domingo, 24 de diciembre de 2017

Archispirostreptus gigas, el milpies negro africano

Hoy voy a presentar una especie englobada dentro del Filo Arthropoda que aún no he tocado nunca. No es un insecto aunque en algunas cosas se le parezca (junto con los hexápodos forman el filo Uniramia, siendo considerados dentro de ellos una Superclase), hay quien piensa que están mas cerca de los quelicerados, pero también hay quienes opinan que de lo que están mas cerca es de los crustáceos, con los que formarían el clado Pancrustacea. Me refiero al grupo de artrópodos terrestres que conforman el Subfilo Myriapoda.

La palabra Myriapoda deriva del griego "μυρια” (myria) que significa diez mil y de "ποδος” (podos) que significa pie. Evidentemente este nombre es una exageración porque no se conoce ninguno de estos animalillos que tenga 10.000 patas, por muchos que nos pueda parecer que tienen algunos a simple vista.

En realidad este subfilo está formado por cuatro grupos bien definidos de animales todos terrestres: ciempiés, milpiés, paurópodos, y sínfilo. Todos tienen en común un cuerpo compuesto por una cabeza y un largo tronco formado por muchos segmentos y multitud de pares de patas. La cabeza lleva las antenas, en la base de las cuales se abren los poros de los órganos de Tömösvary, órganos sensoriales de función poco conocida. Los ojos son simples, sin verdaderos omatidios, aunque en algunos grupos se reúnen cientos de ellos y forman un falso ojo compuesto. Las piezas bucales tienen una estructura básica similar a la de los insectos estando las mandíbulas presentes en todos ellos, pero el primer y segundo par de maxilas sufren diversas modificaciones según los diferentes grupos. La cutícula presenta diferentes grados de esclerotización y calcificación y es más o menos impermeable, pero carece de la capa cérea típica de los insectos, por lo que quedan más o menos expuestos a la desecación. El sistema circulatorio está formado por un corazón tubular dorsal que bombea hacia la cabeza la hemolinfa a través de la aorta. El intercambio de gases se realiza gracias a un sistema de tráqueas y espiráculos análogo al de los hexápodos. Poseen uno o dos pares de tubos de Malpighi con función excretora. Son dioicos (sexos separados) y ovíparos, aunque hay casos de partenogénesis entre lvarios de ellos. La inseminación es en muchos casos indirecta; los machos depositan los espermatóforos en las inmediaciones de la hembra, que los recoge y almacena. La mayoría son lucífugos e higrófilos. Por ello, muchos son nocturnos, y se refugian durante el día bajo piedras, entre la hojarasca, troncos en descomposición o el musgo. Unos son depredadores agresivos y activos (quilópodos) y el resto herbívoros y detritívoros.

Clase Diplopoda de Blainville en Gervais, 1844

Los diplópodos son una clase de miriápodos que se caracterizan por tener dos pares de patas articuladas en la mayoría de sus segmentos. Estos segmentos son dobles y los denominamos diplosegmentos.

La palabra Diplopoda deriva del griego “διπλόος “ (diplóos) que significa doble y “ποδός” ya sabemos que significa pie.

A estos animales se les conoce comúnmente como milpiés, su tamaño va desde los 2 mm hasta unos 35 cm de longitud, y pueden tener desde 11 hasta más de 100 segmentos. Por lo general tienen entre 34 y 400 patas. Tienen cuerpos cilíndricos muy largos, generalmente de color negro o marrón, aunque hay algunas especies de colores brillantes y algunas tienen coloración aposemática para advertir que son tóxicas.

Su aparición se remonta al período Silúrico, por lo que son unos de los primeros animales terrestres que se conocen.

Los milpiés se distribuyen por todos los continentes excepto la Antártida y ocupan casi todos los hábitats terrestres, que se extienden en su límite norte desde el Círculo polar ártico en Islandia, Noruega y Rusia Central, hasta el sur en la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Habitantes típicos de los suelos forestales, viven entre la hojarasca, a un metro de profundidad, dentro y debajo de troncos podridos, en hendiduras de las cortezas, bajo las piedras, sobre tallos de plantas, o en el dosel, con preferencia por ambientes húmedos. En las zonas templadas, son más abundantes en los bosques caducifolios húmedos y pueden alcanzar densidades de más de 1000 individuos por metro cuadrado. Entre sus hábitats se incluyen también bosques de coníferas, desiertos, cuevas y ecosistemas alpinos. Algunas especies pueden sobrevivir a las inundaciones de agua dulce y vivir sumergidas bajo el agua hasta once meses y otras viven cerca de la orilla del mar y pueden sobrevivir en condiciones de cierto nivel salino. La mayoría son de hábitos nocturnos; algunas especies solo son activas en períodos húmedos, pasando el resto del año bajo el suelo.

Casi todos los milpiés adoptan un estilo de vida principalmente subterráneo, utilizando tres métodos principales de excavación: allanado, acuñamiento y perforación. Pero algunos han adoptado un estilo de vida sobre el suelo y perdido el hábito subterráneo y en algunos casos se mueven relativamente rápido para un milpiés y son depredadores activos.

Se distinguen de los ciempiés (clase Chilopoda) en que estos se mueven rápidamente, son carnívoros y sólo tienen un par de patas en cada segmento corporal. Además, los ciémpies tienen el cuerpo aplanado, pican e inoculan veneno, mientras que los milpiés son redondeados e inofensivos. Los milpiés tienen antenas cortas y acodadas para sondear el sustrato, un par de mandíbulas robustas y un solo par de maxilares fusionados en un labio; los ciempiés tienen largas antenas filiformes, un par de mandíbulas pequeñas, dos pares de maxilares y un par de grandes garras venenosas.

La mayoría de los milpiés son detritívoros de movimiento lento. Algunos comen hongos o chupan fluidos vegetales y una pequeña minoría son depredadores. Generalmente son inofensivos para los seres humanos, aunque algunos pueden convertirse en plagas domésticas o de jardín. La mayoría se defienden segregando diversas sustancias químicas por unos poros a lo largo del cuerpo, aunque algunos están cubiertos de manojos de pelos que se desprenden fácilmente enredándose en los miembros y la boca de los insectos depredadores. La reproducción en la mayoría de las especies se lleva a cabo por gonópodos.

La cabeza suele ser redondeada por la parte superior y aplanada por la inferior y está provista de dos pares de piezas bucales (dignatos), las mandíbulas y el gnatoquilario (gnathochilarium). Cuenta con un único par de antenas con siete u ocho segmentos y un grupo de conos sensoriales en la punta. Muchos órdenes también poseen órganos de Tömösvary, formados como pequeños anillos ovales posteriores y laterales en la base de las antenasque posiblemente se utilizan para medir niveles de humedad o luz en el ambiente circundante. Los ojos consisten en varios ocelos (ojos simples) de lente plana dispuestos en un grupo o campo ocelar a cada lado de la cabeza. No todos los diplópodos disponen de ocelos ya que los hay ciegos.

El tronco suele ser duro y calcificado, aplanado o cilíndrico con el dorso plano (en forma de cúpula) y está compuesto de numerosos segmentos metaméricos, cada uno con un exoesqueleto formado por placas endurecidas de cutícula (escleritos): una placa dorsal (terguito), dos laterales (pleuritos) y una ventral (esternito), bajo el que se articulan las patas. En muchos milpiés, estas placas se funden en distintos grados, formando a veces un único anillo cilíndrico. Las placas son generalmente duras, impregnadas con sales de calcio. El primer segmento después de la cabeza, el collum o cuello, es ápodo, y el segundo, tercer y cuarto segmentos corporales solo tienen un par de patas cada uno y reciben el nombre de haplosegmentos (estos tres haplosegmentos a veces se conocen como tórax). Los segmentos restantes, del quinto al último, están formados por la fusión de dos segmentos embrionarios siendo diplosegmentos que como vimos anteriormente cuentan con dos pares de patas. En algunos milpiés, los últimos segmentos no tienen patas. El segmento final se denomina telson y consiste en un anillo preanal sin patas con una placa dorsal, dos valvas anales y una placa ventral. Algunos órdenes de milpiés tienen expansiones de la pared corporal conocidas como paranota, muy variables según la especie en cuanto a forma, tamaño y textura y que pueden formar rugosidades, crestas y abombamientos o expansiones aliformes laterales. La paranota puede permitir que los milpiés se introduzcan mejor en las grietas, protejan las patas o que les dificulte a los predadores tragárselos.

Las patas se componen de siete segmentos, y se fijan en la parte ventral del cuerpo. Generalmente son bastante similares entre sí, aunque a menudo más largas en los machos que en las hembras, y los machos de algunas especies pueden tener un primer par de patas reducido o agrandado.

Todos diplópodos tienen fecundación interna. Los órganos sexuales secundarios pueden no estar presentes o no ser visibles (sobre todo en el caso de las hembras). En el orden basal Polyxenida el apareamiento es indirecto, ya que las hembras toman los espermatóforos del suelo, guiadas por una seda con una señal química depositada por los machos. En los demás grupos de milpiés, los machos poseen gonópodos que utilizan para transferir directamente la carga espermática a la hembra durante la cópula y cuya localización varía entre los grupos y cuya forma y tamaño depende de la especie. Unas pocas especies son partenogénicas, con pocos o ningún macho. Las aberturas genitales (gonoporos) de ambos sexos se localizan en la parte inferior del tercer segmento corporal (cerca del segundo par de patas) y pueden estar acompañadas en el macho por uno o dos penes que depositan los paquetes de esperma en los gonópodos. En la hembra, los poros genitales se abren en pequeños sacos emparejados llamados cifópodos o vulvas, que están cubiertos por pequeñas cubiertas tipo capucha que se utilizan para almacenar el esperma después de la cópula. Los espermatozoides de los milpiés carecen de flagelos, una característica única entre los miriápodos.

Excepto en el caso de los polixénidos, la cópula se produce con los dos individuos situados uno frente a otro. La cópula puede estar precedida de rituales de apareamiento de los machos como el de golpear con las antenas, correr a lo largo de la parte posterior de la hembra, ofrecer secreciones glandulares comestibles, o, en el caso de algunos oniscomorfos (milpiés bola), estridulación o «chirrido». En la mayoría de los milpiés durante la cópula el macho posiciona su séptimo segmento delante del tercer segmento de la hembra y puede insertar sus gonopódos para extruir las vulvas antes de doblar su cuerpo para depositar espermatozoides en sus gonópodos e insertarlos ya cargados en la hembra.

Las hembras ponen de diez a trescientos huevos a la vez, dependiendo de la especie, fertilizándolos con el esperma almacenado mientras lo hacen. Muchas especies depositan los huevos en suelo húmedo o detritus orgánicos, pero algunos construyen nidos revestidos con heces secas y pueden proteger los huevos dentro de los capullos de seda. En la mayoría de las especies, la hembra abandona los huevos después de haberlos puesto, pero hay algunas que proporcionan cuidado parental a los huevos y los juveniles.

Los huevos eclosionan después de unas semanas. Todos los milpiés son anamórficos, es decir, eclosionan del huevo con un número reducido de segmentos y patas que posteriormente se va incrementando. Algunas especies mudan dentro de cámaras especialmente preparadas de tierra o seda, donde también pueden refugiarse durante el tiempo húmedo, y la mayoría de las especies comen el exoesqueleto desechado después de la muda. La etapa adulta y la madurez reproductiva, generalmente se alcanza en la etapa final de la muda, que varía dependiendo de las especies y los órdenes, aunque algunas especies siguen mudando después de la edad adulta. Algunas especies alternan entre etapas reproductivas y no reproductivas después de la madurez, fenómeno conocido como periodomorfosis. Los milpiés pueden vivir de uno a diez años, dependiendo de la especie.

Los diplópodos han desarrollado diversas estrategias defensivas: los gloméridos, es aprovechan su forma y la calcificación de su exoesqueleto enroscándose formando una bola, muchas especies emiten varias secreciones líquidas mediante glándulas odoríferas o repugnatorias a través de orificios microscópicos llamados ozoporos situados a lo largo de sus cuerpos. Algunas de estas sustancias son cáusticas y pueden quemar el exoesqueleto de hormigas y otros insectos depredadores, así como la piel y los ojos de depredadores de mayor tamaño. Algunos compuestos de estas secreciones defensivas también tienen propiedades antifúngicas. Los milpiés del orden Polyxenida carecen tanto de un exoesqueleto duro como de glándulas odoríferas, pero en su lugar están cubiertos de numerosos pelos o setas que se desprenden fácilmente enredándose en los miembros y la boca de insectos depredadores como las hormigas.

Algunos milpiés forman relaciones mutualistas con organismos de otras especies:

  • con las hormigas (mirmecofilia), especialmente dentro de la familia Pyrgodesmidae (Polydesmida), que contiene especies mirmecófilas obligadas, o muchas especies de Polyxenida que son mirmecófilas facultativas.

  • con ácaros de los órdenes Mesostigmata y Astigmata, con los que quizás lo que tienen es más foresis que parasitismo, esto es, utilizan el milpiés huésped como medio de transporte o dispersión.

  • con los musgos: Psammodesmus bryophorus tiene hasta diez especies que viven en su superficie dorsal, lo que quizás proporcione camuflaje para el milpiés y aumentar la dispersión de los musgos.

Existen unas 12 000 especies, clasificadas en 16 órdenes y alrededor de 140 familias. La subclase basal Penicillata contiene un único orden, Polyxenida (milpiés peludos). Todos los demás pertenecen a la subclase Chilognatha, dividida en dos infraclases: Pentazonia, que contiene los milpiés de cuerpo corto que pueden enroscarse formando una bola, y Helminthomorpha, los que tienen forma de gusano, que contiene la gran mayoría de las especies.

La historia de la clasificación científica de los diplópodos comenzó con Linneo quien, en la 10.ª edición de su Systema naturæ (1758), nombró siete especies de Julus como «Insecta Aptera» (insectos sin alas). En 1802, el zoólogo francés Pierre André Latreille propuso Chilognatha como el primer grupo de lo que ahora son Diplopoda y en 1840 el naturalista alemán Johann Friedrich von Brandt realizó la primera clasificación detallada. Diplopoda fue nombrado en 1844 por el zoólogo francés Henri Marie Ducrotay de Blainville. De 1890 a 1940, su taxonomía fue impulsada por relativamente pocos investigadores por entonces, con contribuciones importantes de Carl Attems, Karl Wilhelm Verhoeff y Ralph Vary Chamberlin, cada uno de los cuales describió más de 1000 especies, así como Orator F. Cook, Filippo Silvestri, R. I. Pocock y H. W. Brolemann. Este fue un período en el que floreció la ciencia de la diplopodología, con los índices de descripción de especies más altos de la historia, a veces superando las 300 por año.

En 1971, el biólogo holandés C. A. W. Jeekel publicó una lista completa de todos sus familias y géneros conocidos descritos entre 1758 y 1957 en su Nomenclator Generum y Familiarum Diplopodorum, obra reconocida como el inicio de la «era moderna» de la taxonomía de los diplópodos.​ En 1980, el zoólogo estadounidense Richard L. Hoffman publicó una clasificación en la que reconocía a Penicillata, Pentazonia y Helminthomorpha y en 1984 el danés Henrik Enghoff publicó el primer análisis filogenético de órdenes de diplópodos utilizando métodos cladísticos modernos. Una clasificación de 2003 del estadounidense Rowland Shelley es similar a la planteada originalmente por Verhoeff, que continúa siendo el esquema de clasificación actualmente aceptado, a pesar de que estudios moleculares más recientes postulan relaciones en conflicto. Un resumen de 2011 sobre la diversidad de las familias de diplópodos de William A. Shear situó el orden Siphoniulida dentro del grupo más grande Nematomorpha

Así que eliminando todas las especies extintas la clasificación puede esquematizarse o resumirse de la siguiente manera:

  • Subclase Penicillata Latrielle, 1831

Orden Polyxenida Verhoeff, 1934

  • Subclase Chilognatha Latrielle, 1802

Infraclase Pentazonia Brandt, 1833

Superorden Limacomorpha Pocock, 1894

Orden Glomeridesmida Cook, 1895

Superorden Oniscomorpha Pocock, 1887

Orden Glomerida Brandt, 1833
Orden Sphaerotheriida Brandt, 1833

Infraclase Helminthomorpha Pocock, 1887

Subclase Colobognatha Brandt, 1834

Orden Platydesmida Cook, 1895
Orden Polyzoniida Cook, 1895
Orden Siphonocryptida Cook, 1895
Orden Siphonophorida Newport, 1844

Subclase Eugnatha Attems, 1898

Superorden Juliformia Attems, 1926

Orden Julida Brandt, 1833
Orden Spirobolida Cook, 1895
Orden Spirostreptida Brandt, 1833
Superorden Nematophora Verhoeff, 1913

Orden Callipodida Pocock, 1894
Orden Chordeumatida Pocock 1894
Orden Stemmiulida Cook, 1895
Orden Siphoniulida Cook, 1895

Superorden Merocheta Cook, 1895

Orden Polydesmida Pocock, 1887
El Orden Spirostreptida Brandt, 1833 comprende unas 12000 especiers descritas de milpiés largos y cilíndricos, con 30 a 90 anillos corporales. Contiene los milpiés africanos gigantes del género Archispirostreptus que pueden superar los 30 centímetros de longitud y son los mas largos del mundo. Las especies de este orden son de distribución tropical, por África, el sur de Asia hasta Japón, Australia y el hemisferio occidental desde los Estados Unidos hasta la Argentina.

Este orden se clasifica de la siguiente manera

  • Suborden Cambalidea

Cambalidae
Cambalopsidae
Choctellidae
Iulomorphidae
Pseudonannolenidae

  • Suborden Spirostreptidea

Superfamilia Odontopygoidea

Atopogestidae
Odontopygidae

Superfamilia Spirostreptoidea

Adiaphorostreptidae
Harpagophoridae
Spirostreptidae


Spirostreptidae es una familia que contiene unos 100 generos distribuidos por Norteamerica, Sudamerica, el Este del Mediterráneo, el Africa continental, Madagascar y las Seychelles. Uno de estos géneros es Archispirostreptus, que contiene 26 especies:

  • Archispirostreptus arabs (Pocock, 1876
  • Archispirostreptus beccarii Silvestri, 1895
  • Archispirostreptus boettegi Silvestri, 1895
  • Archispirostreptus camerani Silvestri, 1895
  • Archispirostreptus cayennophilus Silvestri, 1897
  • Archispirostreptus cechii Silvestri, 1897
  • Archispirostreptus compressicauda Silvestri, 1895
  • Archispirostreptus conatus (Attems, 1928)
  • Archispirostreptus curiosum Silvestri, 1895
  • Archispirostreptus curiosus Silvestri, 1895
  • Archispirostreptus divergens Krabbe & Enghoff, 1978
  • Archispirostreptus dodsoni Pocock, 1899
  • Archispirostreptus gigas (Peters, 1855)
  • Archispirostreptus guayrensis Silvestri, 1896
  • Archispirostreptus guineensis Silvestri, 1897
  • Archispirostreptus ibanda Silvestri, 1907
  • Archispirostreptus lobatus Attems, 1901
  • Archispirostreptus lobulatus Attems, 1901
  • Archispirostreptus lugubris Brölemann, 1901
  • Archispirostreptus phillipsii Pocock, 1896
  • Archispirostreptus punctiporus Silvestri, 1897
  • Archispirostreptus sanctus Silvestri, 1897
  • Archispirostreptus smithii Pocock, 1899
  • Archispirostreptus sumptuosus Silvestri, 1896
  • Archispirostreptus transmarinus Hoffman, 1965
  • Archispirostreptus virgator Silvestri, 1907
  • Archispirostreptus xanthoproctus Silvestri, 1897


Archispirostreptus gigas (Peters, 1855)

La palabra Archispirostreptus deriva del griego “arche” que significa antiguo + “speira” que significa espiral + “streptos, -e, -on” que significa envuelto, girado. La palabra gigas también deriva del griego “gigas, -antos”, los gigantes, seres monstruosos hijos de la Tierra que querían escalar el Olimpo para destronar a Júpiter, pero fueron derrotados por él.


El nombre vulgar de este diplodo es milpiés negro africano.

Es una especie muy extendida en las tierras bajas del este de África, desde Mozambique hasta Kenia, pero rara vez alcanza altitudes de 1.000 m. Principalmente vive en bosques, pero también se puede encontrar en áreas de hábitats costeros que tienen algunos árboles.

De momento está catalogado como el miriápodo más largo del mundo, teniendo entre 100- 400 patas. Y cada vez que mudan, añaden más segmentos y se incrementa el número de patas. Pueden alcanzar 39 cm de longitud y los 6.7 cm de diámetro.

Aunque las tonalidades son variables, en general son negros, con estrechas bandas rojizas en cada segmento y las patas también rojizas.



El séptimo segmento las patas de los machos se modifica dando lugar a los gonópodos, para transferir el esperma durante la cópula.

El cortejo del macho consiste en alinearse con la hembra y hacer vibrar sus patas. Si es aceptado, ambos yergen la parte delantera del cuerpo y se agarran mientras el esperma es transferido del macho a la hembra. Después de la cópula, la hembra hará un pequeño nido entre el substrato donde realizará la puesta. Ésta será vigilada siempre por la hembra, hasta la eclosión que sera en un plazo de 2 o 3 semanas. Las hembras ponen entre 10 y 300 huevos a la vez. Las crías eclosionan después de unas semanas y generalmente nacen con tres pares de patas seguidas de cuatro segmentos sin patas.

Son herbívoros detritivoros, lucífugos e higrófilos.

Cuando se sienten amenazados se enroscan en una espiral exponiendo sólo el exoesqueleto duro y emiten secreciones líquidas irritantes.

Refuerzan sus madrigueras reordenando las partículas a su alrededor a modo de muros de contención.



viernes, 22 de diciembre de 2017

Tiliqua scincoides, el Eslizon gigante de lengua azul

Vayamos hay con otro squamata del Suborden Lacertilia, es decir, de nuevo un lagarto.

Para conocer detalles del Orden Squamata y del Suborden Lacertilia, remito al escrito anterior en el que hablaba sobre Pogona vitticeps (el lagarto barbudo) y para conocer bien a la Clase Saurópsida al escrito sobre la primer tortuga de la que hablé, Mauremys sinensis.

Si hacemos memoria o repasamos los escritos anteriores veremos como uno de los Infraordenes del Suborden lacertilia era el Infraorden Scincomorpha Camp, 1923 que clasificábamos de la siguiente manera:
  • Familia Paramacellodidae †
  • Familia Slavoiidae †
  • Familia Scincidae Gray, 1825
  • Familia Cordylidae Mertens, 1937
  • Familia Gerrhosauridae Fitzinger, 1843
  • Familia Xantusiidae Baird, 1858
  • Familia Lacertidae Gray, 1825
  • Familia Mongolochamopidae †
  • Familia Adamisauridae †
  • Familia Teiidae Gray, 1827
  • Familia Gymnophthalmidae Merrem, 1820

Es precisamente el infraorden al que pertenecen los lagartos verdaderos (Lacertidae) y entre otras la especie que trataré hoy. Estos lagartos a menudo tienen colores brillantes e iridiscentes que hace que parezcan húmedos, cuando realmente tienen la piel seca como el resto de los lagartos.

Los escíncidos (Familia Scincidae) son el grupo más diverso de lagartos. Comprende los escincos, eskincos, esquincos o eslizones y contiene unas 1200 especies de lagartos con una distribución geográfica mundial. Unas son terestres o fosoriales, otras arborícolas o trepadoras, otras acuáticas, algunos incluso nadadores de la arena. La mayoría son de hábitos diurnos y muy activos durante el día. Un 55 % de las especies son ovíparas, mientras que el resto son ovovivíparas.

El tamaño de estos lagartos varía de 12 a 35 cm. Muchas especies tienen patas bien desarrolladas, pero en otras se dan todos los grados de reducción de las mismas, tanto de las anteriores como de las posteriores o de ambas a la vez.

Su dieta generalmente es carnívora: grillos, saltamontes, escarabajos, orugas, arañas, lombrices, caracoles, isópodos, otros lagartos y pequeños roedores.

Se reconocen los siguientes géneros:
  • Género Ablepharus Lichtenstein, 1823
  • Género Acontias Cuvier, 1817
  • Género Afroablepharus Greer, 1974
  • Género Alinea Hedges & Conn, 2012
  • Género Amphiglossus Duméril & Bibron, 1839
  • Género Androngo Brygoo, 1982
  • Género Anomalopus Duméril & Duméril, 1851
  • Género Aspronema Hedges & Conn, 2012
  • Género Asymblepharus Eremchenko & Shcherbak, 1980
  • Género Ateuchosaurus Gray, 1845
  • Género Barkudia Annandale, 1917
  • Género Bassiana Hutchinson, Donnellan, Baverstock, Krieg, Simms & Burgin, 1990
  • Género Bellatorias Wells & Wellington, 1984
  • Género Brachymeles Duméril & Bibron, 1839
  • Género Brasiliscincus Hedges & Conn, 2012
  • Género Caledoniscincus Sadlier, 1987
  • Género Calyptotis De Vis, 1886
  • Género Capitellum Hedges & Conn, 2012
  • Género Carlia Gray, 1845
  • Género Celatiscincus Sadlier, Smith & Bauer, 2006
  • Género Chabanaudia de Witte & Laurent, 1943

El género Tiliqua
se distribuyen entre Australia e Indonesia y que incluye las siguientes 9 especies, entre las que hay dos ya extintas.
  • Tiliqua adelaidensis
  • Tiliqua gigas
  • Tiliqua multifasciata
  • Tiliqua nigrolutea
  • Tiliqua occipitalis
  • Tiliqua rugosa
  • Tiliqua scincoides
  • Tiliqua laticephala +
  • Tiliqua pusilla+

Tiliqua scincoides, White 1790

La palabra Tiliqua parece ser que es un nombre sin significado pero scincoides deriva del griego “kigkos, -ou” que significa escinco + “ oides” que significa  similar a o parecido.

El nombre vulgar de esta especie es escinco de lengua azul o Eslizon gigante de lengua azul.

Habita las sabanas y regiones semidesérticas del este de Australia, Nueva Guinea y Tasmania.y fue descrita originalmente como Lacerta scincoides, por John White, en el Journal of a Voyage to New South Wales, 1790.

Es la especie más grande y pesada del género. Es un reptil que de adulto puede llegar a medir unos 45 - 60 cm de longitud. El cuerpo es robusto, cilíndrico, alargado y con escamas lisas superpuestas y color del gris al marrón.   El lado ventral es de color grisáceo, y tiene bandas oscuras perpendiculares. A diferencia de otras especies de tiliquas, en los flancos, estas franjas se alternan entre amarillas y negras. Esta coloración junto a su cola más corta, son las principales características que lo distinguen de otras especies y subespecies de tiliquas. Las patas son pequeñas con 4 dedos cortos.  La cabeza es de color marrón pálido y tienen una larga lengua azul que utilizan  para su defensa. Cuando se les molesta abre su boca mostrando la lengua, hincha su cuerpo y silba fuertemente. Los dientes de la parte posterior de la boca son mucho más grandes y planos.


Es de hábitos diurnos, omnivoro aunque con alimentación fundamentalmente insectívora, bebe mucho y tiene capacidad de autotomía de la cola. Son dormilones y entran en actividad a intervalos de 3-5 horas. Llegan a vivir unos 25 años. 


Tiliqua scincoides en su terrario, durmiendo la siesta

Es muy diferenciar el sexo aunque hay dimorfismo sexual, teniendo el macho la cabeza más ancha y grande, una complexión corporal más esbelta y la base de la cola  más gruesa que en las hembras.

Para despertar el instinto reproductor   e intentar la cría en cautividad es indispensable una brumación o letargo de 4 semanas: deberemos reducir las temperaturas y el fotoperiodo del terrario a la vez que reducimos la ingesta de alimentos y durante dos meses los tendremos a temperaturas de 12 - 18ºC  (nunca inferiores a 10ºC). Debemos cerciorarnos de que comiencen el proceso de hibernación con el estómago completamente vacío por lo que dejaremos de alimentarlos totalmente dos semanas antes de empezar este periodo de enfriamiento. Después del enfriamiento poco a poco iremos aumentando las temperaturas del terrario hasta la normalidad. En este momento comenzarán las cópulas.

Durante la gestación, la hembra pasa más tiempo asoleándose y muestra más apetito a la vez que engorda. Tras unos tres meses, dependiendo del tamaño de la hembra, parirá entre 10 y 20 crías que con el tiempo y su crecimiento habrá que separar..

jueves, 21 de diciembre de 2017

Pitón reticulada

Hoy le toca a otro vertebrado saurópsido diápsido del orden squamata, pero en este caso del Suborden Serpentes.    

Las serpientes u ofidios (Ophidia)
forman parte del superorden Lepidosauria, caracterizado por la ausencia de patas y cuerpo muy alargado. Se reconocen más de 450 géneros y de 3460 especies. Este suborden se subdivide en dos infraórdenes, Alethinophidia y  Scolecophidia, que han sido recientemente confirmados como monofílicos mediante estudios moleculares:


El infraorden Alethinophidia se subdivide en las siguientes familias:
  • Acrochordidae, Bonaparte, 1831.
  • Aniliidae, Stejneger, 1907.
  • Anomochilidae, Cundall, Wallach y Rossman, 1993.
  • Atractaspididae, Günther, 1858.
  • Boidae, Gray, 1825.
  • Bolyeriidae, Hoffstetter, 1946.
  • Colubridae, Oppel, 1811.
  • Cylindrophiidae, Fitzinger, 1843.
  • Elapidae, F Boie, 1827.
  • Homalopsidae Bonaparte, 1845.
  • Lamprophiidae Fitzinger, 1843.
  • Loxocemidae, Cope, 1861.
  • Pareatidae Romer, 1956.
  • Pythonidae, Fitzinger, 1826.
  • Tropidophiidae, Brongersma, 1951.
  • Uropeltidae, Müller, 1832.
  • Viperidae, Oppel, 1811.
  • Xenodermatidae Gray, 1849.
  • Xenopeltidae, Bonaparte, 1845.

Varias de estas familias se agrupan en la denominada Superfamilia Henophidia, a saber: Aniliidae, Anomochilidae, Boidae, Bolyeriidae, Cylindrophiidae, Loxocemidae, Pythonidae, Tropidophiidae, Uropeltidae y Xenopeltidae.

Los henofidios son un grupo formado por las boas, pitones y otras serpientes consideradas como las especies más primitivas, como lo prueba el hecho de que todavía conserven rudimentos de patas posteriores. Carecen de veneno y matan a sus presas por constricción. Este grupo incluye las serpientes actuales más voluminosas, como la anaconda y la pitón reticulada.

Los pitónidos o pitones (Pythonidae) son una familia de serpientes constrictoras propias del paleotrópico. Hay quien considera a este grupo una subfamilia (subfamilia Pythoninae) de la familia Boidae. Las pitones se pueden distinguir de las boas en que tienen dientes en el premaxilar, un pequeño hueso en la parte frontal de la mandíbula superior y son ovíparas. Se reconocen 40 especies agrupadas en los siguientes géneros:
  • Antaresia Wells & Wellington, 1984
  • Aspidites Peters, 1877
  • Bothrochilus Fitzinger, 1843
  • Liasis Gray, 1842
  • Malayopython Reynolds, Niemiller & Revell, 2014
  • Morelia Gray, 1842
  • Python Daudin, 1803
  • Simalia Gray, 1849

Las pitones normalmente para atacar se emboscan y matan a sus presas por asfixia, primero muerden agarrándola con la boca y enrollando rápidamente su cuerpo alrededor de ellas. Una vez así, se ejercen presiones altas sobre las costillas y pulmones de su presa, que de este modo se asfixia. A pesar de que la presa puede sufrir también problemas de circulación, especialmente si la serpiente presiona mucho alrededor de su cuello, la muerte por asfixia se produce habitualmente mucho antes. Después engullen completamente a sus presas y la digestión dura varios días, o si la presa es de gran tamaño, incluso varias semanas.

Gran parte de las pitones se alimentan de animales de "sangre caliente", como pájaros y mamíferos, aunque se sabe de especies que capturan también otros reptiles (incluyendo otras serpientes), anfibios y peces. El tamaño de las presas varía enormemente, pero suelen ser de pequeño tamaño (las especies grandes consumen animales del tamaño de un gato doméstico). Las presas grandes están también a su alcance; algunas especies asiáticas de gran tamaño pueden matar cérvidos adultos, y se ha señalado que la pitón de Seba (Python sebae) se alimenta ocasionalmente de gacelas.

Las pitones son ovíparas y agrupan la puesta y se enroscan alrededor para controlar la temperatura. Al ser animales ectotermos no pueden incubar a sus huevos con su temperatura corporal habitual, por lo que para elevarla, contraen espasmódicamente su cuerpo alrededor de la puesta. En cautividad llrgan a vivir entre veintiuno y veinticinco años pero pueden vivir hasta 35 años o más.

El género Malayopython distribuye sus dos especies conocidas, Malayopython reticulatus (Schneider, 1801) y Malayopython timoriensis (Peters, 1876), por el Sudeste Asiático y la Wallacea.

Malayopython reticulatus (Schneider, 1801)

La palabra Python deriva del latín "Python, -onis" que significa serpiente muerta por Apolo.Reticulatus viene de "reticulatus, -a, -um" que significa en forma de red o reticulado.

Originaria de Asia sudoriental, Indonesia y Filipinas, habita en selvas húmedas entre ramas semidescompuestas de los árboles y zonas cercanas al agua, ya que puede nadar largas distancias. De costumbres nocturnas, se la suele encontrar en los lugares más insólitos, incluso dentro de viviendas o en bodegas de barcos.

Es la serpiente con los ejemplares de más longitud que se conocen, pudiendo sobrepasar algunos los 8 m y 135 kg de peso. En cautividad raramente superan los cinco metros. Posee una cabeza alargada con un hocico ancho y relativamente plano y una boca con casi un centenar de dientes. Sus ojos son de color amarillo anaranjado con una pupila negra brillante y vertical. Otro rasgo distintivo lo representan las llamadas fosetas labiales, una especie de órganos termorreceptores, capaces de guiar al animal hacia fuentes de calor en plena oscuridad.


Los colores de las serpientes pitón dependen en gran medida del entorno en que se encuentren. De esta forma, las variaciones fluctúan desde amarillos vivos hasta colores pardos más discretos. La presencia de espolones cerca de la región estomacal, es una característica que han conservado hasta nuestros días, y que les facilita el proceso reproductivo. Malayopithon reticulatus tiene un cuerpo largo, fuerte y elástico con una vistosa coloración de tonos amarillos, pardos y ocres en dorso y costados, que se aclaran hasta la cara ventral, prácticamente blanca. Unas estrías negras delimitan manchas reticulares hexagonales de color pardo oscuro que se ensanchan en los laterales.

Es muy ágil y rápida, y puede trepar a los árboles. Captura sus presas durante la noche y junto con la anaconda verde, es la serpiente que puede capturar presas más grandes.

Por su parte, los únicos depredadores que la cazan son tigres, leopardos y cocodrilos.

La hembra fecundada pone los huevos aproximadamente dos meses después del apareamiento. Después de 70 u 80 días de incubación, estos eclosionan y salen al exterior unas crías de aproximadamente 60-70 cm.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Trachemys scripta

Como hace unos días comencé a describir sobre especies de Tortugas de las que tenía alguna fotografía, seguiré hoy también con la Superfamilia Testudinoidea, pero en este caso con la Familia Emididae.

Si hacemos memoria, cuando comencé a hablar de las tortugas conté que los testudinos se subdividen fundamentalmente hoy en día en
  1. Suborden Cryptodira, que agrupa a las familias que retraen el cuello en forma de “S” en el interior del caparazón. Presentan 11-12 escudos y 8-9 huesos en el plastrón

  1. Suborden Pleurodira, que agrupa a la familias Chelidae y Pelomedusidae que doblan el cuello lateralmente bajo el borde del caparazón. Poseen 13 escudos y unos 10 huesos en el plastrón,

Los testudinóideos corresponden a una superfamilia dentro del suborden Cryptodira que incluye a tres familias extintas (Haichemydidae, Lindholmemydidae y Sinochelyidae) y tres famiias vivas en la actualidad: Emydidae, Geoemydidae y Testudinidae.

Los emídidos (Emydidae)
son una familia de tortugas acuáticas y semiacuáticas carnívoras que contiene más de 80 especies y a la que pertenecen las tortugas que viven la mayor parte del tiempo en el agua, que habitan en estanques, embalses y ríos, yendo a la tierra cuando tienen que encontrar lugares adecuados para hacer la puesta. Debido a esto sus patas se han modificado para poder nadar. El apareamiento puede ocurrir en la tierra o bajo el agua y el macho persigue para ello a la hembra. Los huevos son alargados y de cáscara dura. Los nuevos individuos tienen un diseño más redondeado y con la cáscara más marcada que los adultos.

Debido a la pérdida progresiva de su hábitat natural debido a la presión humana, las poblaciones de estas tortugas están disminuyendo.

Se clasifican en dos Subfamilias:
  • Subfamilia Emydinae
  • Subfamilia Deirochelyinae

Los deiroquélinos (Deirochelyinae) son una subfamilia de la familia Emydidae que se compone de especies nativas de América del Norte y América del Sur, algunas de las cuales con frecuencia se tienen como mascotas. Incluye los siguientes géneros:
  • Género Chrysemys
  • Género Deirochelys
  • Género Graptemys
  • Género Malaclemys
  • Género Pseudemys
  • Género Trachemys

La taxonomía del género Trachemys ha sido muy controvertida a lo largo del siglo XX. El género ha cambiado repetidamente de denominación, habiéndose considerado anteriormente, entre otros, en los géneros Chrysemys y Pseudemys. Hasta el año 2002, en el género Trachemys se incluían hasta 14 subespecies dentro de una única especie, Trachemys scripta. A partir de la revisión realizada por Seidel (2002), se considera que el género Trachemys incluye 15 especies diferentes. La filogenia realizada posteriormente a partir de estudios de ADN mitocondrial (Jackson et al., 2008) confirma la revisión taxonómica de Seidel (2002).
  • Trachemys adiutrix Vanzolini, 1995
  • Trachemys callirostris (Gray, 1856)
  • Trachemys decorata (Barbour & Carr, 1940)
  • Trachemys decussata (Bell, 1830)
  • Trachemys dorbigni (Duméril & Bibron, 1835)
  • Trachemys emolli (Legler, 1990)
  • Trachemys gaigeae (Hartweg, 1939)
  • Trachemys medemi Vargas-Ramírez, Valle, Ceballos & Fritz, 2017
  • Trachemys nebulosa (Van Denburgh, 1895)
  • Trachemys ornata (Gray, 1830)
  • Trachemys scripta (Thunberg, 1792)
  • Trachemys stejnegeri (Schmidt, 1928)
  • Trachemys taylori (Legler, 1960)
  • Trachemys terrapen (Bonnaterre, 1789)
  • Trachemys venusta (Gray, 1856)
  • Trachemys yaquia (Legler & Webb, 1970)

Trachemys scripta (Thunberg, 1792)

La palabra Trachemys deriva del griego “trachys” que significa rugoso +”emys -ydos”. La palabra scripta deriva del latín “scriptus, -a, -um”, de “scribo” que significa escrito, trazado o marcado.

Esta es la tortuga vulgarmente conocida como tortuga de Florida, tortuga pintada, tortuga escurridiza o jicotea, que vive en ciénagas y otras aguas dulces, se alimenta de diversos animales y plantas y es originaria de las zonas tropicales y subtropicales de América.

Actualmente es conocida como mascota en el oriente de Asia, en Europa y otros lugares del mundo donde ha sido introducida y casi se ha convertido en una plaga. Hasta el punto de que se ha prohibido ha día de hoy en Europa debido a que se han creado poblaciones en muchos lugares del continente por la suelta incontrolada de ejemplares que se habían adquirido como mascotas y que han provocado daños en los ecosistemas locales.                         

Actualmente se le conocen 3 subespecies con una coloración diferente
en el caparazón y la cabeza.

1) Trachemys scripta elegans: Originaria de Texas, Oklahoma, New México, Kansas, Kentucky, Indiana, Alabama, Tennessee, Arkansas, Illinois y Missouri. Tiene el caparazón verde, que con el tiempo se vuelve marrón, con algunas manchas amarillas. El plastrón es amarillo con manchas negras. Su característica más distintiva es una gran mancha rojas detrás de las orejas. Mide hasta los 28 cm de tamaño. Vulgarmente se la conoce con el nombre de tortuga de orejas rojas.

2) Trachemys scripta scripta: Originaria de Virginia, Carolina del Norte, Florida, Carolina del Sur y Georgia. Caparazón de color negro con unas rayas verticales tenues de color marrón. El plastrón es amarillo, sin manchas o con unas pocas de color negro. La cabeza es oscura con unas grandes manchas de color amarillo intenso. Mide hasta 25 cm de tamaño. Vulgarmente se la conoce como tortuga de orejas amarillas.

3) Trachemys scripta troosti: Originaria de Tennessee y Kentucky. Caparazón verde con algunas manchas claras y plastrón amarillo con manchas negras. En la cabeza tiene una mancha amarillo pálido. Es probable que sea la evolución de híbridos entre T.s. elegans y T.s. scripta, ya que posee caracteres de ambas especies y su distribución está también situada entre la de ambas especies. Mide hasta 21 cm de tamaño.

Presentan dimorfismo sexual:

1) Las hembras son de mayor tamaño que los machos
2) Los machos tienen la cola larga y fina y las hembras mas corta y gruesa
3) Los machos tienen la cloaca mas alejada del plastrón que las hembras
4) Los machos tienen las uñas mas largas que las hembras
5) Los machos tienen el plastrón mas cóncavo y las hembras mas plano.

El comportamiento de los cortejos fue descrito por Cagle (1950) para T. s. troosti. Durante el cortejo, que ocurre en el agua, el macho se aproxima frontalmente a la hembra y, estirando sus patas delanteras con las palmas hacia afuera, comienza un movimiento vibratorio de sus alargadas uñas delanteras, tocando con ellas la cabeza de la hembra. Cuando la hembra está receptiva, nada lentamente permitiendo que el macho la alcance y que se coloque delante de ella para cortejarla moviendo sus uñas. Finalmente la hembra nada hacia el fondo y el macho la sigue hasta colocarse sobre ella y agarrarla por el caparazón con sus uñas. Entonces inclina su cabeza para tocar la de ella y dobla su cola hacia abajo para que las cloacas contacten y se produzca la cópula.  Los machos melánicos suelen incluir mordiscos en los cortejos (Ernst y Lovich, 2009). En T. s. elegans, la cópula se produce tras el contacto entre las cloacas, para lo que el macho estira su cabeza y las patas delanteras y eleva la parte anterior formando un ángulo de 90 ºC con el caparazón de la hembra  (Davis y Jackson, 1970).

En España,  se han observado comportamientos de territorialidad y cortejos  en primavera y verano (Martínez-Silvestre et al., 1997).
Estos animales son sexualmente maduros cuando alcanzan los 4 años de edad más o menos, aunque es bastante variable y dependerá de la velocidad de crecimiento de cada ejemplar. Las hembras parece ser que son maduras cuando miden al menos unos 15 cm.

Las hembras de Trachemys scripta tienen la capacidad de almacenar esperma (Gist y  Congdon, 1998), lo que se ha constatado también en los estanques en los que se mantienen estas tortugas en Cataluña, donde Martínez-Silvestre et al. (1997) describen que las hembras continuaron criando un año después de haber sido aisladas de los machos.

Los huevos, que tienen una textura un tanto rugosa, nacerán de 80 a 85 días después de que fueron enterrados.

Las tortugas nacen al cabo de 2 ó 3 meses. En Trachemys scripta, la determinación del sexo está condicionada por la temperatura de incubación. Cuando el segundo tercio del desarrollo embrionario se produce a temperaturas elevadas, se desarrollan gónadas femeninas, mientras que a temperaturas más bajas se producen masculinas. La temperatura pivotal, a la que se desarrolla similar número de hembras que de machos se sitúa alrededor de los 29-29,5ºC) (Bull et al., 1982). A temperaturas de incubación inferiores a 27 ºC salen machos, y a más de 30 ºC salen hembras. Entre estos dos valores pueden salir ejemplares de ambos sexos.

Acostumbran a nacer entre marzo y junio, cuando ha llovido y las temperaturas empiezan a subir. El tiempo de incubación es tan largo porque durante el frío invierno el crecimiento de las crías se paraliza, y cuando vuelve a hacer un poco de calor se reactivan y empiezan a querer salir del nido. Los ejemplares nacidos en libertad al salir del nido ya no tienen ningún resto del saco vitelino, puesto que lo han consumido todo durante los largos meses de espera.
 
La tortuga abrirá el cascarón con el diente de huevo que se le cae una hora después de haber nacido y nunca vuelve a crecer. Si la tortuga no se siente segura, permanecerá dentro del cascarón después de abrirlo por uno o dos días más. Si son forzadas a salir del cascarón antes de que estén listas, regresarán a él si les es posible. Cuando decidan abandonar el cascarón, tendrán un pequeño saco pegado a su barriga. Este contiene los residuos de lo que le sirvió para alimentarse durante el periodo de incubación y no debe ser removido. Hacerlo podría ser fatal para el recién nacido. El saco se cae solo, y cuando sucede se puede notar una pequeña herida en el caparazón de la tortuga. Ésta sanará por sí misma también y no necesita ser tratada.

Su alimentación es predominantemente omnívora y cuando la temperatura del ambiente está por debajo de los 10 °C (50 °F), las tortugas pueden hibernar en el fondo de estanques o lagos poco profundos y no comen.

Las tortugas necesitan estar en el agua para tragar la comida ya que no producen saliva. Pueden tomar alimentos que estén en tierra pero se los llevarán dentro del agua para consumirlos.

Los reptiles son portadores asintomáticos de las bacterias del género Salmonella.

Trachemis scripta scripta (Schoepff, 1792)

Habita en Virginia, Carolina del Norte, Florida, Carolina del Sur y Georgia. En aguas lentas o quietas, con fondo fangoso y con muchas vegetación acuática flotante donde haya rocas y troncos para poder asolearse. Se adaptan casi a cualquier medio acuático, excepto a los ríos de cauce rápido. También pueden tolerar hasta cierto punto el agua salobre.


Al nacer cuentan con un caparazón de 3cm, pero crecen durante toda su vida entre 10-40cm de longitud de caparazón, pudiendo alcanzar de 20 a 30 cm de largo, aunque no es frecuente que superen los 25 cm. Las formas juveniles son de color verde vivo y con más dibujos en el espaldar. Estas son tortugas robustas que de adultas presentan una coloración general negruzca o pardo oscuro, con líneas muy contrastadas de color amarillo en cara, patas y cola. El plastrón es amarillo y luce normalmente muy pocas manchas, que siempre son
negras, pequeñas y compactas. Se diferencia de las otras dos subespecies por el plastrón más amarillo, con menos manchas y más pequeñas, y porque la mancha postorbital de la sien y la raya que parte de debajo del ojo están unidas tras el mismo por una mancha amarilla vertical, lo que hace que tengan una suerte de media luna vertical amplia en el ojo. La mancha postorbital de la sien a veces es rojiza, pero siempre se torna negra y desaparece con la edad.

Pueden convivir sin problemas con otras tortugas de los géneros Trachemys, Pseudemys, Chrysemys y Graptemys.

Legislación: Según la legislación vigente, publicada en el Real Decreto 630/2013, esta prohibida la tenencia, transporte y comercio de esta subespecie. 

Trachemys scripta elegans (Wied-Neuwied, 1839)

La jicotea elegante también conocida como tortuga de orejas rojas, es  originaria de la región que comprende el sureste de los Estados Unidos y el noreste de México, geográficamente es el área que rodea al río Misisipi, llegando hasta el golfo de México. Se desarrollan en climas cálidos, particularmente en el cuadrante sudeste de los Estados Unidos. Tal área comprende desde el sureste de Colorado hasta Virginia y Florida.

Habitan naturalmente en zonas donde haya alguna fuente de agua tranquila y templada. Estas zonas acuáticas pueden ser estanques, lagos, pantanos, riachuelos, arroyos o ríos con corrientes lentas. El área donde habitan es por lo general pacífica con alguna sección donde puedan salir del agua a descansar, como algunas rocas grandes o troncos, en donde se colocan para recibir buenas cantidades de rayos de sol.

Se les llama también tortugas japonesas, aunque no son de Japón debido a que  en el ojo tienen una pequeña raya horizontal negra, que les da la apariencia de  ojos rasgados. El nombre de tortuga de orejas rojas se debe a las dos manchas de color rojo ladrillo que se localizan en la parte posterior de sus ojos, en la posición donde se encontrarían las orejas, aunque estas manchas se van decolorando con el paso del tiempo. Algunos individuos también pueden tener una pequeña mancha de este color en la parte superior de la cabeza. Los machos tienen las manchas rojas más grandes y de un color más brillante. La apariencia de las hembras es prácticamente la misma durante toda su vida.


El caparazón de esta especie puede alcanzar hasta los 30 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares de más de 40 cm, pero en promedio miden de 12 a 20 cm. Las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. Llegan a vivir entre 20 y 30 años, algunas tortugas incluso llegando a vivir más de 40. Puede ser de diferentes colores. En las tortugas más jóvenes o recién nacidas, es de color verde hoja, y conforme van creciendo se oscurece un poco hasta volverse de un verde muy oscuro, para más tarde tomar un tono entre marrón y oliva. El plastrón siempre es de color amarillo claro. Todo el escudo está cubierto con rayas y manchas que en la naturaleza le ayudan a camuflarse mejor.

Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.


martes, 19 de diciembre de 2017

Chelonoidis carbonaria, la tortuga de patas rojas

Hace bien poco hablando de una tortuga y tras hacer una introducción de la Clase Sauropsida y el Orden testudines hablaba un poco del Suborden Cryptodira y decía que los criptodiros son un suborden que incluye a la mayoría de las tortugas marinas y terrestres y que se caracterizan porque para esconder la cabeza dentro de su caparazón descienden el cuello y lo contraen directamente de forma recta, presentan 11-12 escudos en su caparazón y 8-9 huesos en el plastrón. Comprende las siguientes familias vivas en la actualidad:

Familia Chelydridae

Superfamilia Chelonioidea


Familia Cheloniidae
Familia Dermochelyidae

Superfamilia Kinosternoidea

Familia Dermatemydidae
Familia Kinosternidae
Familia Platysternidae
Familia Staurotypidae

Superfamilia Testudinoidea

Familia Emydidae
Familia Geoemydidae
Familia Testudinidae

Superfamilia Trionychoidea


Familia Carettochelyidae
Familia Trionychidae

La superfamilia Testudinoidea incluye a tres familias extintas (Haichemydidae, Lindholmemydidae y Sinochelyidae) y tres famiias vivas en la actualidad: Emydidae, Geoemydidae y Testudinidae.

Los testudínidos (FamiliaTestudinidae) son tortugas terrestres herbívoras que podemos encontrar en todos los continentes excepto en Oceanía y en la Antártida. Algunas de sus especies alcanzan tamaños gigantescos, como la tortuga gigante de Aldabra o la tortuga de las Galápagos. Comprende los siguientes géneros vivos en la actualidad:
  • Género Aldabrachelys
  • Género Astrochelys
  • Género Centrochelys
  • Género Chelonoidis
  • Género Chersina
  • Género Geochelone
  • Género Gopherus
  • Género Indotestudo
  • Género Kinixys
  • Género Malacochersus
  • Género Manouria
  • Género Psammobates
  • Género Pyxis
  • Género Stigmochelys
  • Género Testudo

Chelonoidis es un género de tortugas de la familia Testudinidae, constituido por especies terrestres que habitan en Sudamérica continental, y que incluye también a las tortugas gigantes de las oceánicas islas Galápagos. Todas sus especies anteriormente fueron asignadas a Geochelone, pero análisis genéticos comparativos han indicado que están realmente más estrechamente relacionadas al género africano Kinixys. Sus antepasados al parecer conquistaron Sudamérica en el Oligoceno, cruzando el Atlántico, al que llegaron arrojadas por grandes inundaciones de los ríos del oeste africano. Este cruce fue posible tanto por su capacidad de flotar con la cabeza apuntando hacia arriba, como por la de poder sobrevivir hasta seis meses sin comida ni agua. Tenemos las siguientes especies:
  • Chelonoidis abingdonii (Günther, 1877) - tortuga de Pinta.
  • helonoidis becki (Rothschild, 1901) - tortuga del norte de Isabela.
  • Chelonoidis carbonaria (Spix, 1824) - tortuga de patas rojas.
  • Chelonoidis chathamensis (van Denburgh, 1907) - tortuga de San Cristóbal.
  • Chelonoidis chilensis (Gray, 1870) - tortuga patagónica.
  • Chelonoidis darwini (van Denburgh, 1907) - tortuga de Santiago.
  • Chelonoidis denticulata (Linnaeus, 1766) - tortuga de patas amarillas.
  • Chelonoidis donfaustoi Poulakakis, Edwards & Caccone, 2015
  • Chelonoidis duncanensis (Garman, 1996) - tortuga de Pinzón.
  • Chelonoidis hoodensis (van Denburgh, 1907) - tortuga de Española.
  • Chelonoidis nigra (Quoy & Gaimard, 1824) - tortuga de Floreana.
  • Chelonoidis petersi (Freiberg, 1973) - tortuga chaqueña.
  • Chelonoidis phantastica (van Denburgh, 1907) - tortuga de Fernandina.
  • Chelonoidis porteri (Rothschild, 1903) - tortuga de Santa Cruz.
  • Chelonoidis vicina (Günther, 1874) - tortuga del sur de Isabela.

Chelonoides carbonaria, chilensis, denticulata y petersi son especies que se encuentran en la Sudamerica continental, mientras que el resto son especies de las Islas Galapagos, se encuentran entre las tortugas terrestres vivientes más grandes del mundo y hasta hace poco eran tratadas como simples subespecies de una única especie: Chelonoidis nigra., pero hoy se las considera especies plenas. Las especies Chelonidis abigdonii, phantastica y  nigra son especies ya extintas.

Chelonoidis carbonaria (Spix 1824)


Esta es la vulgarmente denominada tortuga terrestre de patas rojas. Es una tortuga nativa de las sabanas y bosques, desde Panamá hasta las Guayanas, Brasil, Paraguay, Uruguay, el norte de Argentina y en algunas islas del Caribe. En Venezuela y Colombia es conocida como morrocoy sabanera (o simplemente morrocoy).

Es mucho más pequeña que su vecina, la tortuga de patas amarillas (Chelonoidis denticulata). El caparazón es de color negro o pardo obscuro con manchas amarillas-anaranjadas o anaranjadas-rojizas, mide entre 30 y 35 cm de largo de media. El plastrón es predominantemente amarillo. En la cabeza y las patas, especialmente las delanteras, tiene manchas rojas o anaranjadas. El macho es mucho más grande que la hembra, su cola es mayor longitud y su caparazón es más amarillo y hundido en la parte inferior, para facilitar el momento del apareamiento.


Es una tortuga diurna, normalmente habita en los bosques secos tropicales y en matas de monte. Vive en todos los tipos de hábitat de selva y también habita en la sabana, incluidos pastizales resultantes de la ganadería, la tala y quema agrícola. La tortuga de patas rojas es herbívora y carroñera; consume flores (especialmente rojas y amarillas), hojas, fruta caída, setas silvestres, invertebrados, vivos y carne de lagartijas, aves o peces, fresca o descompuesta.

El ritual del cortejo se caracteriza por los movimientos con la cabeza por parte del macho, después se mueve para olerle la cola y finalmente se produce la monta y el apareamiento.;

Para la ovoposición la hembra cava un hoyo de hasta 30 cm donde deposita los huevos en número de 2 a 15 por puesta entre julio y septiembre.  Los huevos son alargados (alrededor de 2 "x 1.5") y tienen una cáscara frágil. La incubación dura 120 a 150 días. Las crías son redondas y planas, y miden alrededor de 1,5 cm de diámetro.

Las tortugas de patas rojas están protegidas bajo el Apéndice II del Convenio sobre el Tráfico Internacional de Especies en Peligro de Extinción (CITES). En todos los países de su área de distribución, la mayor amenaza para la supervivencia de las tortugas de patas rojas es la caza excesiva por el hombre. Otra amenaza que sufre es la pérdida de hábitats y la agricultura. La exportación para el comercio de mascotas también tiene un efecto negativo

lunes, 18 de diciembre de 2017

Pogona vitticeps, el lagarto barbudo

La última vez que ha hablado de un animal ha sido de una tortuga por lo que introduje la Clase  Sauropsida y lo primero que dije de ella fue que son un clado de vertebrados amniotas al que pertenecen la mayor parte de los reptiles y también las aves y que durante años se usó el término reptiles (Reptilia) para clasificar a la mayor parte de los miembros del grupo e incluyendo tres grandes linajes: Synapsida, Anapsida y Diapsida.

Dentro de los diápsidos tenemos el Orden Squamata, es decir los escamosos, que evolutivamente representan el orden más reciente y de mayor número de especies de reptiles (mas de 5000) y que en la actualidad han alcanzado mayor éxito ecológico.Estos eptiles conservan numerosos caracteres reptilianos primitivos, presentandp varias especializaciones a las que puede atribuirse en parte el éxito que han alcanzado, entre ellas el que la parte superior de la mandíbula superior esté rígidamente unida al cráneo pero el maxilar inferior posea un cuadrado móvil que comunica su movimiento a los huesos de mandíbula, lo que favorece la deglución de las presas (cráneo cinético), o el tener un par de órganos copuladores exclusivos.

Los escamosos también se caracterizan por:

1) la muda de su piel.

2) Poseer dos órganos de Jacobson inervados por una rama individualizada del nervio olfatorio que participan en el reconocimiento sexual y el seguimiento del rastro oloroso dejado por las presas.

3) la autotomía de su cola debida a la presencia de planos especiales de ruptura de las vértebras caudales y regeneración posterior de la misma, pero sin las vértebras, ya que estas no pueden regenerarse y son sustituidas por un tubo cartilaginoso no segmentado.

Estos animales aparecieron a finales del Triásico pero ninguna de las familias actuales es muy anterior al Cretácico.

De manera tradicional este orden se ha dividido en tres subórdenes:
  • Suborden Lacertilia (antes saurios)

    Infraorden Dibamidae
    Infraorden Iguania
    Infraorden Gekkota
    Infraorden Scincomorpha
    Infraorden Diploglossa
    Infraorden Platynota

  • Suborden Serpentes (u ofidios)

    Infraorden Alethinophidia
    Infraorden Scolecophidia
  • Suborden Amphisbaeni (culebrillas ciegas)

* el clado extinto Polyglyphanodontia parece ser el taxón hermano de Scleroglossa.


Los lacertilios o lagartos representan la mayoría de los reptiles actuales, como varanos, iguanas, coritofánidos, camaleones, lagartos, lagartijas y geckos así como algunas formas fósiles muy notables, como los mosasaurios del Cretácico Superior, Normalmente tienen cuatro patas, oído con apertura externa y párpados móviles. Algunas especies de lagartos, llamados serpientes de cristal o luciones, no tienen patas funcionales, a pesar de tener vestigios del esqueleto de las patas. Se distinguen de las verdaderas serpientes por la presencia de aberturas timpánicas y párpados. Su cuerpo es alargado y con una cola bien desarrollada. El rango de longitudes va de unos pocos centímetros de algunos geckos del Caribe hasta los cerca de 3 metros del dragón de Komodo.

Estos animales se alimentan generalmente de invertebrados como insectos o arácnidos, y en ocasiones, dependiendo de la especie, de pequeños vertebrados, incluyendo a otras especies de lagartos. Unas pocas especies son omnívoras y pueden comer plantas. Solamente un género es venenoso, Heloderma, además del dragón de Komodo que tiene un par de glándulas de veneno en la mandíbula inferior.

La mayoría de los lagartos son ovíparos, aunque unas pocas especies  son ovovivíparas.

Dentro del Suborden Lacertilia reconocemos los siguientes Infraórdenes y Familias:

        Familia Bavarisauridae †
        Familia Eichstaettisauridae †

    Infraorden Dibamia

        Familia Dibamidae

    Infraorden Iguania

        Familia Arretosauridae †
        Familia Euposauridae †
        Familia Corytophanidae
        Familia Iguanidae
        Familia Dactyloidae
        Familia Phrynosomatidae
        Familia Polychrotidae
        Familia Leiosauridae
        Familia Tropiduridae
        Familia Liolaemidae
        Familia Leiocephalidae
        Familia Crotaphytidae
        Familia Opluridae
        Familia Hoplocercidae
        Familia Priscagamidae †
        Familia Isodontosauridae †
        Familia Agamidae
        Familia Chamaeleonidae

    Infraorden Gekkota Cuvier, 1817

        Familia Carphodactylidae Kluge, 1987
        Familia Diplodactylidae Underwood, 1954
        Familia Eublepharidae Boulenger, 1883
        Familia Gekkonidae Oppel, 1811
        Familia Phyllodactylidae Gamble, Bauer, Greenbaum & Jackman, 2008
        Familia Pygopodidae Boulenger, 1884
        Familia Sphaerodactylidae Underwood, 1954

    Infraorden Scincomorpha Camp, 1923

        Familia Paramacellodidae †
        Familia Slavoiidae †
        Familia Scincidae Gray, 1825
        Familia Cordylidae Mertens, 1937
        Familia Gerrhosauridae Fitzinger, 1843
        Familia Xantusiidae Baird, 1858
        Familia Lacertidae Gray, 1825
        Familia Mongolochamopidae †
        Familia Adamisauridae †
        Familia Teiidae Gray, 1827
        Familia Gymnophthalmidae Merrem, 1820

    Infraorden Diploglossa Cope, 1864

        Familia Anguidae Gray, 1825
        Familia Anniellidae Boulenger, 1885
        Familia Xenosauridae Cope, 1866

    Infraorden Platynota Duméril & Bibron, 1836

        Familia Varanidae Hardwicke & Gray, 1827
        Familia Lanthanotidae Steindachner, 1877
        Familia Helodermatidae Gray, 1837
        Familia Mosasauridae †
        Familia Shinisauridae Ahl, 1930


Los iguanios (Infraorden Iguania)
son las iguanas, camaleones, agámidos y varios lagartos del Nuevo Mundo, como los anolis y los frinosomátidos. Son en general animales arborícolas y tienen lenguas primitivas, carnosas y no prensiles, aunque esta condición se encuentra muy modificada en los camaleones.

Los agámidos (Familia Agamidae) son una familia de saurópsidos escamosos del infraorden Iguania con más de 400 especies que podemos entontrar desde cálidos desiertos a selvas tropicales de África, Asia, Oceanía, y algunas en el sur de Europa. Son animales que suelen tener fuertes patas, autotomía de colas que no deben tocarse y cuya regeneración es posible en geckos. Muchas especies de agámidos son capaces de limitados cambios de coloración. Se reconocen seis clados o linajes de agámidos:
  • Agaminae
  • Amphibolurinae Wagler, 1830
  • Draconinae Fitzinger, 1826
  • Hydrosaurinae Kaup, 1828
  • Leiolepidinae Fitzinger, 1843
  • Uromastycinae Theobald, 1868

Agaminae comprende los siguientes géneros:
  • Género Acanthocercus
  • Género Acanthosaura
  • Género Agama
  • Género Amphibolurus
  • Género Aphaniotis
  • Género Brachysaura
  • Género Bronchocela
  • Género Bufoniceps
  • Género Caimanops
  • Género Calotes
  • Género Ceratophora
  • Género Chelosania
  • Género Chlamydosaurus
  • Género Cophotis
  • Género Coryphophylax
  • Género Cryptagama
  • Género Ctenophorus
  • Género Dendragama
  • Género Diporiphora
  • Género Draco
  • Género Gonocephalus
  • Género Harpesaurus
  • Género Hydrosaurus
  • Género Hypsicalotes
  • Género Hypsilurus
  • Género Japalura
  • Género Laudakia
  • Género Lophocalotes
  • Género Lophognathus
  • Género Lyriocephalus
  • Género Mictopholis
  • Género Moloch
  • Género Oreodeira
  • Género Oriocalotes
  • Género Otocryptis
  • Género Phoxophrys
  • Género Phrynocephalus
  • Género Physignathus
  • Género Pogona
  • Género Psammophilus
  • Género Pseudocalotes
  • Género Pseudotrapelus
  • Género Ptyctolaemus
  • Género Rankinia
  • Género Salea
  • Género Sitana
  • Género Trapelus
  • Género Tympanocryptis
  • Género Xenagama

Siguiendo la tendencia que inicié hace unos días describiendo animales Australianos, hablaré hoy pues de las especies del género Pogona se encuentran las regiones áridas de Australia. Cuentan con espinas dispuestas en su cuello que pueden erizarse para amenazar a un contendiente o durante la época de celo. Pueden variar su color frente a diferentes estímulos como la temperatura, son buenos escaladores y les gusta tomar el sol sobre las rocas y los arbustos.

Este género está conformado por las siguientes especies:
  • Pogona barbata (Cuvier, 1829)
  • Pogona henrylawsoni Wells & Wellington, 1985
  • Pogona microlepidota (Glauert, 1952)
  • Pogona minima (Loveridge, 1933)
  • Pogona minor (Sternfeld, 1919)
  • Pogona mitchelli (Badham, 1976)
  • Pogona nullarbor (Badham, 1976)
  • Pogona vitticeps (Ahl, 1926)


Pogona vitticeps (Ahl, 1926)

La palabra Pogona deriva del griego "pogon" que significa barba y vitticeps del latín "vittatus,a, um" que significa adornado de una faja estrecha o banda + ceps de "caput, itis" que significa cabeza.

El nombre vulgar de la especie es el de dragón barbudo o barbado.

Es una especie originaria de los desiertos y sabanas del suroriente de Australia, más concretamente de los estados de Nueva Gales del Sur y Victoria.

Terrestre y semiarborícola, es demás un animal diurno que al caer la noche baja al suelo, busca un escondite y toma un sitio poco visible para descansar. Es omnívoro y bebe del rocío del campo. 


La característica morfológica que le da nombre es un repliegue de piel con escamas puntiagudas que tiene debajo de la garganta, como si fuese una barba. También tiene el cuerpo recubierto de espina, garras no retráctiles, párpados funcionales y dos hileras de manchas a lo largo de su espalda.  La boca es grande y con una fuerte dentición. Hay dragones barbudos de una gran variedad de colores, incluyendo castaño, pardo, gris, verde, rojizo, y anaranjado. cada individuo es capaz de experimentar cambios muy leves de su color para ayudar a regular su temperatura y expresar su estado de ánimo.

Los machos adultos, que llegan a medir hasta 60 cm de largo y a pesar 450 g, son más grandes que las hembras; poseen varios poros femorales bien diferenciados situados dentro de los muslos. Los abultamientos del hemipene a ambos lados de la cola, son visibles en los machos.

Cuando se siente amenazado, el dragón barbudo abre ampliamente la boca, desplegando al mismo tiempo su barba de espinas, la cual se colorea de negro, con el fin de impresionar sus adversarios.

Son animales territoriales, que pueden vivir más de siete años. Alcanzan la madurez sexual al cabo de 1 o 2 años de vida.

Para la cópula, el macho oscila la cabeza cerca de la hembra e infla su barba. Las hembras receptivas se aplanan ligeramente y levantan levemente la cola. El macho coge entonces el cuello de la hembra con sus dientes y coloca su cuerpo de manera que pueda colocar las dos cloacas una cerca de la otra. Usará entonces el hemipene para fertilizar a la hembra.

Las hembras excavan una madriguera en la que depositan unos 20-25 huevos. Además pueden realizar hasta 9 puestas al año. No es necesario para todas estas puestas que se vuelva a aparear, puesto que pueden almacenar el esperma de los machos para fertilizar los huevos de varias puestas posteriores. Los huevos eclosionan entre los 55 y 75 días de la puesta.