Indice de los casos médicos tratados en el Blog

Indice de los animales tratados en el Blog

miércoles, 24 de abril de 2019

Tettigonia viridissima, Tettigonia cantans y Tettigonia hispánica

El genero  Tettigonia Linnaeus, 1758 se distribuye en toda la región del Paleártico y la región Oriental. Este género fue erigido por Linneo en 1758 con la especie tipo Gryllus viridissimus y en la Península Ibérica tenemos tres especies del mismo:

    • Tettigonia hispánica (Bolívar, 1893)
    • Tettigonia cantans (Fuessli, 1775)
    • Tettigonia viridissima (Linnaeus, 1758)

¿Como podemos diferenciarlas?

Lo primero que debemos tener en cuenta es en donde nos encontramos:

Tettigonia hispánica es endémica de las montañas del Sistema Central de nuestro país. La especie se ha encontrado en helechos, ortigas y arbustos (Pinedo 1985) de los pastos de la dehesa y en áreas con matorrales espinosos (P. Barranco pers. com. 2016). Esta especie tiene preferencia por  altitudes de alta montaña que han visto poca alteración ecológica, entre los 633 m y los 2.230 m zonas en las que son comunes los arbustos de crecimiento escaso y de altura aproximada de 1 m (Cytisus purgans). En la sierra de Guadarrama-Somosierra-Gredos, se asocia principalmente con el enebro alpino (Juniperus communis alpina), y también se puede encontrar en Erica arborea (J. Correas, com. pers. 2016).

Tettigonia cantans es de origen oriental y se extiende al oeste hacia el este de Suiza y hacia el este de Alemania; está presente en la mayor parte de Europa, en la ecozona paleártica oriental, en el Cercano Oriente y en el norte de África. Se distribuye desde los Pirineos hasta China. En la región mediterránea, Tettigonia cantans se limita a las elevaciones más altas de las montañas. Está ausente en la mayor parte de Europa occidental (Gran Bretaña, Francia occidental, la mayor parte de la Península Ibérica). Se encuentra solo en áreas con elevaciones superiores a unos 400 metros.

Tettigonia cantans habita en hábitats húmedos a moderadamente secos y bastante fríos, como huertos, pantanos, vegetación de hierbas altas, prados de montaña, zonas de despeje y bordes de bosques. Pero se observa incluso en los campos de papa y en los pastizales de piedra caliza secos, con escasos nutrientes, y con una vegetación de mayor crecimiento.


Tettigonia viridissima se distribuye por toda Europa, Asia Menor y norte de África, aunque su presencia ha disminuido a causa de la presión ejercida por el hombre. Aparece en bosques de ribera, landas, zarzales, bojedales, bordes herbosos de bosques húmedos, prados, pastizales húmedos y subhúmedos, prados de siega, cañaverales, juncales, cultivos y herbazales de ribera desde el nivel del mar hasta los 1830 m

Lo segundo a lo que debemos atender es a algunas características morfológicas de las especies:

Tettigonia cantans es en todo parecida a Tettigonia viridissima, pero tienen las alas mas cortas que Tettigonia viridissima  cubriendo solo ligeramente el extremo del abdomen, pero al contrario de lo que opinan H. Bellmann y G. Luquet, pueden volar, (al menos los individuos que pueblan las Ardenas francesas y belgas). Además  la hembra está dotada de un oviscapto u ovipositor de 23 a 32 milímetros de longitud, que se extiende mucho más allá del final de la elytra y que está ligeramente curvado hacia abajo, mientras que el de T. viridíssima esta curvado hacia arriba y el de T. hispánica es recto como un sable.

Para diferenciar T. cantans de T. viridísima podemos utilizar esta tabla dicotómica

Tegminas apenas superando (de 2 a 4 mm) las rodillas posteriores o no alcanzándolas (en las hembras apenas sobrepasan la base del oviscapto); oviscapto prácticamente recto en toda su longitud, tan solo ligeramente curvado hacia arriba en el tercio apical (fig. 2); cercos del macho cortos, apenas sobrepasando el extremo de los estilos y con el diente interno situado en el tercio basal (fig. 4) . . . . . . . . . ……………………………………..……Tettigonia cantans (Fuessly, 1775)!
Tegminas sobrepasando ampliamente las rodillas posteriores y alcanzando o rebasando en las  hembras el ápice del oviscapto, éste ligeramente curvado hacia abajo en todo su recorrido (fig. 1); cercos del macho largos, superando manifiestamente el ápice de los estilos y con el diente interno en el cuarto basal (fig. 3) ………………………………………. Tettigonia viridissima Linneo, 1758


Lo tercero a lo que podemos atender para distinguirlas es el canto.

Tettigonia cantans 

Tettigonia viridissima



Ninfa de Tettigonia viridissima
Ninfa de Tettigonia viridissima

Ninfa de Tettigonia viridissima con una Tropinota

Ninfa de Tettigonia viridissima con una Tropinota


Ninfa de Tettigonia viridissima con una Tropinota

Ninfa de Tettigonia viridissima. La Tropinota optó por marchar.

Ninfa de Tettigonia viridissima. La Tropinota optó por marchar.


Ninfa de Tettigonia viridissima.
Se está mejor solita y en el centro de la flor



Idaea degeneraria

Ya sabemos que en la Península ibérica tenemos representantes de las siguientes subfamilias de la familia Geometridae (Superfamilia Geometroidea):
  • Subfamilia Alsophilinae
  • Subfamilia Archiearinae
  • Subfamilia Desmobathrinae
  • Subfamilia Ennominae
  • Subfamilia Geometrinae
  • Subfamilia Larentiinae
  • Subfamilia Sterrhinae

Según Scoble y Hausmann la Subfamilia Sterrhinae Meyrick, 1892 abarca siete tribus con 114 géneros validos y unas 2.800 especies descritas, mas de la mitad de las cuales pertenecen a los muy diversificados géneros Idaea y Scopula. Las siete tribus que corrientemente se reconocen son:
  • Tribu Cosymbiini Prout, 1911
  • Tribu Cyllopodini Kirby, 1892
  • Tribu Rhodometrini Agenjo, 1952
  • Tribu Rhodostrophiini Prout, 1935
  • Tribu Scopulini Duponchel, 1845
  • Tribu Sterrhini Meyrick, 1892
  • Tribu Timandrini Stephens, 1850

a las que algunos añaden la Tribu Lythriini Herbulot, 1962

Al parecer la distribución mundial y el modo en que se han establecido las especies de los ricos géneros Cyclophora, Scopula e Idaea, sugiere que estos géneros estaban bien implantados antes de la disyunción del supercontinente Gondwana, mientras que la separación de las tribus de Sterrhinae tuvo lugar mucho antes.

Pero hay varios géneros más en la subfamilia que o están clasificados en ninguna tribu en concreto:
  • Género Chorizomena Turner, 1939 (para algunos de Sterrhini)
  • Género Crypsityla Warren, 1900
  • Género Dualana Strand, 1914 (para algunos de Rhodostrophiini)
  • Género Haemalea Hubner, 1823
  • Género Leptostales Moschler, 1890 (para algunos de Sterrhini y para otros de Scopulini)
  • Género Neothysanis Dognin, 1916 (para algunos de Sterrhini)
  • Género Proutoscia Schaus, 1912
  • Género seudasellodes Warren, 1904

Segun Scoble la tribu Sterrhini está compuesta, a nivel mundial, por mas de 800 especies en 19 géneros, de los cuales solo Idaea comprende 769 especies, a las que habría que añadir una decena de nuevos taxones descritos en los últimos anos, así como restarle sinonimias detectadas.

Se caracterizan por la venación de las alas y por la morfología de los genitales. Las genitalias masculinas presentan el uncus simple y esclerotizado. Socii ausente. Gnathos usualmente presente. Valva no dividida, generalmente larga y delgada. Aedeagus comúnmente ancho, provisto de cornuti. Sternum A8 sin proyecciones posteriores o laterales, salvo excepciones. Las genitalias femeninas presentan ovipositor bulboso con proyecciones setosas Corpus bursae frecuentemente espinoso. Ductus bursae comúnmente ancho y esclerotizado.

El género Idaea Treitschke, 1825 incluye alrededor de 680 especies descritas alrededor del mundo, con centros de distribución en el Mediterráneo, las sabanas africanas y el cinturón erémico de las regiones secas y semidesérticas del Paleártico occidental de Asia. Scoble recoge 769 especies en su catálogo sobre los geométridos del mundo.

Para la diagnósis del género es fundamental el estudio de los genitales, que muestra: un androginio con un uncus delgado y esclerotizado, digitiforme o triangular, a veces truncado. Gnathos presente. Valvas generalmente largas y delgadas. Forma de la juxta de carácter diagnóstico. El aedeagus provisto generalmente de cornuti, cuyo número y forma,  así como la de la vesica, tienen importancia diagnóstica. Sternum A8 a veces bien esclerotizado, aunque no muy definitorio como carácter taxonómico. Las papillae anales del ginopigio pueden presentar pequeñas proyecciones setosas ventrales. Ductus bursae generalmente bien esclerotizado y algo largo. Corpus bursae membranoso, en su parte anterior y a menudo esclerotizado posteriormente, provisto de espinas o espínulas.

En la Península Ibérica nos podemos encontrar con las siguientes especies:
  • Idaea acutipennis
  • Idaea albarracina
  • Idaea alicantaria
  • Idaea alyssumata
  • Idaea antiquaria
  • Idaea attenuaria
  • Idaea aureolaria
  • Idaea aversata
  • Idaea belemiata
  • Idaea bigladiata
  • Idaea bilinearia
  • Idaea biselata
  • Idaea blaesii
  • Idaea calunetaria
  • Idaea camparia
  • Idaea carvalhoi
  • Idaea cervantaria
  • Idaea circuitaria
  • Idaea completa
  • Idaea consanguiberica
  • Idaea contiguaria
  • Idaea degeneraria
  • Idaea deitanaria
  • Idaea deversaria
  • Idaea dilutaria
  • Idaea dimidiata
  • Idaea distinctaria
  • Idaea efflorata
  • Idaea elongaria
  • Idaea emarginata
  • Idaea eugeniata
  • Idaea exilaria
  • Idaea filicata
  • Idaea flaveolaria
  • Idaea fractilineata
  • Idaea fuscovenosa
  • Idaea gelbrechti
  • Idaea humiliata
  • Idaea ibizaria
  • Idaea incalcarata
  • Idaea incisaria
  • Idaea infirmaria
  • Idaea inquinata
  • Idaea joannisiata
  • Idaea korbi
  • Idaea laevigata
  • Idaea lambessata
  • Idaea litigiosaria
  • Idaea longaria
  • Idaea lusohispanica
  • Idaea luteolaria
  • Idaea lutulentaria
  • Idaea mancipiata
  • Idaea manicaria
  • Idaea mediaria
  • Idaea minuscularia
  • Idaea moniliata
  • Idaea muricata
  • Idaea mustelata
  • Idaea nevadata
  • Idaea nexata
  • Idaea nigrolineata
  • Idaea nitidata
  • Idaea obsoletaria
  • Idaea ochrata
  • Idaea ostrinaria
  • Idaea politaria
  • Idaea praecisa
  • Idaea predotaria
  • Idaea rainerii
  • Idaea rhodogrammaria
  • Idaea robiginata
  • Idaea rufaria
  • Idaea rupicolaria
  • Idaea rusticata
  • Idaea saleri
  • Idaea sardoniata
  • Idaea seriata
  • Idaea sericeata
  • Idaea serpentata
  • Idaea simplicior
  • Idaea squalidaria
  • Idaea straminata
  • Idaea subsaturata
  • Idaea subsericeata
  • Idaea sylvestraria
  • Idaea trigeminata
  • Idaea typicata
  • Idaea urcitana

Idaea degeneraria (Hübner, 1799)


Esta especie se puede encontrar en Europa, en el oriente próximo y en el Norte de África. Frecuente en todo tipo de biotopos y a diferentes altitudes, de amplia distribución en toda la Península Ibérica. Estas polillas prefieren refugiarse bajo las piedras calizas.

La especie tiene una envergadura de alas de 26–31 mm y es un pequeño geométrido marrón claro. En el anverso de las alas se distinguen claramente dos mitades con tonalidad distinta: una basal más oscura y otra marginal más clara. Cada celda tiene un punto oscuro. A veces la mitad basal, más oscura, aparece dividida transversalmente en dos partes teniendo la parte más cercana a la base una tonalidad más clara. En la mitad marginal se aprecian dos delgadas líneas transversales algo más oscuras, sinusoidales y paralelas entre sí, más marcadas cerca de la costa. A veces solo se aprecia una de estas líneas. Las antenas y la frente son blancas.


Los adultos vuelan en una sola generación desde junio a julio en las Islas Británicas. En España es una especie bivoltina, con periodo de vuelo entre abril y septiembre, según datos de Sánchez Eguialde & Cifuentes (1990). Hiberna como larva y pupa en el suelo.

Es una especie ampliamente polífaga de plantas presentes en campos cultivados e incultos, prados, matorrales, márgenes y zonas aclaradas de bosques caducifolios (fresnedas, robledales, melojares, quejigares) y esclerófilos mediterráneos (encinares, coscojares).

Conocemos tres subespecies:

Idaea degeneraria alticolaria (Schawerda, 1933)
Idaea degeneraria degeneraria (Hübner, 1800)
Idaea degeneraria erschoffi (Christoph, 1872)