Género Leptolepurus
Género Leurops
Género Mestorus
Género Mimaulus
Género Mutocneorrhinus
Género Nodierella
Género Oenassus
Género Omotrachelus
Género Philetaerobius
Género Philopedon
Género Polydius
Género Pomphoplesius
Género Pomphus
Género Proictes
Género Protostrophus
Género Pseudoblosyrus
Género Pseudoneliocarus
Género Pseudopantomorus
Género Pseudoproictes
Género Pseudoscolochirus
Género Pseuonyx
Género Rhadinocopes
Género Scolochirus
Género Synaptocephalodes
Género ynaptocephalus
Género Tanysomus

Género Polydius Dejean, 1821


Sinonimia:  Lacordaireus Desbrochers, 1875; Tretinus Jekel, 1875 y Tretinus Bedel, 1883

El género Cneorhinus Schönherr, 1823 fue creado por Charles BRISOUT DE BARNEVILLE en 1869 y en 1875 DESGROCHERS crea el subgénero Lacordaireus.  

En 1871 GEMMINGER & H AROLD (1871), en su catálogo de Curculionidae, modificaron la ortografía del género Cneorhinus doblando el r (Cneorrhinus), pero mas tarde de nuevo es desposeído de su segunda r para seguir la ortografía utilizada por SCHÖNHERR en sus obras. 

BEDEL propone en 1883 el nombre de Tretinus Bedel en lugar de Lacordaireus para tener en cuenta la homonimia de Lacordaireus Desbrochers, 1875, con Lacordairius Brisout, 1866 (sinónimo de Trachyphloeus Germar). Esta propuesta fue adoptada por A. ROUDIER en su revisión del subgénero Tretinus en 1961.

El subgénero Lacordaireus Desbrochers fue luego separado del género Cneorhinus y ALONSO - ZARAZAGA  en 1988 lo hace sinónimo de Polydius Dejean, 1821, en su catálogo global de familias y tipos de Curculionoidea.

Las especies  y Subepecies de este género Polydius Dejean, 1821  que podemos encontrar en el área Ibero-Balear son las siguientes:
  • Polydius bellieri (Brisout, Ch., 1869)

    Polydius bellieri bellieri (Brisout, Ch., 1869)
    Polydius bellieri mirei (Hoffmann, 1965)
  • Polydius heydeni (Tournier, 1874)

    Polydius heydeni grandis (Stierlin, 1887)
    Polydius heydeni heydeni (Tournier, 1874)
  • Polydius hispanus (Herbst, 1797)

    Polydius hispanus hispanus (Herbst, 1797)
    Polydius hispanus lepesmei (Roudier, 1961)
    Polydius hispanus ludificator (Gyllenhal, 1833)
  • Polydius prodigus (Fabricius, 1798)

    Polydius prodigus biungulatus (Roudier, 1961)
    Polydius prodigus roudieri (Viedma, 1965)



Polydius sp

  
Polydius sp


Polydius sp


 Polydius sp


 Polydius sp


 Polydius sp


 Polydius sp


Polydius sp



jueves, 12 de julio de 2018

Chyromya flava


De nuevo a vueltas con una diminuta mosca braquícera, esta vez de la Familia Chyromidae. Por lo tanto, de entrada podemos decir lo siguiente:

Orden: Díptera
Suborden: Brachycera
Infraorden: Muscomorpha
Sección: Schizophora
Subseccción: Acalyptratae
Superfamila: Sphaeroceroidea
Familia: Chyromyidae

La superfamilia Sphaeroceroidea contiene tres familias: Sphaeroceridae (1550 especies), Heleomyzidae (~ 720 especies), y la pequeña familia Chyromyidae. La enigmática afrotropical Mormotomyia hirsuta Ausdiez, 1936 fue clasificada como Sphaeroceridae pero ahora se la engloba dentro de la Superfamilia Ephydroidea (también llamada Drosophiloidea). Hay quien incluye otras dos: Nannodastiidae y Mormotomyiidae (normalmente incluida en Hippoboscoidea con Glossinidae, Nycteribiidae y Streblidae)

En el Manual of Nearctic Diptera, Volume 3, McAlpine (1989) propone el siguiente árbol



Mas tarde, en el 20017 McAlpine propuso unificar Sphaeroceridae y Heleomyzidae en una sola familia a la que llamó Heteromyzidae.

Los Chyromyidae se clasifican hoy la mayoría de las veces dentro de  Heleomyzidaea. La familia está representada en todos los continentes, excepto en la Antártida. Hay alrededor de unas 180 especies de esta familia en todo el mundo.

La mayoría de estas moscas tiene un tegumento de color amarillo pálido y brillantes e iridiscentes ojos verdes, rojos o morados. Las alas son hialinas.

La biología de Chyromyidae es poco conocida y no se ha dilucidado completamente el ciclo vital de ninguna especie. Los adultos son xerofílicos y se han recolectado en plantas con flores. Existe cierta asociación con los nidos de pájaros y mamíferos, aunque la naturaleza de esta asociación no está clara. Algunas especies se crían a partir de guano y estiércol, en huecos de árboles y nidos de pájaros y mamíferos.

La Familia Chyromyidae cuenta con 4 géneros:
   
  • Género Aphaniosoma Becker, 1903
  • Género Chyromya Robineau-Desvoidy, 1839
  • Género Gymnochiromyia Hendel, 1933
  • Género Somatiosoma

El género Chyromya se caracteriza por la presencia de 10 a 12 setulas (pelos cortos) y 4 largas setas marginales en el escutelo. Los otros géneros tienen un escutelo desnudo con 4 a 6 setas marginales.

En la Península ibérica de Chyromya Robineau-Desvoidy, 1830 tenemos las siguientes especies:
  • Chyromya apicalis
  • Chyromya femorella
  • Chyromya flava
  • Chyromya miladae
  • Chyromya robusta


Chyromya flava


 Chyromya flava


Chyromya flava

miércoles, 11 de julio de 2018

Mylabris quadripunctata


Después de presentar al escarabajo de la patata, vengo de nuevo con otro coleóptero polífago del Infraorden Cucujiformia y Superfamilia Tenebrionoidea.

Como he mencionado varias veces esta superfamilia incluye las siguientes familias:
  • Aderidae Winkler, 1927
  • Anthicidae Latreille, 1819
  • Archeocrypticidae Kaszab, 1964
  • Boridae C. G. Thomson, 1859
  • Chalcodryidae Watt, 1974
  • Ciidae Leach, 1819
  • Colydiidae Erichson, 1842
  • ndryidae Leach, 1815
  • Meloidae Gyllenhal, 1810
  • mmatidae Blanchard, 1845
  • Mordellidae Latreille, 1802
  • Mycetophagidae Leach, 1815
  • Mycteridae Blanchard, 1845
  • Oedemeridae Latreille, 1810
  • Perimylopidae St. George, 1939
  • Prostomidae C. G. Thomson, 1859
  • Pterogeniidae Crowson, 1953
  • Pyrochroidae Latreille, 1807
  • Pythidae Solier, 1834
  • Ripiphoridae Gemminger and Harold, 1870
  • Salpingidae Leach, 1815
  • Scraptiidae Mulsant, 1856
  • Stenotrachelidae C. G. Thomson, 1859
  • Synchroidae Lacordaire, 1859
  • Tenebrionidae Latreille, 1802
  • Tetratomidae Billberg, 1820
  • Trachelostenidae Lacordaire, 1859
  • Trictenotomidae Blanchard, 1845
  • Ulodidae Pascoe, 1869
  • Zopheridae Solier, 1834

La Familia Meloidae Gyllenhal, 1810
tiene 64 especies en la península Ibérica y Baleares, agrupadas en 18 géneros pertenecientes a las dos subfamilias —Meloinae Gyllenhal, 1810 y Nemognathinae Cockerell, 1910— representadas en la región paleártica.

De la Subfamilia Meloinae hay descritas unas 330 especies  clasificadas en las siguientes tribus:
  • Tribu Cerocomini Leach, 1815
  • Tribu Epicautini
  • Tribu Eupomphini
  • bu Lyttini
  • Tribu Meloini
  •  Mylabrini
  • Tribu Pyrotini
La taxonomía interna de la tribu Mylabrini, al igual que la de otros grupos de Meloidae, se basaba en buena medida en el diseño elitral, carácter extremadamente variable a nivel intra- e interespecífico, lo que generó numerosas confusiones entre especies y errores arrastrados en la bibliografía. Pardo Alcaide (1948) inició la revisión crítica de este grupo de Mylabris, con la exploración de rasgos hasta el momento ignorados en la sistemática del género,como la morfología de la placa mesosternal, la conformación de las tibias anteriores de los machos y la genitalia masculina.


Los Géneros que hay en Europa de esta Subfamilia  Meloinae son:
  • Actenodia Laporte de Castelnau 1840
  • Alosimus Mulsant 1857
  • Berberomeloe Bologna 1989
  • abalia Mulsant & Rey 1858
  • Croscherichia Pardo Alcaide 1950
  • Cerocoma Geoffroy 1762
  • Epicauta Dejean 1834
  • Hycleus Latreille 1817
  • Lagorina Mulsant & Rey 1858
  • Lydus Dejean 1821
  • Lytta Fabricius 1775
  • Meloe Linnaeus 1758
  • Muzimes Aksentjev 1988
  • Mylabris Fabricius 1775
  • Oenas Latreille 1802
  • Physomeloe Reitter 1911
  • Semenovilia Kuzin 1954
  • Teratolytta Semenov 1894
  • Trichomeloe Reitter 1911

El género Mylabris perteneciente a la Tribu Mylabrini fue descrito por el entomólogo Danés Johan Christian Fabricius en 1775. Tiene una distribución fundamentalmente paleártica, aunque con intrusiones en zonas de transición a la región Oriental, albergando alrededor de 170 especies distribuidas en 12 subgéneros. En la fauna europea están representados 8 subgéneros, con un total de 43 especies, siendo el subgénero Micrabris Kuzin, 1954 el mejor representado con un total de 18. La fauna ibérica incluye al menos 9 especies del subgénero Micrabris, la mayoría de las cuales son endémicas y presentan áreas de distribución relativamente restringidas.
  • Mylabris amori
  • Mylabris dejeani
  • Mylabris flexuosa
  • Mylabris hieracii
  • Mylabris impressa
  • Mylabris maculosopunctata
  • Mylabris nevadensis
  • Mylabris oleae
  • Mylabris pauper
  • Mylabris platai
  • Mylabris quadripunctata
  • Mylabris schreibersi
  • Mylabris sobrina
  • Mylabris tricincta
  • Mylabris uhagoni
  • Mylabris variabilis
  • Mylabris varians

Este género se extiende por otras zonas del paleártico como el norte de África y Asia, hasta el oeste de China.

Los imagos pertenecientes a este género se caracterizan por tener élitros rojos con manchas o bandas negras.  Las antenas son de 11 artejos: el primero más grande; el último cónico, puntiagudo. Terminan arqueadas y tienen la misma longitud que el pronoto. La cabeza está muy inclinada, y es tan ancha como el pronoto. La boca está compuesta de un labio superior un poco indentado, dos mandíbulas comprimidas, arqueadas y casi dentadas hacia el final; dos mandíbulas bífidas, un labio inferior indentado y cuatro antenas truncadas filiformes. Las cuatro patas anteriores son de 5 artejos y las dos posteriores de 4 (fórmula tarsal 5-5-4). Tienen un ciclo biológico muy complejo. Se alimentan durante la fase larvaria de huevos y larvas de saltamontes.

Se distinguen los siguientes Subgéneros: Chalcabris, Eumylabris, Mesosulcata, Micrabris, Mylabris s. str. Y Zitunabris

Mylabris quadripunctata (Linnaeus, 1767)

Sinónimo: Meloe quadripunctata Linné, 1767

La palabra Mylabris deriva del griego “mylabris” que era como se denominaba a un escarabajo de los molinos de harina o de panaderías. Según Arístófanes este era un insecto o cucaracha blando.

La palabra quadripunctata deriva del latín “quadratus, -i” que significa cuadrado  y “punctus, -a, -um” que significa punto; este término a su vez es derivado de “pungo, pungere” verbo que significa picar, taladrar.

Mylabris quadripunctata es una especie común en el sur de Europa, incluyendo la Península Ibérica. Frecuentan las praderas con flores y los bordes de los caminos soleados, puesto que se alimentan de polen y hojas y brotes tiernos.

Su tamaño oscila entre los 13 y 16 milímetros. Los élitros son rojos y tienen cada uno 4puntos negros de tamaño y forma variables, y una banda terminal también negra. El cuerpo es negro brillante.


Vuelan entre junio y octubre.  


Las hembras depositan los huevos en tierra, en las proximidades de una ooteca de ortóptero. Una vez eclosionada, la larva penetra en la ooteca y se nutre de los huevos y las larvas. El resto de las etapas del desarrollo las pasan inmóviles al sol.

Hay una subespecie llamada Mylabris quadripunctata mesoasiatica.

































lunes, 9 de julio de 2018

Rhadiurgis variabilis


Presentaré hoy otro asílido, en este caso de la Subfamilia Asiliinae, que observe este Julio enfrente de casa.

Recordemos que la Subfamilia Asilinae se divide en tribus, siendo una de ellas la Tribu Asilini que contiene los siguientes géneros:
  • Género Asilus
  • Género Dicropaltum
  • Género Eccritosia
  • Género Efferia
  • Género Machimus
  • Género Mallophora
  • Género Negasilus
  • Género Neoitamus
  • Género Philonicus Loew, 1849
  • Género Polacantha
  • Género Proctacanthella
  • Género Proctacanthus
  • Género Prolatiforceps
  • Género Promachella
  • Género Promachus
  • Género Rhadiurgus 

El Género Rhadiurgus

En su "insecta Laponicum", Zettersted (1838) describió a Asilus variabilis, una mosca asesina del bosque de coníferas Escandinavo. Denominó a la especie variabilis debido a la gran variación observada en la proporción de setas blancas y negras del mystax. Posteriormente Loew (1849) dividió Asilidae en varios géneros y colocó de forma aislada a A. variabilis en uno que llamó Rhadiurgus. Estableció como rasgos diferenciadores de este género una cara negra y brillante y los genitales, distintivos de ambos sexos. También señaló que su rango de distribución abarcaba todo el norte de Europa y Asia, y que prefería los hábitats de montaña a las tierras bajas, al menos en las partes meridionales de su área de distribución.

Hine (1908) describió a Nigrasilus nitidifacies, en las montañas del sudoeste de la Columbia Británica, Canadá. Su descripción es claramente la de un insecto muy similar a Rhadiurgus variabilis. Hine planteó un género monotípico para su especie, aunque estaba familiarizado con la clasificación de las moscas asesinas que había hecho Loew. Posteriormente, en su monografía sobre las moscas asesinas norteamericanas (sensu lato), Hine (1909) incluyó a N. nitidifacies en un subgénero  monotípico que denominó Nigrasilus.

Desde entonces hubo quienes ya hicieron a Rhadiurgus y Nigrasilus sinónimos. Tanto Curran (1934) como Wood (1981) citan Rhadiurgus en lugar de Nigrasilus en sus claves para los géneros norteamericanos de moscas asesinas, aunque la mayoría de los trabajos (por ejemplo, Baker y Fischer 1975, Martin y Wilcox 1965) hablan de Nigrasilus. G. C. Wood observó que, a pesar de la implicación en su clave (Wood 1981), no había hecho sinónimos a los dos géneros, pero ese problema lo solucionó Robert A. Cannings en un estudio publicado en The Canadian Entomologist en 1993

El género Rhadiurgus contiene dos especies de forma clara: R. variabilis, especie holoartica y R. ussuriensis Lehr de la Krai de Primorskiy del Lejano Oriente ruso (Lehr 1981)

Antiguamente se colocaron otras especies en el género Rahdiurgus, pero al parecer todas de forma errónea. En el catálogo de dípteros de América del Norte de Aldrich (1905), Rhadiurgus estuvo representado únicamente por R. leucopogon Williston. Esta especie se transfirió a Poctacanthella Bromley en un catálogo posterior (Martin y Wilcox 1965) en el que el género Rhadiurgus no se incluyó. Asilus cacopilogus Hine también fue colocado en el género Rhadiurgus (Hine 1909) pero también se cambió a Proctacanthella. Hull (1962) enumeró dos especies además de R. variabilis bajo el género Rhadiurgus en su trabajo "world asilid genera", a saber: R. notatus Bigot, una especie africana y R. bifidus (Fabricius) de la India. Hull también incluye el género Nigrasilus en este trabajo. Blaisdale (1957) hace sinónimos R. notatus y Philodicus temerarius Walker. Oldroyd (1975) observó que la ubicación de las especies africanas e indias en el género Rhadiurgus era cuestionable. Finalmente salieron del género Rhadiurgus.

La frons negra y desnuda sobre el mystax de R. variabilis es una autapomorfia, y fue uno de los caracteres de diagnóstico del género; en R. ussuriensis esta área es densamente pruinosa, como es típico en otros géneros relacionados. Sin embargo, las otras apomorfias de Rhadiurgus siguen siendo válidas; Lehr (1981) destaca algunos de estas:
  • El ovopositor subcilíndrico no se encuentra en ningún otro género (los géneros relacionados tienen ovopositores lateralmente aplanados).
  • Los lóbulos epandriales tienen cada uno un diente dorsal subapical en el margen interno (esta proyección es más prominente en R. variabilis que en R. ussuriensis).
  • Las setas en la cara interna del gonostilo están adpresas y orientadas al eje largo del gonostilo, mientras que en otros géneros estas saeta están orientadas perpendicularmente.
  • Los pelos del anepisternum (mesopleuron) están bien desarrollados en los márgenes dorsal y anterior; cuando hay setas anepisternas (mesopleurales) en géneros relacionados, están bien desarrolladas al menos en el margen posterior.

Sin un análisis filogenético, las relaciones entre los géneros Rhadiurgus, Machimus Loew (incluido Tolmerus Loew), Antiphrisson Loew, Kytr Lehr y otros no pueden establecerse por completo. Sin embargo, Lehr (1981) considera que Rhadiurgus está estrechamente relacionado con el género Kytr, basándose en apomorfías genéticas. Las especies de Kytr van desde el Medio Oriente hasta Mongolia, justo al sur del rango de Rhadiurgus. La tribu Asilini es más diversa en el Paleártico que en el Neártico; dado sus estrechos vínculos con géneros predominantemente euroasiáticos, Rhadiurgus es probablemente de origen paleártico.


Rhadiurgus variabilis (Zetterstedt, [1838])


Sinónimo: Asilus variabilis Zetterstedt, [1838]

Es una mosca asesina relativamente pequeña de color fundamentalmente gris con patas con zonas negras y marrón rojizas. El área situada justo debajo de los ojos (lo que llamamos frons) es de color negro, brillante, sin pruinosidad y de 0,6 mm de ancho en su punto más estrecho. Rhadiurgus variabilis y R. ussuriensis se separan fácilmente por esta característica: R. ussuriensis, tiene la frons cubierta de una pruinosidad color plata y mide 0,5 mm de ancho. El abdomen es de color Marrón negruzco. El tórax es significativamente más oscuro que el abdomen. Los genitales del macho se distinguen claramente de las especies estrechamente relacionadas.





Rhadiurgus variabilis


La especie vive como depredadora de insectos más pequeños en hábitats secos, generalmente en áreas forestales. En Europa, R. variabilis vive principalmente en áreas arenosas dominadas por pinos y brezos (Hobby 1930, Melin 1923). Melin también lo registró en los bordes del bosque de abetos en Hyloocomium Br. EUR. y en las fronteras interiores de las dunas de la playa. Un hábitat adicional registrado es el valle de Storelven, en Noruega.

El período de vuelo conocido de R. variabilis en Europa se extiende desde principios de junio hasta fines de agosto (Melin, 1923).

Rhadiurgus varibilis por lo general caza desde el suelo o las rocas, pero también se posa sobre hierba. En Europa, Melin (1923) y Hobby (1930) informan algunas especies de presas que representan una amplia variedad de taxones: Blattodea (Blattidae: Ectobius lapponica L.), Neuroptera (Hemerobiidae: Hemerobius L. sp), Lepidoptera (Pyralidae) y Diptera (Empidae: Hybos Meigen sp.). Según Melin (1923), la hembra pone sus huevos de forma aislada en agujas de coníferas caídas al suelo, palos, musgo u otros tallos en el suelo. Los huevos son elípticos alargados y están cementados al soporte de modo que los ejes largos del huevo y soporte son paralelos. Melin describe como las larvas viven en suelo arenoso; la pupación dura alrededor de 22 días.

sábado, 7 de julio de 2018

Thereva sp


Hoy presentaré un díptero del Suborden Brachycera, Infraorden Muscomorpha y Superfamilia Asiloidea.

Ya he hablado con anterioridad de esta Superfamilia de moscas salteadoras o “moscas bravas” como a mi me gusta llamarlas, por lo que simplemente voy a hacer un recordatorio. Las moscas pertenecientes a esta familia, suelen ser moscas fuertes, en muchos casos muy grandes y con fuertes cerdas. La frente está claramente hundida entre los grandes ojos y la probóscide es corta y fuerte. Sobre la probóscide se encuentra un "bigote" formado por largas cerdas. Se alimentan de otros insectos, a los que atrapan en pleno vuelo. En centroeuropa hay unas 100 especies.

La Familia Therevidae es una familia de moscas que en la actualidad se engloba dentro de la Superfamilia Asiloidea, pero es poco conocida. La historia taxonómica de esta familia ha sido revisada repetidamente; en el pasado muchas especies de esta familia estaban asignadas a otras familias diferentes mientras que muchas otras moscas del Suborden Brachycera hoy incluidas en familias diferentes a Therevidae habían sido asignadas a la misma. Desde la década de 1970, gracias a los estudios taxonómicos de Lyneborg e Irwin, basados en las relaciones filogenéticas cladísticas entre varios grupos de Asiloidea, se ha racionalizado la composición de esta familia. Es decir, al inicio la Familia Therevidae era en su composición polifilética, siendo hoy tras las revisiones un clado monofilético denominado clado Therevidae (aunque hablemos en muchas ocasiones del grupo como una Familia). A día de hoy se conocen unas 1.600 especies formando parte del clado y las clasificamos gracias a los trabajos taxonómicos de Lyneborg (1976) y Winterston y colaboradores (2001) en cuatro Subfamilias:
  • Subfamilia Agapophytinae:  incluye 12 géneros
  • Subfamilia Phycinae: incluye 13 géneros
  • Subfamilia Therevinae: incluye  84 géneros
  • Subfamilia Xestomyzinae:  incluye 12 géneros

A estos 121 géneros hay que añadir géneros ya extintos que datan del Cenozoico, como son  Dasystethos, Glaesorthactia , Kroeberiella, y Palaeopherocera. Posiblemente también Helicorhaphe.

En Europa, solo se pueden encontrar :
  • Subfamilia Phycinae, con dos géneros
  • Subfamilia Therevinae, con 15 géneros

Los Therevidae están representados en todas las regiones zoogeográficas de la Tierra, estando presentes en todos los continentes, aunque con menor frecuencia en la región oriental.

Los Therevidae adultos son de tamaño pequeño a mediano con una longitud corporal de 2.4 a 18 mm y un tegumento peludo. El color varía desde el marillo al negro. Los machos tienen unos grandes ojos compuestos siendo en muchas especies holópticos mientras que los de las hembras sondiópticos. Tienen tres ocelos y unas antenas relativamente cortas. El escapo es alargado, el pedicelo muy corto y ambos son pubescentes. El primer flagelómero es cónico y alargado. El apex tiene un estilete de uno a tres segmentos. A diferencia de Asilidae, el labium de los Therevidae no es un órgano depredador y penetrante, sino que termina en dos labios  carnosos adaptados a la succión de alimentos líquidos. Otra diferencia es que, aunque Therevidae posee setas esponjosas por encima de las piezas bucales, las cerdas no son rígidas, como las de la mayoría de las especies de Asilidae. Además,  la depresión que hay entre los ojos en el apex tienden a ser más obvia en ASilidae que Therevidae. El tórax es ancho y moderadamente convexo, con cerdas largas (macrotrichae).El abdomen generalmente es alargado y cónico, típicamente de 3 a 4 veces más largo que ancho. Se pueden observar externamente ocho segmentos abdominales (uriti). Las patas son largas y delgadas, con fémur y tibia con cerdas; las tibias no tienen espolones apicales. Los tarsos tienen dos almohadillas. Las alas están bien desarrolladas, son hialinas u opacas, a menudo con pigmentación de las venas localizadas al final de las venas transversales y longitudinales. La venación de las alas es de la siguiente forma:



Se alimentan fundamentalmente de néctar, miel y polen, aunque en ocasiones también lo hacen de secreciones de origen animal o vegetal. Se encuentran en diversos ambientes y se como en arroyos, prados, bosques abiertos, o como muchos otros Asiloidea, en lugares secos y arenosos o en playas. Aunque habitan en regiones semiáridas, o posiblemente por esa razón, se sienten especialmente atraídos por el agua y, en general, permanecen cerca de las fuentes de humedad. En reposo, eligen diversos sustratos según la especie: algunas especies descansan en el suelo, otras en rocas, vegetación o restos intermareales. Son diurnos y se mueven en vuelos cortos y rápidos.

Las larvas son depredadores de otras larvas de insectos en el suelo y sus ecosistemas preferidos son matorrales de plantas xerófilas en desiertos y en playas arenosas. Son ápodas y con una cabeza cilíndrica, muy larga y delgada; los extremos son cónicos. La epidermis es lisa, blanca o rosa. Cuando se las expone a la luz se entierran rápidamente en el sustrato.

Tienen un ciclo vital poco conocido y de duración de un año, aunque hay especies en Europa que tienen ciclos de dos o mas años de duración.

Los géneros incluidos en la Subfamilia Therevinae son:
  • Género Acrosathe Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Ammonaios Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Arenigena Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Brachylinga Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Breviperna Irwin, 1977
  • Género Chromolepida Cole, 1923
  • Género Cyclotelus Walker, 1850
  • Género ialineura
  • Género Dichoglena
  • Género Litolinga Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Lysilinga Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Megalinga
  • Género Melanothereva
  • Género Nebritus Coquillett, 1894
  • Género Ozodiceromya
  • Género Ozodiceromyia
  • Género Pandivirilia Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Penniverpa Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Psilocephala
  • Género Rhagioforma
  • Género Spiriverpa Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Tabuda Walker, 1852
  • Género Tabudamima
  • Género Thereva Latreille, 1797
  • Género Viriliricta

Presentes en la Península ibérica según Iberfauna:
  • Género Acrosathe Irwin & Lyneborg, 1981
  • Género Chrysanthemyia Becker, 1912
  • Género Cionophora Egger, 1854
  • Género Cliorismia Enderlein, 1927
  • Género Salentia A.Costa, 1857
  • Género Thereva Latreille, 1796

El Género Thereva Latreille, 1796 contiene muchas especies, estando presentes en la Península ibérica las siguientes:
  • Thereva albovittata Czerny & Strobl, 1909
  • Thereva apicalis  Wiedemann, 1921
  • Thereva cincta Meigen, 1820
  • Thereva cinifera Meigen, 1830
  • Thereva circumscripta Loew, 1847
  • Thereva fulva(Meigen, 1804)
  • Thereva hispanica Czerny & Strobl, 1909
  • Thereva laufferi Czerny & Strobl, 1909
  • Thereva marginula Meigen, 1820
  • Thereva nobilitata (Fabricius, 1775)
  • Thereva plebeja (Linnaeus, 1758)
  • Thereva spiloptera Wiedemann, 1824
  • Thereva spinulosa Loew, 1847
  • Thereva tristis Loew, 1847
  • Thereva tuberculata Loew, 1847
  • Thereva unica (Harris, 1780)


Thereva sp (posiblemente Thereva plebeja)

viernes, 6 de julio de 2018

Machimus contra Calopteryx


Ayer mientras paseaba con el pequeño de la casa éste me avisó de que pasaba volando un insecto extraño, con un vuelo errático. De pronto se posó bruscamente en el suelo, mas bien parecía que caía y fuimos corriendo a ver de que se trataba.

En el suelo yacía un Antiphrisson con la presa que había cazado al vuelo, un Calopteryx.

No hubo tiempo a sacar la fotografía del rápido ataque, pero sí la del atacante y el cadáver abandonado, que muestro a continuación

Atacante

Filo Arthropoda
Subfilo Hexapoda
Clase Insecta
Orden Diptera
Suborden Brachycera
Familia Asilidae
Subfamilia Asilinae

Recordemos que de los asílidos tenemos en la Península Ibérica los siguientes géneros
  • Género Aneomochtherus
  • Género Antipalus Loew, 1849
  • Género Antiphrisson Loew, 1849
  • Género Asilus Linnaeus, 1758
  • Género Dysmachus Loew, 1860
  • Género Dystolmus Lehr, 1996
  • Género Eccoptopus Loew, 1860
  • Género Engelepogon Lehr, 1992
  • Género Epitriptus Loew, 1849
  • Género Erax Scopoli, 1763
  • Género Eutolmus Loew, 1848
  • Género Kurzenkoiellus Lehr, 1995
  • Género Machimus Loew, 1849
  • Género Machiremisca Lehr, 1996
  • Género Neoepitriptus Lehr, 1992
  • Género Neoitamus Osten-Sacken, 1878
  • Género Neomochtherus Osten-Sacken, 1878
  • Género Paritanus Verrall, 1909
  • Género Phileris Tsacas & Weinberg, 1976
  • Género Philonicus Loew, 1849
  • Género Stilpnogaster Loew, 1849
  • Género Templasilus Peris, 1957
  • Género Tolmerus Loew, 1849
  • Género Yksdarhus Hradsky & Huttinger, 1983


Machimus sp (probablemente M. rusticus)

Presa

Filo Arthropoda
Subfilo Hexapoda
Clase Insecta
Orden Odonata
Suborden Zygoptera
Familia Calopterygidae Selys, 1850
Género Calopteryx Leach, 1815

Del Género Calopteryx Leach, 1815 solamente tenemos tres especies en la Península ibérica:
  • Calopteryx haemorrhoidalis (Vander Linden, 1825)
  • Calopteryx virgo (Linnaeus, 1758)
  • Calopteryx xanthostoma (Charpentier, 1825)

Calopteryx virgo (cadáver)



jueves, 5 de julio de 2018

Leptinotarsa decemlineata (Say,1824): el escarabajo de la patata

Veamos a otro coleóptero polífago del Infraorden Cucujiformia

Como sabemos el infraorden Cucujiformia lo subdividimos en:
  • Superfamilia Chrysomeloidea
  • Superfamilia Cleroidea
  • Superfamilia Cucujoide
  • Superfamilia Curculionoidea
  • Superfamilia Lymexyloidea
  • Superfamilia Tenebrionoidea

La Superfamilia Chrysomeloidea la subdividimos a su vez en:
  • Familia Oxypeltidae Lacordaire, 1868
  • Familia Vesperidae Mulsant, 1839
  • Familia Disteniidae Thomson, 1861
  • Familia Cerambycidae Latreille, 1802
  • Familia Megalopodidae Latreille, 1802
  • Familia Orsodacnidae Thomson, 1859
  • Familia Chrysomelidae Latreille, 1802

La familia Chrysomelidae es uno de los grupos con mayor riqueza específica dentro del orden Coleoptera, con más de 35,000 especies descritas a nivel mundial, principalmente de hábitos fitófagos. Muchos crisomélidos son de importancia económica, ya que se convierten en plagas de plantas cultivadas, mientras que otras especies pueden emplearse como controladores biológicos; en el ámbito ecológico, los crisomélidos forman un eslabón importante de las redes tróficas. Además, la gran riqueza específica en esta familia y su rol como grupo funcional fitófago, los convierten en un potencial indicador de la biodiversidad de una región, la calidad ambiental, y como un taxón para el control de cambios en áreas naturales. Esta Familia la clasificamos de la siguiente manera:
  • Subfamilia Sagrinae Leach, 1815
  • Subfamilia Bruchinae Latreille, 1802
  • Subfamilia Donaciinae Kirby, 1837
  • Subfamilia Criocerinae Latreille, 1804
  • Subfamilia Chrysomelinae Latreille, 1802
  • Subfamilia Galerucinae Latreille, 1802
  • Subfamilia Lamprosomatinae Lacordaire, 1848
  • Subfamilia Cryptocephalinae Gyllenhal, 1813
  • Subfamilia Eumolpinae Hope, 1840
  • Subfamilia Spilopyrinae Chapuis, 1874
  • Subfamilia Synetinae LeConte and Horn, 1883
  • Subfamilia Protoscelidinae† Medvedev, 1968

La Subfamilia Chrysomelinae está formada por individuos con una longitud total entre 3 y 22 mm. Coloraciones variadas que van de amarillo claro a negro incluyendo tonos metálicos. Forma alargada a convexa. Cabeza regularmente prognata, superficie punteada irregularmente en la mayoría; ojos débilmente emarginados; antenas clavadas o capitadas; inserción antenal ampliamente separada; clípeo ovalado, trapezoidal o triangular; labro rectangular; mandíbulas bidentadas, tridentadas y tetradentadas, de forma triangular o rectangular. Protórax usualmente ancho, en ocasiones convexo; prosterno plano, proyectado o hendido; proceso prosternal en algunos surcado, ápice de formas variadas; procoxas transversas, ampliamente separadas; escutelo triangular, semitriangular u ojival; élitros convexos cubriendo el abdomen, lisos o con puntuaciones distribuidos irregularmente, con bandas longitudinales o manchas; epipleura de grosor variado en la parte anterior. Uñas conadas, parcialmente divergentes o completamente divergentes. Abdomen de coloración variada, de amarillo claro a tonalidades negras o metálicas; la mayoría con puntos distribuidos irregularmente. Se asemejan a Eumolpinae, pero se distinguen por las coxas transversas, el lóbulo ventral del tarsomero iv generalmente entera o débilmente emarginado en el ápice, en los eumolpinos el lóbulo es bilobado (Arnett, 2000).

Distinguimos dentro de esta Subfamilia las siguientes tribus
  • Tribu Chrysomelini
  • Tribu Gonioctenini
  • Tribu Phyllocharitini
  • Tribu Timarchini

Dentro de la Tribu Chrysomelini englobamos los siguientes géneros:
  • Género Cadiz Andrews & Gilbert, 1992
  • Género Calligrapha Chevrolat in Dejean, 1836
  • Género Chrysolina Motschulsky, 1860
  • Género Chrysomela Linnaeus, 1758
  • Género Entomoscelis Chevrolat in Dejean, 1836
  • Género Gastrophysa Chevrolat in Dejean, 1836
  • Género Gonioctena Chevrolat in Dejean, 1836
  • Género Labidomera Chevrolat in Dejean, 1836
  • Género Leptinotarsa Chevrolat in Dejean, 1836
  • Género Microtheca Stål, 1860
  • Género Paropsisterna
  • Género Phaedon Megerle von Mühlfeld in Dahl, 1823
  • Género Phratora Chevrolat in Dejean, 1836
  • Género Plagiodera Chevrolat in Dejean, 1836
  • Género Prasocuris Latreille, 1802

El género Leptinotarsa Chevrolat, 1836
se compone de individuos con una longitud entre 8 y 13 mm, de forma ovalada y convexa. Cabeza con antenas clavadas; clípeo trapezoidal; mandíbulas conadas, bidentadas; dientes redondos, con puntos distribuidos irregularmente, en las partes laterales externas; cara interna con puntos distribuidos irregularmente, superficiales. Pronoto rectangular, transverso, con los lados en el tercio apical, ángulo apical proyectado hacia delante, superficie con puntos distribuidos irregularmente, generalmente de color amarillo, verde o azul metálico. Escutelo ojival a triangular; superficie con escasos puntos distribuidos irregularmente. Élitros de 3-4.5 mm de ancho, convexos, generalmente de color amarillo claro, anaranjado, verde y azul metálicos, algunos con tonos crema claro u obscuro, superficie con puntuaciones en el margen de los diferentes patrones de manchas, generalmente de color azul metálico y negras. Epipleura más ancha en la parte anterior, de 7 a 8 veces más angosta que el ancho del élitro, margen interno más ancho que el externo. Prosterno plano, transversal, liso, punteado finamente, algunos con el margen posterior bilobado, glabro a pubescente. Proceso prosternal generalmente no surcado, ápice bilobado, punteado finamente; presencia de sedas largas en la cara interna, ápice recto, punteados finamente, presencia de escasas sedas, algunas especies con puntuaciones profundas, ápice redondo con sedas en el margen posterior. Uñas divergentes, generalmente de color marrón obscuro a rojizas.
Algunas de las especies de este género son:
  • Leptinotarsa behrensi Harold, 1877
  • Leptinotarsa collinsi Wilcox, 1972
  • Leptinotarsa decemlineata Say, 1824
  • Leptinotarsa defecta Stål, 1859
  • Leptinotarsa haldemani Rogers, 1856
  • Leptinotarsa heydeni
  • Leptinotarsa juncta Germar, 1824
  • ptinotarsa lineolata Stål, 1863
  • Leptinotarsa peninsularis Horn, 1894
  • Leptinotarsa rubiginosa Rogers, 1856
  • Leptinotarsa texana
  • Leptinotarsa tlascalana Stål, 1858
  • Leptinotarsa tumamoca Tower, 1918
  • Leptinotarsa typographica
  • Leptinotarsa undecimlineata

Leptinotarsa decemlineata (Say,1824)


Sinónimos: Chrysomela decemlineata, Doryphora decemlineata, Polygramma decemlineata

La palabra Leptinotarsa deriva del griego “leptos” que significa, delgado y “tarsos” que significa planta del pie. Decemlineata deriva del latín “decem” que significa diez y “linea, ae” que significa, línea o raya.

Este escarabajo fue descrito en 1824 por Thomas Say a partir de especímenes recogidos en plantas de Solanum rostratum en las Montañas Rocosas (Colorado y México). En 1785 fue introducida en Francia, después se extendió con rapidez por toda Europa. En 1877, el escarabajo de la patata llegó a Alemania, pero fue erradicado. Se ha detectado en Austria (1941), Bélgica (1935), Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Alemania (1914), Hungría (1947), Italia, Polonia (1946), Portugal (1943), Rumania, ex-Unión Soviética (1949), España (1935), Suiza (1937) y ex-Yugoeslavia; localmente establecida en Grecia (1963), Luxemburgo (1936), Holanda (1937), Dinamarca, Finlandia, Gran Bretaña (1939), Noruega (1948), Suecia y el Reino Unido (en setiembre de 1976, se encontró una colonia en reproducción en el Reino Unido, la primera desde 1941-1952 en que fuera erradicado).

Durante la Segunda Guerra Mundial el régimen nazi alemán y los de varios estados satélites de la Unión Soviética usaron este insecto en sus campañas de propaganda, asegurando que estos escarabajos habían sido lanzados por aviones del ejército estadounidense. Después de la guerra también se acusaba a los estadounidenses cuando en 1950 la zona de Alemania ocupada por los rusos, casi la mitad de las plantaciones de patata fueron infectadas por este insecto. En la Unión Europea actualmente existen periodos de cuarentena para este insecto en el Reino Unido, Irlanda, Islas Baleares, Chipre, Malta y las zonas meridionales de Suecia y Finlandia.

En África se ha encontrado en Libia.

Este escarabajo fue un verdadero azote para los cultivos de patata (Solanum tuberosum)  y también berenjena (Solanum melongena), tomate (Lycopersicon esculentum), coles (Brassica oleracea), tabaco y belladona.

Los adultos miden unos de 10 x 6 mm, tiene un cuerpo robusto, ovalado, fuertemente convexo y endurecido. Se distingue fácilmente por su color pardo amarillento sobre el que destacan 5 bandas longitudinales negruzcas en cada élitro; tiene además una docena de pequeñas manchas negras en la parte superior de la cabeza y tórax y otras pardo oscuras o negras en los extremos de las patas.


El ciclo anual del escarabajo de la patata comienza en primavera o principios de verano, cuando emergen del suelo  de froma masiva y en 1-2 días, los escarabajos que pasaron el invierno enterrados en diapausia. El escarabajo realiza entonces un vuelo hasta su alimento. 


Tras la copulación la hembra pone entre 10 y 30 huevos en varias filas ordenadas en la superficie inferior de las hojas; son amarillos o anaranjados pálidos, ovalados, alargados, de 1.2 mm. La ovoposición dura hasta varias semanas, finalizando a mediados de verano (hay hembras muy prolíferas que pueden poner hasta 2000 huevos). Con temperaturas superiores a 12 ºC, los huevos eclosionan entre 4 y 12 días.

Las larvas tienen el abdomen grande y el cuerpo arqueado; sólo dejan de comer para mudar, cuatro veces en 2 o 3 semanas. El primer estadío tiene el abdomen rojo cereza, con las patas y la cabeza de color negro brillante; en el último ya toma un color rojo anaranjado y luego anaranjado pálido, con una línea de varios puntos pequeños negros a cada lado del cuerpo, marcando los espiráculos por donde respira. 


Las larvas originadas en el mismo grupo de huevos permanecen juntas en la misma hoja hasta la primera muda, para luego migrar a las yemas terminales de la planta; en el cuarto estadío, atacan peciolos y tallos, más duros que las hojas. Al madurar caen al suelo y excavan, según las condiciones, más o menos centímetros en el suelo. La pupación se realiza en celdas bien alineadas y tiene una duración de 10 a 20 días, tras los cuales emerge la primera generación de escarabajos.

En las zonas nórdicas de la región mediterránea, estos escarabajos se alimentan y luego se entierran unos 25 - 40 cm para hibernar. En áreas más cálidas, la primera generación de escarabajos comienza la oviposición, pero la fecundidad de las generaciones subsiguientes es menor que la de las primeras o la de los emergentes en primavera y, el número de huevos, también decrece abruptamente un 25 % por mes durante el verano. El número de generaciones está relacionado con la temperatura, variando en alrededor de 4 en las áreas más cálidas de su hábitat (el ciclo se completa en 30 días) y una generación completa y una parcial cerca de los extremos más fríos. Hay algunas áreas frías con sólo 1 generación parcial, donde el escarabajo no puede realmente establecerse en forma permanente.


En general, con clima soleado y una temperatura media diurna de 17-20º C se produce una dispersión masiva y desarrollo, pero si la temperatura no excede los 11 - 14º C y la humedad es alta, ésto no ocurre y la población puede realmente decrecer. El medio principal de dispersión del escarabajo en grandes áreas es el viento, particularmente de la generación de primavera.


Fue eliminado por la implantación masiva de tratamientos pesticidas, resultando hoy en día una curiosidad para los entomólogos.