Hace
tiempo hablé de la Familia Salticidae en la Península ibérica y
daba ejemplos de varias especies pertenecientes a diferentes géneros.
En
ese momento explicaba que son arañas pequeñas, de pocos milímetros
en general, que cazan al acecho, sin utilizar redes y en las que
destaca su agilidad en el salto y su vista. 
Sus
ojos tienen una lente protectora encargada de proyectar la imagen en
la retina que cuenta con cuatro capas distintas de células
fotosensibles. Debido a la distancia entre las respectivas capas de
la retina del ojo, la luz verde se centra solo en la capa más
profunda del ojo mientras que la otra capa de la retina sensible a la
luz verde se encarga de recibir las imágenes borrosas y difusas que
se proyectan y combinando así las cuatro capas, la araña saltarina
logra conformar una visión en 3 dimensiones y ser capaz de medir
distancias. Los ojos frontales proporcionan visión estereoscópica,
a la vez que los laterales completan un campo de visión de 360°,
así que no necesitan girarse para controlar todo su entorno. El
cuerpo parece cubierto de pelos que a la vez son escamosos, a veces
iridiscentes. Los palpos de los machos, pero no los de las hembras,
son a menudo grandes y vistosos, empleados durante el cortejo. Las
patas anteriores son algo más grandes y sujetan a la presa cuando
caen sobre ella.
Pueden
saltar hasta 50 veces su tamaño, a pesar de no tener prácticamente
músculos en sus patas. Para sus saltos utilizan una especie de bomba
hidráulica situada en sus patas traseras que expulsa hemolinfa a
gran velocidad impulsando así a la araña. Son capaces de saltar con
precisión en cualquier dirección, también de lado o hacia atrás. 
Los
Géneros de  la Familia Salticidae que podemos encontrar en la
Península Ibérica según Iberfauna son los siguientes:
| 
Género Aelurillus 
Género 
   Afraflacilla 
Género  Attulus 
Género  Ballus 
Género  Bianor 
Género  Carrhotus 
Género 
   Chalcoscirtus 
Género  Cyrba 
Género 
   Dendryphantes 
Género  Euophrys 
Género  Evarcha 
Género  Habrocestum 
Género  Hasarius 
Género  Heliophanus 
Género  Icius 
Género 
   Leptorchestes 
Género  Macaroeris 
Género  Marpissa 
Género  Mendoza | 
Género  Menemerus 
Género  Myrmarachne 
Género  Neathea 
Género  Neon 
Género  Pellenes 
Género  Philaeus 
Género  Phintella 
Género  Phlegra 
Género  Plexippus 
Género 
   Pseudeuophrys 
Género  Pseudicius 
Género  Saitis 
Género  Salticus 
Género  Sitticus 
Género  Synageles 
Género  Talavera 
Género  Thyene 
Género  Yllenus | 
Del
Género  Sitticus Simon, 1901 podríamos ver a las siguientes
especies:
- 
Sitticus floricola (C.L. Koch, 1837)
- 
Sitticus pubescens (Fabricius, 1775)
- 
Sitticus rupicola (C.L. Koch, 1837)
- 
Sitticus saltator (O. Pickard-Cambridge, 1868)
Género
Sittipub Prószyński
2016
Sittipub
es un género  que fue descrito por primera vez en 2016 por
Prószyński. Este género se separó del género Sitticus aceptándose como la
especie tipo a Aranea pubescens. A partir de Septiembre de 2017, se
consideran dos especies adscritas este género:
- 
Sittipub pubescens (Fabricius, 1775): Europa, Norte de Africa a Turquía, Afganistan y recientemente introducida en USA
- 
Sittipub relictarius (Logunov, 1998): Rusia, Georgia, Iran, yAzerbaijan
El
nombre del género se deriva de las primeras partes de los nombres
genéricos y específicos de Sitticus pubescens.
Sittipub
pubescens (Fabricius, 1775)
Hasta el 2017 se la
clasificaba como Sitticus pubescens.
La identificación correcta se
basa en la estructura precisa del epiginio femenino y el bulbo de los
palpos del macho.
Esta araña habita
principalmente en sitios cálidos y soleados en rocas, muros o
troncos de árbol, también asentamientos humanos en viejos edificios
(sobre todo en construcciones de entramado), en verjas corroídas, en
grietas de roca o en desfiladeros. En la Europa central se encuentra
muy extendida, especialmente en zonas de clima favorable. 
Habita pues, casas y jardines
y se la puede ver  a los machos entre Marzo y Octubre y a las hembras
durante todo el año en el interior de las casas. Lo mas habitual es
poder ver a ambos sexos entre Mayo y Junio.
Tiene
una longitud corporal de unos 4 a 5 mm el macho y 4,5 a 6 mm la
hembra. El
caparazón es de 
color base en ambos sexos oscila entre pardo grisáceo y gris oscuro.
Semejante a Sitticis floricola, pero con los dibujos claros (un
pequeño triángulo entre el par de ojos posterior y un par de
manchas pequeñas en
la parte anterior
y otras
grandes detrás
de la línea media, y dos o tres pares en la parte posterior,
en el opistoma) por lo general sin los contornos tan nítidos,
especialmente en la hembra, sin listas en el prosoma. Los
lados poseen manchas de pelos blancos
Las patas tienen anillos claros y oscuros mas o menos perceptibles
con
pelos blancos.
Los
machos son mas oscuros, con las manchas abdominales mas patentes y
tienen los
palpos con
puntas negras y vello gris blanco por delante. 


