Indice de los casos médicos tratados en el Blog

Indice de los animales tratados en el Blog

viernes, 22 de marzo de 2019

Gonepteryx rhamni


Hablemos de una especie perteneciente al Orden Lepidoptera, Suborden Glossata, Infraorden Heteroneura, División Ditrysia, perteneciente a una de ellas siete familias de los Papilionoideos de la que ya he hablado en alguna ocasión (al presentar a Pontia daplidice, la blanquiverdosa o mariposa de la mostaza y a Pieris brassicae, la blanca de la col), me refiero, por supuesto, a la Familia Pieridae.

Si recordamos, las mariposas pertenecientes a esta familia tienen reversos de colores amarillo, blanco y también a menudo con verdes. Los anversos son blancos-amarillos con los ápices negros (raramente naranja), el borde alar es enteramente redondeado y casi nunca presentan colas o bordes aserrados. Son mariposas con dimorfismo sexual muy marcado en algunas ocasiones y de tamaño mediano.

La familia Pieridae la subdividimos en cuatro subfamilias:

Pseudopontiinae (1 solo género, Pseudopontia, con 5 especies)
Dismorphiinae (7 géneros)
Pierinae (55 géneros)
Coliadinae (18 géneros)

La Subfamilia Coliadinae actualmente se considera que engloba 18 géneros (con al menos 180 especies) sustentados principalmente en diferencias de la inervación de las alas y las estructuras genitales, y respaldados por análisis filogenéticos basados en características morfológicas y moleculares. Esta subfamilia está representada en todas las grandes biorregiones, aunque el mayor número de especies se encuentra en la región Paleártica, con 52 especies, seguido de la región Neotropical, con 46. Los géneros que comprende esta subfamilia se pueden organizar en tres tribus y un linaje basal, con un género de colocación no muy clara. A continuación muestro los taxones, incluidas algunas en orden filogenético, desde los linajes más antiguos hasta los más modernos:

  • Linage Basal
Kricogonia Reakirt, 1863
Nathalis Boisduval, [1836]
  • Tribu Euremini
  • Tribu Goniopterygini
  • Tribu Coliadini
  • Incertae sedis
Gandaca Moore, [1906]

Las especies de la Subfamilia Coliadinae no poseen vena precostal en las alas posteriores y se caracterizan esencialmente porque en las alas anteriores, la vena Medial 1 no sale directamente de la celda (tiene su origen en la Radial 5).

Dentro de la tribu Goniopterygini tenemos el género Gonepteryx Leach, 1815 que se caracteriza porque presenta un saliente en pico tanto en el margen externo de las alas anteriores, como en el ángulo anal de las posteriores, la zona submarginal es del mismo color que el resto del ala y sin escamas negras. En el anverso de las alas anteriores destaca una mancha negra muy nítida sobre las venas discoidales y la zona submarginal tiene escamación negra predominante, englobando una hilera de manchas claras.

Este género incluye 10 especies:

  • Gonepteryx acuminata
  • Gonepteryx amintha
  • Gonepteryx cleobule
  • Gonepteryx cleopatra
  • Gonepteryx farinosa
  • Gonepteryx maderensis
  • Gonepteryx mahaguru
  • Gonepteryx maxima
  • Gonepteryx nepalensis
  • Gonepteryx rhamni

pero en la península iberica tenemos solamente dos: Gonepteryx cleopatra (Linnaeus, 1767) y Gonepteryx rhamni (Linnaeus, 1758)

Gonepteryx rhamni (Linnaeus, 1758)

La palabra Gonepteryx deriva del griego goonia que significa ángulo + “pteryx, -igos” que significa ala. La palabra Rhamni deriva sin embargo del latín rhamnus, en referencia al aladierno (Rhamnus alaternus) la planta nutricia de las orugas de esta mariposa.

Esta mariposa fue descrita originalmente por Linnaeus, en 1758 que la llamó Papilio rahmni,

Es una especie muy extendida, desde las regiones templadas del Paleoártico desde el norte de África a través de toda Europa y Asia hasta Siberia del este. En España se da sobre todo en el norte, aunque es frecuente también en Sierra Nevada (subespecie meridionalis, descrita por Rober, en 1907, en Argelia). Habita zonas de bordes y claros de bosques con arbustos, prados y herbazales. En ocasiones se la ve en los bosques de rivera asociados a arroyos y pequeños ríos. Desde el nivel del mar hasta los 2.000 m sobre el nivel del mar. Es frecuente en el piso supramediterráneo. Las poblaciones suelen estar muy localizadas y son muy sensibles a los déficits hídricos.



Su envergadura es de 40 a 55 milímetros. Presenta un evidente dimorfismo sexual. El macho tiene el anverso de color amarillo limón, con un pequeño punto rojizo en cada ala, siendo el reverso similar y además tiene un pequeño saliente en el borde, cerca del ápice. La hembra tiene el anverso de un tono blanco-verdoso, con el reverso similar y uniforme. Como siempre pliegan sus alas en la posición de reposo o al volar, observar el anverso de esta mariposa es muy difícil, salvo cuando está volando, momento en el que las hembras se parecen más a las blancas. El macho de Gonepteryx carece en el anverso alar del par delantero, de la gran mancha discal y postdiscal de color anaranjado intenso que que posee la G. cleopatra, cosa que ayuda a diferenciarlas y tienen una coloración de color verde más o menos pálido, que se hace un tanto amarillenta en el par delantero desde la celda hasta la zona marginal interna.



La Zona marginal del par alar delantero de Gonepteryx rhamni (tanto en machos como en hembras), medida que nos acercamos al ápice presenta un perfil con una forma curvada más o menos continua

La amplitud del ángulo que se forma en el par trasero en la zona marginal a la altura de v3 (las que parecen “colas”) son bastante afiladas (ángulo agudo), otra cosa que ayuda a diferenciarla de G cleopatra.

Esta mariposa vista por su reverso, que es lo mas habitual, carece en su par de alas delantero justo encima de la celda, a la altura de la vena mediana, de la tenue línea de color amarillento/anaranjada que posee la hembra de Gonepteryx cleopatra.


Gonepteryx rhamni ss la mariposa de mayor esperanza de vida entre todas las mariposas de Europa central. Hiberna los meses más fríos del año, desde Septiembre hasta el comienzo de la primavera. Se esconde en cavidades de los árboles, en grietas de las rocas, bajo piedras y, a veces, también entre hojas caídas al suelo. Entre las plantas que con preferencia usan para este periodo de inactividad, destaca la hiedra. Su capacidad para soportar las heladas y el frío intenso reside en una mezcla de proteínas y sales que poseen en su fluído corporal.



Se reproduce una sola vez al año (entre mayo y agosto). La hembra realiza la puesta de huevos depositándolos de uno en uno y posteriormente en pequeños grupos en las yemas de los brotes tiernos de rhamnus, efectuándose la fase de crisálida en la misma planta. De los huevos salen unas orugas verdes que viven de tres a cinco semanas que descansan siempre en el nervio central de la hoja que roe y luego se transforman en crisálidas verdes y angulosas. Entre sus plantas nuctricias se han descrito Rhamnus alaternus (alaierno, prezuera), Rhamnus catharticus (espino cerval) y Frangula alnus (arraclán). La crisalida es de color verde claro, con la zona torácica muy abultada y con una línea lateral longitudinal amarillenta. La pupación se produce en los tallos de la planta nutricia o debajo de una hoja. La mariposa sale de la crisálida en junio o julio y, tras un breve período de actividad, encuentra un lugar donde esconderse en donde pasa el verano estivando. Después de esto, está volando de nuevo a principios del otoño, lo que muchas veces se toma como una segunda generación.