Indice de los casos médicos tratados en el Blog

Indice de los animales tratados en el Blog

miércoles, 31 de enero de 2018

Panthera tigris

Hoy hablaré de un felino, así que lo primero que haré será introducir el Suborden feliformia, que pertenece como podemos imaginar al Orden de los carnívoros. Este suborden incluye a los felinos y también entre otras especies a las hienas, mangostas y civetas. Todos los animales pertenecientes a este suborden se caracterizan por poseer bullas auditivas (cápsulas óseas que encierran el oído medio e interno) de doble cámara (frente a la cámara única del suborden caniformia). Suelen tener rostros mas cortos que los caniformes, menos dientes y las muelas carniceras mas especializadas. Sus garras son retractiles o semirretráctiles y tienden a ser digitígrados. En general son cazadores de emboscada y muy sigilosos.

Los clasificamos en las siguientes familias:
  • Familia Barbourofelidae †
  • Familia Eupleridae
  • Familia Felidae
  • Familia Herpestidae
  • Familia Hyaenidae
  • Familia Nandiniidae
  • Familia Nimravidae †
  • Familia Prionodontidae
  • Familia Stenoplesictidae †
  • Familia Viverridae

La familia Felidae contiene a lo que llamamos félidos, unos mamíferos placentarios del orden Carnivora con cuerpo esbelto, oído agudo, hocico corto y excelente vista. La mayoría consume exclusivamente carne e ignora cualquier otra comida que no sea una presa viva. Todos tienen garras retráctiles a excepción de los guepardos. Se encuentran distribuidos por todo el mundo excepto en Antártida, Oceanía y algunas islas. Hay alrededor de unas cuarenta especies en esta familia. La familia felidae la clasificamos en cuatro subfamilias, dos de las cuales están extintas:
  • Subfamilia Felinae
  • Subfamilia Pantherinae
  • Subfamilia Machairodontinae †
  • Subfamilia Proailurinae †

La subfamilia Pantherinae Pocock, 1917 son los animales que conocemos como panterinos que comprenden a 6-7 especies clasificadas en  2-3 géneros distintos. Se diferencian del resto de los félidos por la ausencia de osificación total en la garganta, característica que les permite rugir. Suelen de mayor tamaño que el resto de félidos y tienen una musculatura y fuerza más desarrolladas. Todos son animales fundamentalmente solitarios a excepción del león. Clasificamos esta subfamilia en los siguientes géneros:
  • Género Panthera

        Panthera leo - león
        Panthera onca - jaguar
        Panthera pardus - leopardo
        Panthera tigris - tigre
        Panthera uncia - leopardo de las nieves
  • Género Neofelis

        Neofelis nebulosa - pantera nebulosa
        Neofelis diardi - pantera nebulosa de Borneo


Panthera Oken, 1816
comprende aproximadamente la mitad de los grandes félidos y contiene a cinco especies muy conocidas: el león, el tigre, el leopardo, el jaguar y el leopardo de las nieves.  Clasificamos este género de la siguiente manera:
  • Panthera blytheae †
  • Panthera crassidens †
  • Panthera gombaszoegensis †
  • Panthera leo - León
  • Panthera onca - Jaguar
  • Panthera palaeosinensis - Panterino del pleistoceno, probable antecesor del tigre †
  • Panthera pardoides - Probablemente idéntico a Panthera schaubi †
  • Panthera pardus - Leopardo
  • Panthera (Viretailurus) schaubi - probablemente no fuese un panterino †
  • Panthera schreuderi - Probablemente un sinónimo temprano de Panthera gombaszoegensis †
  • Panthera tigris - Tigre
  • Panthera toscana - Pantera toscana, posiblemente Panthera gombaszoegensis †
  • Panthera uncia - Leopardo de las nieves, irbis
  • Panthera youngi - Un felino prehistórico parecido a un león †

Panthera tigris (Linnaeus, 1758)


La palabra Panthera deriva del griego “pan” que significa todo y “thera” que significa cazador. Tigris deriva del latín “ tigris, -is” que significa tigre.

Así pues, Panthera tigris es el nombre científico del tigre, el félido más grande del mundo que se encuentra únicamente en el continente asiático y que halla en peligro crítico (2002): tres de sus subespecies están ya extintas y hoy hay mas especies en cautividad que salvajes.

Según la clasificación taxonómica aceptada hasta el año pasado, existen vivas las siguientes subespecies:
  • Panthera tigris tigris: Tigre de Bengala, tigre de Bengala real o tigre indio.
  • Panthera tigris corbetti: Tigre de Indochina, o tigre de Corbett.
  • Panthera tigris  altaica: Tigre siberiano, tigre de Amur, de Manchuria, o del norte de China
  • Panthera tigris sumatrae: Tigre de Sumatra.
  • Panthera tigris amoyensis: Tigre del sur de China, tigre de Amoy, o de Xiamen
  • Panthera tigris jacksoni: Tigre malayo.

Las tres subespecies que se dieron definitivamente como extinguidas en el año 2003 son:
  • Panthera tigris virgata: Tigre del Caspio. El único tigre que habitó en el oeste de Asia.
  • Panthera tigris balica: Tigre de Bali. Existió solamente en la remota isla de Bali.
  • Panthera tigris sondaica: Tigre de Java. Habitó únicamente en la isla de Java.

En 2017 un equipo de investigadores pertenecientes a la UICN publicaron una nueva clasificación taxonómica de la familia felidae en la que solo reconocían a dos subespecies:
  • Panthera tigris tigris: tigre de Asia continental que agrupa al tigre de bengala, siberiano, de indochina, sur de China, malayo así como los extintos tigres del Caspio
  • Panthera tigris sondaica: tigre de la sonda, que agrupa al tigre de Sumatra asi como a los ya desaparecidos tigres de Java y Bali
Nota: el tigre blanco no es una subespecie, sino el resultado de una mutación que ocurrió hace unos cien años de dos genes recesivos. Todos los tigres blancos son descendientes de uno, llamado Mohan, que fue capturado cuando era cachorro en la India en 1951.

Hasta no hace mucho, el Tigre habitaba desde Turquía hasta el Mar Caspio, continuando su distribución hacia el este hasta las costas de Siberia en el océano Pacífico, a la península Indochina y las islas al sur en el archipiélago de Sonda. En el presente se le encuentra en una reducida y fraccionada parte de su distribución natural; desde la India hasta el Nepal y hacia el este hasta China e Indochina; por la costa del Pacífico hacia el norte hasta Siberia y en las islas al sur de Indochina hasta la isla de Sumatra. La especie empieza a escasear, y actualmente se encuentra en poblaciones fragmentadas y dispersas.

Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas. Habita selvas lluviosas o taigas, donde aprovecha el camuflaje para ocultarse de sus presas.

El tamaño de los tigres depende de la subespecie. Los machos suelen tener un peso entre 47 y 258 kg y una longitud de 190-330 cm incluyendo la cola, que mide unos 60 - 110 cm, su altura a la cruz se de 61 - 122 cm. Las hembras son más pequeñas con un peso de 24-167 kg y una longitud total de 177-275 cm.

El pelaje es de color naranja o leonado con un área intermedia y ventral blanquecina. Tienen unas rayas (normalmente menos de 100) que varían del marrón oscuro hasta el negro. El patrón es único en cada ejemplar  y las hembras suelen tener menos. El patrón de rayas también se encuentra en la piel. Tienen una visión nocturna muy aguda y cierta visión del color. Tienen capacidad para rugir y son excelentes nadadores. 


Los tigres adultos suelen ser ferozmente territoriales y cazan mucho. En libertad, los tigres se alimentan sobre todo de ungulados de gran tamaño, aunque entre sus presas habituales también se encuentran hienas rayadas, lobos, cuones, pitones reticuladas, pitones indias, osos tibetanos, osos bezudos, osos malayos, cocodrilos siameses, gaviales y falsos gaviales; mientras que en algunas ocasiones atacan a guepardos, leopardos y cocodrilos de las marismas.

El tigre usa su tamaño y fuerza para golpear a su posible presa y abatirla. Una vez que el animal está en suelo, el tigre muerde la parte posterior del cuello, generalmente rompiendo la médula espinal, o perforando la tráquea, dándole a su presa una muerte casi inmediata. A pesar de su gran tamaño, los tigres pueden alcanzar velocidades de hasta 90 km/h y los adultos son capaces de dar saltos de hasta 5 metros de altura, o de 9 o 10 m de longitud.

Los machos tienen un territorio de 80 km² , siendo el de las hembras mas pequeño y permiten la entrada de varias hembras en él pero no toleran la entrada de otros  machos, siendo los conflictos territoriales entre tigres bastante violentos, terminando en ocasiones con la muerte de uno de ellos. Para marcar su territorio el macho rocía la orina u otras secreciones sobre los árboles.

La hembra es receptiva solo durante algunos días y el apareamiento puede ocurrir varias veces durante este periodo. La gestación tiene una duración aproximada de 103 días, tras la cual da a luz de una a seis crías de menos de un kilogramo de peso. Al cumplir las ocho semanas de edad, las crías están listas para salir de su guarida y seguir a su madre. De los doce a dieciocho meses le salen los colmillos, volviéndose independientes aproximadamente a los 18, pero hasta una edad aproximada de entre los dos años y los dos años y medio no se separan definitivamente de su madre. Los tigres alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro años de edad. 


Las principales amenazas para el tigre son la caza furtiva, la disminución de presas debido a la caza y la pérdida de hábitat. Los huesos, y prácticamente todas las partes del cuerpo del tigre han sido usados en la medicina tradicional china, aunque en la actualidad esta práctica ha sido prohibida. Otro problema es que además de perderse gran parte del territorio, el que hay se está fragmentando creando poblaciones aisladas, algunas tan pequeñas que se teme el deterioro genético. 


Al tigre se le estima una longevidad de unos dieciocho años. En cautiverio han logrado los veinticinco años.











martes, 30 de enero de 2018

Salvando la primera pierna del año

He hablado en varias ocasiones de trombosis venosa:


y no hace mucho del compromiso isquémico del miembro inferior por patología aneurismática.


Hoy volveré a hablar de trombos, de isquemia y de piernas, adentrándonos de nuevo de lleno en la patología arterial.

Lo primero ya de entrada va ha ser recordar que un trombo, (palabra derivada del griego y con el significado de grumo) no es otra cosa que un coágulo de sangre que se forma en el interior de un vaso sanguíneo y que puede llegar a ocluirlo. La oclusión aguda de una arteria puede tener varios orígenes, siendo uno de los mas frecuentes en los miembros inferiores precisamente un trombo.

La etiología y los factores de riesgo para una oclusión arterial aguda las podríamos resumir de la siguiente manera:

  1. Embolia. La causa mas frecuente. El 80-90% tienen origen en el corazón, siendo la primera causa la Fibrilación auricular (en especial si hay dilatación de la aurícula o la arritmia es paroxística) debiéndose en otras ocasiones a aneurismas, placas y úlceras ateroscleróticas complicadas (ateroémbolos) o disección aórtica. Por razones puramente hemodinámicas el 75% de las embolias afectan a las extremidades inferiores, localizándose en la bifurcación aortoiliaca, femoral o poplitea. El 80% de las oclusiones arteriales e los miembros inferiores son de origen embólico y su frecuencia es casi dos veces mayor en mujeres que en hombres, presentándose sobre todo entre los 65-85 años

  2. Trombosis. Complicación de una placa aterosclerótica (hemorragia intraplaca o hipercoagulabilidad local) o gravemente estenosante por flujo bajo). Un segmento especialmente susceptible es la arteria femoral superficial justo al nivel del anillo de los abductores

  3. Trauma. Menos de un 1% son iatrogenia por procedimientos intravasculares o cardiacos. También puede deberse a trauma directo de una extremidad, ya sea abierto o cerrado o herida por proyecti de alta energía, aunque no aya lesión arterial directa.

  4. Disección. Separación de las capas arteriales dejando un colgajo de la intima que oblitera el ostium de las ramas a su nivel o por formación de un hematoma intramural que comprime la luz de la arteria.
Además de esto podemos tener dos causas un poco mas especiales:

  • La obstrucción de una reconstrucción vascular previa. Puede ser debida a defecto técnico (trobosis precoz), hiperplasia de la íntima o progresión de la ateromatosis original proximal o distal a la reconstrucción con limitación del flujo. Otra causa posible es la suspensión del tratamiento antiagregante o anticoagulante.

  • Ateroembolismo. Oclusión arteriolo-capilar (vasos de 150-200 um) por la embolia de cristales de colesterol originados desde placas de ateroma de alguna arteria proximal. Un 50-60% de estos casos son espontaneos siendo el resto debidos a procedimientos con instrumentación intrarterial o procedimientos quirúrgicos al movilizar accidentalmente el contenido de las placas de ateroma.

La interrupción repentina de la perfusión de la extremidad causa isquemia (palabra derivada también del griego “ischein” que significa retener y “haima” que significa sangre) de los tejidos distales a la obstrucción y dejada a su evolución espontánea, es causa frecuente de amputación de la pierna.

El mecanismo fisiopatológico subyacente es el siguiente: la supresión brusca del suministro de oxígeno provoca un cambio del metabolismo celular de aerobio a anaerobio con la subsiguiente muerte de las células. La liberación al torrente sanguíneo de iones y enzimas intracelulares debido a la destrucción de la membrana de las células acaba por provocar una acidosis, hiperpotasemia y mioglobinemia. Se daña la microcirculación y se activan los neutrófilos con lo que se liberan radicales libres y se aumenta la permeabilidad vascular con el consiguiente edema. Es muy importante tener en cuenta todo esto porque si por intervención médica conseguimos la reperfusión del miembro después de una isquemia prolongada de 6-8 horas, este mecanismo fisiopatológico puede ser responsable de la aparición de un edema compartimental a tensión, lo que consolidaría el daño irreversible de los tejidos y de un síndrome de reperfusión con insuficiencia renal aguda. Entre las 4-6 primeras horas se producen cambios irreversibles en el tejido nervioso y muscular, posteriormente en el tejido óseo y piel.

Los signos y síntomas mas precoces (menos de una hora de establecida la oclusión) y comunes de una isquemia arterial aguda son 6 y los podemos recordar con una regla mnemotécnica que conocemos con el nombre de “Regla de las 6 P de Pratt"):

1. Pain (dolor)
2. Pallor (palidez)
3. Poiquilotermia (frialdad)
4. Paralysis
5. Paresthesias
6. Pulselessness (ausencia de pulso)

Además hay unos síntomas tardíos que también hay que conocer:

  • Anestesia
  • Cianosis fija
  • Petequias y flictenas
  • Rigidez muscular
  • Gangrena (ya sea seca o húmeda

Dicho esto pasaré a contar el paciente que recibí por la mañana temprano hace un par de guardias en el Servicio de Urgencias del Hospital en el que trabajo.

Se trataba de un varón anciano, de 90 años de edad que refería perdida de sensibilidad, palidez y frialdad del pie izquierdo desde la noche anterior. Entre sus antecedentes medicoquirúrgicos destacaban una hipertensión a tratamiento medicamentoso, antecedentes de una Tuberculosis pulmonar correctamente tratada y crada hacía años, anemia ferropenica a tratamiento con hierro oral y una tetraparesia espastica con incontinencia urinaria secundaria a una fractura cervical hacía años. Hacía un par de años que había tenido un ingreso hospitalario por una infección respiratoria que cursó con insuficiencia respiratoria.

Según llegó al servicio y escuché lo que contaba el acompañante como motivo de consulta, fui a ver al paciente ya en la misma camilla de la ambulancia y aprecié una “pierna izquierda” de leche, con un pie helado, extremadamente pálido y con pérdida de la sensibilidad y dolor escaso y yo no era capaz de encontrar los pulsos.

La primera prueba complementaria que debemos utilizar para el diagnóstico de un caso como éste, una vez tengamos la mas mínima sospecha clínica es el estudio no invasivo con PVR-Doppler (pulse Volumen Recording).



Esta prueba permite deducir el índice tobillo-brazo y permite una pletismografía que objetiva la variación del volumen del pulso a diferentes niveles de la extremidad. La Sociedad Vascular Americana nos enseña que con los hallazgos clínicos y esta prueba ya podemos establecer tres categorías clínicas para la isquemia aguda de una extremidad, que además tienen un importantísimo valor pronóstico:


Sin embargo hay situaciones específicas ante las que se debe recurrir a una arteriografía:

  • diagnóstico diferencial entre embolia y trombosis
  • embolias múltiples
  • embolias recidivantes
  • cirugía previa de embolias en la misma extremidades
  • embolias en pacientes sospechosos de isquemia crónica preexistente.

Sabiendo esto, y teniendo una sospecha de caso de ocusión arterial aguda entre mis manos, inmediatamente intentamos buscar los pulsos de la pierna con Doppler y tampoco fuimos capaces de identificarlos.


Con esto simplemente ya tenía un diagnóstico de sospecha de obstrucción arterial aguda del miembro inferior izquierdo Clase IIb; es decir, la viabilidad de la pierna se encontraba amenazada pero era rescatable con un tratamiento urgente. Ante esta situación el médico no debe perder el tiempo ni dedicarse a hacer ningún tratamiento medico, elevar la pierna o aplicar calor al pie en un intento de reperfundirlo o calentarlo, sino que debe dejar la extremidad en declive, proteger el pie, plantearse si anticoagula o no ya al paciente con heparina iv y evacuarlo inmediatamente a donde haya especialistas en cirugía vascular.


Como trabajo en el Servicio de Urgencias de un comarcal donde no tenemos especialidad de cirugía vascular el único tiempo que perdí fue el de solicitar que se pinchase al paciente hemograma, iones, función renal, glucemia y coagulación, el de solicitar una ambulancia que en el plazo máximo de media hora debía de estar en el servicio dispuesta al traslado del paciente y el de contactar con el cirujano vascular del centro de referencia por teléfono para explicarle el paciente que les iba a llegar en breve. Los resultados de los análisis ya los vería desde el centro de referencia.


Recordemos llegados a este punto que la obstrucción arterial aguda por trombosis in situ o trombosis de una revascularización previa requieren una angiografía preoperatoria (procedimiento médico en el cual se inyecta material de contraste iodado en el interior de las arterias del organismo que se deseen evaluar visualizándolas con el uso de un equipo de rayos X) para determinar el grado y extensión de la oclusión y evaluar la circulación proximal (inflow) y distal (run off), información esencial a la hora de decidir la necesidad de un puente (bypass) quirúrgico o trombolisis con t-PA y stenting por vía percutánea.

Pues bien, en el plazo de una hora desde su consulta en nuestro servicio de Urgencias el paciente ya se había trasladado al centro de referencia y había entrado en quirófano para intervenir y rescatar esa pierna. La arteriografia mostró una oclusión de la arteria iliaca del miembro inferior izquierdo desde el origen con recanalización de la arteria femoral superficial.

Las arterias ilíacas comunes o ilíacas primitivas son dos grandes arterias, de aproximadamente 4 cm de largo en los adultos y más de un centímetro de diámetro, que se originan de la bifurcación de la aorta a la altura de la cuarta vértebra lumbar. Se dirigen distalmente y hacia fuera de la línea media, a lo largo del borde medio de los músculos psoas en el estrecho inferior de la pelvis, donde se bifurcan en las arterias ilíacas externas y las arterias ilíacas internas. Son pues la entrada de la irrigación arterial al miembro inferior por lo que oclusión aguda puede ser un verdadero desastre.

En nuestro caso los cirujanos vasculares colocaron un stent en el tercio proximal y medio de la arteria iliaca externa e hicieron una angioplastia con balón. El control angiográfico fue satisfactorio evidenciándose eje iliaco y trípode femoral permeable y sin estenosis.


¡Hablemos pues un poco ahora de la angioplastia y el stent!

El término angioplastia deriva del griego “angio” que significa vaso sanguíneo y “plastia” que significa reparación.

El 16 de enero de 1964, en la Oregón Health and Science University (OHSU), un radiólogo estadounidense de origen alemán llamado Charles Theodore Dotter junto con Melvin Judkins realizaron la primera angioplastia en las arterias de las piernas. Dotters dilató por vía percutánea un vaso sanguíneo obstruido, una estenosis localizada en la arteria femoral superficial de una mujer de 82 años de edad, con isquémia dolorosa en las piernas y gangrena, que se negaba a la amputación. Fueron ellos precisamente los que acuñaron el término para denominar el procedimiento realizado.

Hoy en día se hacen angioplastias con balón (angioplastia transluminal percutánea o por sus siglas ATP) que consiste en dilatar una arteria o vena estenótica u ocluida introduciendo un catéter a través de una arteria (femoral, radial o braquial) hasta localizar la arteria a tratar para luego introducir a través del mismo una guía que se deslizará a lo largo del vaso enfermo hasta situarla en el extremo distal a la oclusión. Sobre esa guía se coloca un balón que se sitúa en el segmento arterial ocluido y se infla tantas veces como sea necesario para mejorar el flujo sanguíneo. En la mayoría de los casos, posteriormente se implanta un stent.
Catéter con balón para ACTP


obstrucción en la arteria iliaca derecha (punta de flecha), inflado del balón y resultado final

El término Stent es un epónimo derivado del apellido de Charles Thomas Stent (1845-1901), quien en 1856 patentó un material termoplástico para realizar impresiones dentarias, conocida como «pasta de Stent». Durante la Primera Guerra Mundial, el cirujano alemán J. F. Esser utilizó la pasta de Stent para fijar injertos de piel en soldados con quemaduras y como soporte para prótesis orales y faciales. Posteriormente, el doctor Charles Dotter empleó el término «stent» cuando experimentaba con perros y les implantaba espirales de metal en la arteria poplítea. En 1968, Dotter al alimón, jefe del Departamento de Radiología en la Universidad de Oregon, introdujo por primera vez la angioplastia transluminar con catéteres coaxiales. Con el tiempo el término se siguió usando, por extensión, para designar todo dispositivo de material apropiado utilizado para dar soporte a las estructuras tubulares.

Continuando los trabajos (1964) del Dr. Dotter, en 1985, el médico argentino Julio Palmaz y el Dr. Richard Schatz crearon un estent expansible montado en el catéter utilizado para la angioplastia en arterias periféricas y que se suele llamar estent de Palmaz-Schatz. En 1994 aparece el stent montado sobre balón que ahora tanto se usa.

En 2012, la Real Academia Española de la Lengua españolizó el término y lo incluyó en la vigésimotercera edición del Diccionario de la lengua española, proponiendo su definición como: ‘Prótesis intravascular que sirve para mantener abierto un vaso previamente estenosado’.




















lunes, 29 de enero de 2018

El oso pardo

Hoy hablaré de un mamífero carnívoro del Suborden Caniformia, un grupo de animales de largos hocicos y uñas no retráctiles que se subdivide en las siguientes familias y clados:
  • Ailuridae
  • Amphicyonidae
  • Canidae
  • Mephitidae
  • Mustelidae
  • Pinnipedia
                Odobenidae
                Otariidae
                Phocidae
  • Procyonidae
  • Ursidae

A mi me interesa ahora la familia Ursidae, puesto que voy a escribir sobre un úrsido, o lo que es lo mismo, un oso.

Los úrsidos son animales de gran tamaño, generalmente omnívoros y plantígrados, ya que se mueven apoyando toda la planta de los pies. Se caracterizan por su gran cabeza, orejas pequeñas, redondeadas y erectas, ojos pequeños, un cuerpo pesado, robusto y una cola corta rudimentaria. Las patas son cortas y poderosas, con cinco dedos provistos de uñas fuertes y recurvadas. poseen un olfato excelente. Suelen hibernar. Miden entre 1 y 2,8 m de longitud total y tienen una masa de entre 27 y 780 kg. El macho suele ser un 20 % más grande que la hembra. El pelaje es largo y espeso y generalmente de un solo color. Sus incisivos no se encuentran especializados, los caninos son elongados, los primeros tres premolares se encuentran reducidos o ausentes y los molares poseen una corona ancha y baja.

Los úrsidos se distribuyen en Eurasia y América del Norte, en las montañas Atlas del norte de África y en los Andes de América del Sur, ocupando un rango de hábitats que abarca desde los hielos árticos hasta las selvas tropicales.

Según Hall (1981), pueden clasificarse en tres subfamilias actuales: Tremarctinae, Ursinae y  Ailuropodinae.

La familia Ursidae se registra desde el Mioceno medio hasta la actualidad en Europa; desde el Mioceno tardío hasta la actualidad en América del Norte; desde el Plioceno medio hasta la actualidad en Asia; desde el Pleistoceno temprano hasta la actualidad en América del Sur; sólo en el Plioceno en el sur de África y en la actualidad en el norte de África.

Los siguientes rasgos sinapomórficos caracterizan a los úrsidos y los separan de otras familias emparentadas:
  1. Presencia de un canal alisfenoide
  2. El proceso paroccipital es grande y no está fusionado con la bula timpánica
  3. La bula timpánica no está alargada
  4. El hueso lacrimal es vestigial
  5. Los dientes de la parte posterior son bunodontes
  6. Los carnasiales son aplanados

Adicionalmente, los miembros de esta familia poseen una postprotocrista del segundo molar superior (M2) orientada posteriormente, segundos molares inferiores (m2) alargados, y una reducción de los premolares.

La Familia Ursidae se clasifica en las siguientes Subfamilias:
 
  • Subfamilia Ailuropodinae
  • Subfamilia Tremarctinae
  • Subfamilia Ursinae
           
Ursinae es una subfamilia de Ursidae nombrada por Swainson (1835) pero probablemente nombrada antes por Hunt 1998. Fue asignada a Ursidae por Bjork (1970), Hunt (1998) y Jin et al. (2007). Esta subfamilia experimentó una gran proliferación de taxones hace entre ~5,3-4,5 millones de años coincidiendo con grandes cambios ambientales, mientras que los primeros miembros del género Ursus parecieron por esta época. Hace unos 3-4 millones de años, la especie Ursus minimus aparece en el registro fósil de Europa, el cual aparte de su tamaño es casi idéntico al actual oso negro asiático. Es probablemente ancestro de los demás osos pertenecientes a Ursinae, dejando de lado al oso perezoso. Dos linajes evolucionaron de Ursus minimus, los osos negros y los osos pardos. El oso pardo evolucionó de Ursus minimus a través de Ursus etruscus, el cual también es ancestro del extinto oso de las cavernas del Pleistoceno y el oso polar. Las especies de Ursinae han migrado repetidamente a Norteamérica desde Eurasia tan tempranamente como hace 4 millones de años, durante el Plioceno inferior. La Subfamilia Ursinae puede clasificarse en tres tribus, de las que una está extinta ( Tribu Ursavini). Las dos tribus que quedan a día de hoy, pueden clasificarse de la siguiente forma:
  • Tribu Ailuropodini
               
                Género Ailuropoda (Pandas)
                    Ailuropoda baconi
                    Ailuropoda fovealis
                    Ailuropoda melanoleuca
                    Ailuropoda microta
                    Ailuropoda wulingshanensis
                Género Melursus
                    Melursus ursinus (oso bezudo)
                    Melursus ursinus inornatus (oso bezudo de Sri Lanka)
                    Melursus ursinus ursinus (oso bezudo de la india)
                Género Helarctos
                    Helarctos malayanus (Oso malayo)
                        Helarctos malayanus euryspilus
  • Tribu Ursini

                Género Ursus
                    Ursus abstrusus† (Oso negro primitivo)
                    Ursus americanus (Oso negro americano)
                        Ursus americanus cinnamomum (Oso canela)
                        Ursus americanus floridanus (Oso negro de Florida)
                        Ursus americanus luteolus (Oso negro de Luisiana)
                        Ursus americanus kermodei
                    Ursus arctos (Oso pardo)
                        Ursus arctos syriacus (Oso pardo Sirio)
                        Ursus arctos horribilis (Oso grizzly )
                        Ursus arctos middendorffi (oso Kodiak)
                        Ursus arctos isabellinus (Oso rojo himalayo)
                        Ursus arctos piscator†? (Oso de Bergman)
                        Ursus arctos pruinosus (Oso azul himalayo)
                        Ursus arctos gobiensis (Oso Gobi)
                        Ursus arctos crowtheri† (Oso Atlas)
                    Ursus inopinatus†
                    Ursus maritimus (Oso Polar)
                    Ursus minimus†
                    Ursus spelaeus†
                    Ursus thibetanus (Oso negro asiático)
                        Ursus thibetanus formosanus
                        Ursus thibetanus gedrosianus
                        Ursus thibetanus japonica
                        Ursus thibetanus laniger
                        Ursus thibetanus mupinensis
                        Ursus thibetanus thibetanus
                        Ursus thibetanus ussuricu
                    Ursus etruscus† (Oso etrusco)
                    Ursus Vetularctos inopinatus (Oso de MacFarlane)
          

Ursus arctos Linnaeus, 1758


La palabra Ursus deriva del latín “ursus” que significa  oso. Por su parte, la palabra arctos deriva del griego “ arktos, ou” y tiene la misma traducción.

Es un habitante característico de los bosques maduros de Europa, Asia templada y América del Norte. Originalmente el oso pardo poblaba casi toda Europa, además del norte y centro de Asia y el límite tropical en india occidental y oriental. Pero el área de distribución se extiende también hasta Norteamérica, donde se ha desarrollado la subespecie mas grande (el oso kodiak o Ursus arctos middendorfi) que se corresponde con el oso kamchatka (Ursus arctos beringianus) del noroeste de Asia, apenas algo menor que él.

Los osos pardos fueron diezmados y en muchas zonas exterminados hace siglos en Europa Occidental y Central, de forma que ahora solo se encuentran pequeñas poblaciones residuales, muy amenazadas de extinción, en los Pirineos, los Picos de Europa, los Abruzos, a región fronteriza austriaco-yugolava de los Alpes y en los Balcanes. El oso pardo Europeo es el de menor tamaño de la serie que ocupa todo el Holoártico.

En la Península ibérica, el oso pardo está en grave peligro de extinción.  Desde 1967 está prohibida la caza del oso en España, pero se sigue practicando furtivamente. Los osos pardos Españoles se dividen en dos poblaciones: la pirenaica (1,7-2,2 m y 200-300 Kgl os machos, un 20-25% menos las hembras) que consta de unos pocos individuos (en la vertiente francesa son mas numerosos) y la Cantábrica (180-200 Kg de media) con unos 100 ejemplares, que viven muy aislados. La población asturiana se localiza fundamentalmente en el Parque Natural de Somiedo y en Cangas del Narcea.

El oso pardo es el carnívoro terrestre más grande después del oso polar. Tiene una longitud corporal de entre 1,50 y 2,95 m, dependiendo de la subespecie, y una altura en la cruz de hasta 1,30 m. Su peso también varía, desde los 100 hasta los 675 kg. 


Presenta una coloración muy variable, que va desde el negro a tonos amarillos claros, pasando por toda la tonalidad de los marrones. Los osos mudan completamente el pelaje una vez al año, a partir de junio. Su cabeza es pequeña en relación con el resto del cuerpo.  La visión no la tiene muy desarrollada; comparada con otros sentidos, aunque sí puede ver en color durante la noche.  Su oído es extremadamente agudo y desarrollado al igual que el olfato, que es excelente. Poseen unas patas robustas y fuertes uñas en cada uno de los cinco dedos, que suelen ser igual de largos. Las uñas son muy curvas y no son retractiles por lo que se desgastan bastante al caminar.

Es un animal solitario con un régimen alimenticio es muy variado. Sus mandíbulas tienen 4 caninos o colmillos, puntiagudos y robustos como los de otros carnívoros. Sin embargo, la presencia de incisivos aptos para cortar hierba y tallos, y de molares amplios y aplanados capaces de triturar alimentos de origen vegetal, hacen que la dentadura de este carnívoro esté perfectamente adaptada a un régimen omnívoro. Caza y pesca con facilidad y le come una gran cantidad de productos vegetales. En las últimas comidas antes de la hibernación ingiere hierbas y tierra junto a la comida para que se mezcle con la saliva formando un bolo alimenticio que al llegar al intestino grueso colapse el orificio secretor e impida su salida. Gracias a ese "tapón" los alimentos se van amontonando para que así, aparte de la grasa acumulada, también se puedan extraer nutrientes realizando la digestión de una forma más lenta.


Los osos alcanzan la madurez sexual entre los tres y los cinco años, son polígamos y su celo tiene lugar entre mayo y julio. En las hembras se produce "ovulación inducida" por la cópula. La implantación del óvulo en la placenta es diferida, siempre en el otoño. La gestación dura unos dos meses. El parto tiene lugar dentro de la osera en enero, durante la hibernación en la que no cae en letargo, simplemente duerme, consumiendo las enormes reservas de grasa que tiene acumuladas. Las camadas constan de entre uno y tres oseznos, que son atendidos por su madre durante aproximadamente un año y medio.

Las crías  pesan al nacer unos 350 g, y los oseznos alcanzan 20 a 25 kg al cumplir su primer año de vida. Suelen presentar un collar blanquecino más o menos amplio alrededor del cuello, marca que habitualmente desaparece a partir de la primera muda al año de edad, pero puede quedar algún resto en los adultos. El intervalo entre dos partos es de, al menos, dos años.

Los osos pardos en estado salvaje viven una media de 25 años. 


Wilson & Reader reconocen 16 subespecies:
  •     Ursus arctos arctos - oso pardo europeo
  •     Ursus arctos alascensis
  •     Ursus arctos beringianus
  •     Ursus arctos californicus †
  •     Ursus arctos collaris
  •     Ursus arctos crowtheri † - oso del Atlas
  •     Ursus arctos dalli †
  •     Ursus arctos gyas †
  •     Ursus arctos horribilis - oso grizzly
  •     Ursus arctos isabellinus - oso del Himalaya
  •     Ursus arctos lasiotus
  •     Ursus arctos middendorffi - oso kodiak
  •     Ursus arctos pyrenaicus
  •     Ursus arctos pruinosus - oso azul del Tíbet
  •     Ursus arctos sitkensis
  •     Ursus arctos stikeenensis
  •     Ursus arctos syriacus - oso pardo sirio
  •     Ursus arctos nelsoni † - oso pardo mexicano



jueves, 25 de enero de 2018

Kobus lechwe

Ya he repetido unas cuantas veces que los artiodáctilos son un orden de mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos (normalmente tercero y cuarto que son los mas desarrollados) y que habitan en todos los continentes, excepto en la Antártida. Incluyen alrededor de unas 235 especies repartidas en 10 familias. Se clasifican en tres subordenes: Tylopoda, que incluye a la familia Camelidae (de los que hemos visto al guanaco y la llama), Suina (que incluye a las familias Suidae y Tayassuidae) y Ruminantia, que se clasifica de la siguiente manera:
  • Infraorden Tragulina

                Familia Tragulidae
     
  • Infraorden Pecora

                Familia Moschidae
                Familia Cervidae
                Familia Giraffidae
                Familia Antilocapridae
                Familia Bovidae

La familia Bovidae está integrada por las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Aepycerotinae
  • Subfamilia Alcelaphinae
  • Subfamilia Antilopinae
  • Subfamilia Bovinae
  • Subfamilia Caprinae
  • Subfamilia Cephalophinae
  • Subfamilia Hippotraginae
  • Subfamilia Reduncinae

La subfamilia Reduncinae agrupa a 10 especies incluidas en tres géneros:
  • Género Kobus

        Kobus anselli
        Kobus ellipsiprymnus
        Kobus kob
        Kobus leche
        Kobus megaceros
        Kobus vardonii
  • Género Pelea

        Pelea capreolus
  • Género Redunca

        Redunca arundinum
        Redunca fulvorufula
        Redunca redunca

Kobus Lechwe Gray, 1850

Kobus Lechwe o el Cobo de Lechwe es un antílope relativamente fuerte y de talla mediana que se distribuía originalmente en el centro-sur de África. Se le puede encontrar en Angola, Botswana, Namibia, República de Sudáfrica, Zaire y Zambia, encontrándose restringido a las cuencas de los ríos de la Meseta central Africana (Río Zambezi y tributarios del Zaire) y solamente en sitios con cuerpos de agua permanentes. Frecuentemente se localizan en áreas pantanosas, en donde frecuentan tulares y matorrales, estando estrictamente asociado a planicies de inundación, aunque puede frecuentar zonas boscosas. Comúnmente pasta dentro del agua hasta la altura del hombro, comiendo los pastos expuestos.

Estos animales tienen una longitud de cabeza y cuerpo de 1,300 a 1,700 mm las hembras y 1,600 a 1,800 los machos y una altura al hombro: de 850 a 950 mm las hembras y 850 a 1,100 mm los machos.  Lalongitud de la cola es de 300 a 400 mm. Las hembras pesan unos 60 a 95 Kg  y los machos 85 a 130 Kg.


Su pelaje tiene pelos largos y ásperos. El color es brillante castaño o negro en la parte superior. El blanco de la parte inferior se extiende hacia la parte interior de las extremidades y en el margen inferior del cuello, siendo marcadamente distinto del color de la parte superior.  Los cuartos traseros son más altos que los cuartos delanteros. Las patas son largas y delgadas con cuartillas desnudas. Los cascos son puntiagudos y claramente alargados. Los espolones están bien desarrollados. No son visibles las marcas de negro en las patas, que varían en tamaño de acuerdo a las subespecies, además posee una banda blanca por encima de las pezuñas. La cola es bastante larga, del mismo color que el cuerpo por encima y blanca por debajo, con un mechón negro de gran tamaño en la punta.  


La cabeza se caracteriza por un rhinarium pequeño desnudo, la ausencia de glándulas infra-orbitales y las marcas blancas en el hocico, la barbilla y alrededor de los ojos. Los cuernos están presentes sólo en los machos. Son delgados, en forma de lira y muy estriados, dirigidos hacia atrás y hacia afuera, la punta curvada hacia delante. La longitud del cuerno es de 60-83 cm.

Son animales herbívoros que se alimentan principalmente de pastos semi-acuáticos, pero también comen pastos agrios y hierbas.

Son gregarios y viven normalmente en grupos de hasta 30 animales, pudiendo llegar a reunirse hasta miles de individuos. Durante el período de apareamiento, los machos son territoriales y mantienen pequeños territorios para el apareamiento denominados leks, y que están formados en diferentes lugares, dependiendo del movimiento estacional de la manada. Dentro de un lek entre 20 y 200 machos adultos defienden áreas de 15 a 200 metros de diámetro. En la parte central del lek se encuentran los territorios más chicos y existe tal competencia por estos espacios que generalmente no son mantenidos por un mismo individuo por mas de 1 o 2 días. Cada grupo de animales que forman un lek se asocian a mandas de hasta 1,000 hembras que buscan aparearse de manera preferente con los machos que poseen territorios centrales.

La reproducción puede ocurrir casi en cualquier momento del año y la mayor parte de los nacimientos ocurre a finales de la temporada seca y calurosa. Las hembras comienzan a aparearse entre los 12 y 18 meses de edad, mientras que los machos son maduros aproximadamente a los 2 años, pero reproductivamente competitivos hasta los 5 años. Después de un período de preñez de 7,5 meses (alrededor de 225 días) por lo general nace una cría, que pesa unos 5 kg al nacer. Las crías permanecen escondidas por 2 a 3 semanas. Son destetados a los 6-7 meses de edad.

Estos animales pueden vivir hasta por 15 años en vida libre.

Hay tres subespecies existentes:
  • Lechwe Kafue (Kobus lechwe kafuensis)
  • Lechwe Negro (Kobus lechwe smithemani)
  • Lechwe Roja (Kobus lechwe lechwe)

y una ya extinta que se encontraba en el Noreste de Zambia,  Kawambwa lechwe (Kobus leche robertsi) .

También hay quien considera una subespecie a  Upemba lechwe (Kobus leche anselli) que se encuentra el la república democrática del Congo.


miércoles, 24 de enero de 2018

La cucaracha siseante o cucaracha gigante de Madagascar

Volvamos hoy a la Clase de los insectos con una especie perteneciente al orden Blattodea.

Antes de hablar de la especie en cuestión es necesario decir que la palabra Blattodea deriva del latín "Blatta" que significa cucaracha y del griego "eidés" que significa que tiene aspecto de. Dicho esto ya nos damos cuenta inmediatamente que hablaré de una cucaracha.

Los blatodeos o cucarachas se encuentran entre los animales más resistentes del planeta, algunas especies son capaces de mantenerse activas durante un mes sin comida o siendo capaces de sobrevivir con recursos limitados. Algunas pueden vivir sin aire durante 45 minutos o ralentizar los latidos del corazón. Tienen una mayor resistencia a las radiaciones que los vertebrados, con una dosis letal entre 6 y 15 veces mayor que los humanos. Son eminentemente nocturnas y normalmente fotofóbicas, aunque existe la excepción de la cucaracha oriental que es atraída por la luz, y generalmente omnívoras, pero hay excepciones como la cucaracha xilófaga del género Cryptocercus. Son más comunes en climas tropicales y subtropicales y viven en una amplia diversidad de ambientes pero prefieren las condiciones cálidas dentro de los edificios. Muchas especies tropicales prefieren ambientes incluso más cálidos y húmedos y no infestan la mayoría de casas. Como otros insectos, respiran a través de un sistema de tubos llamados tráqueas que se abren al exterior por los denominados espiráculos. La hembra realiza la puesta de huevecillos externamente en una ooteca oblongada, aunque hay una especie, Diploptera punctata, que es vivípara.

Son un orden de insectos hemimetábolos paurometábolos de cuerpo aplanado, que miden del orden de 3 cm a 7,5 cm. El tegumento, de color generalmente ocráceo, pardo oscuro o negruzco, es prácticamente liso, poco velludo y nunca presenta ornamentos salientes ni espinas, salvo en las patas, que están más o menos abundantemente armadas. La forma general es casi siempre fuertemente aplastada; las tegminas cruzadas de plano sobre el dorso acentúan también el carácter deprimido del insecto, incluso el tórax presenta un amplio pronoto en forma de escudo aplanado, casi siempre semicircular, que cubre la cabeza y así aparece como la parte anterior del cuerpo. Tienen patas ágiles y alargadas, muy aptas para la carrera, con coxas grandes y contiguas en la línea media, fémures largos, tibias armadas de largas espinas y tarsos largos, de cinco artejos.

Cabeza ortognata e incluso hipognata, de forma triangular, pequeña y muy móvil. Cápsula cefálica corta,plana frontalmente, con la sutura epicraneal muy marcada; vértex corto y redondeado, frente muy desarrollada, genas estrechas, clípeo dividido en anteclípeo y postclípeo y labro ensanchado en forma de faldón. Ojos compuestos grandes, reniformes y muy laterales; ocelos en número de dos, laterales y raramente bien desarrollados. Antenas setáceas, largas, con escapo grande y alargado, pedicelo pequeño, casi globoso y flagelo con numerosos artejos pequeños. Aparato bucal masticador típicamente ortopteroide, con mandíbulas robustas, palpos maxilares de cinco artejos, palpos labiales de tres y una gruesa hipofaringe.

Tórax caracterizado por un amplio pronoto en forma de escudo aplanado, casi siempre semicircular, que cubre la cabeza y así aparece como la parte anterior del cuerpo; como consecuencia de la forma aplanada del cuerpo las pleuras están desplazadas ventralmente, mientras que los esternitos se encuen tran poco desarrollados y escasamente esclerosados. En las formas ápteras el meso y el metanoto se parecen a los terguitos abdominales. Los tres pares de patas son similares, éstas son ágiles y alargadas, muy aptas para la carrera; coxas grandes y contiguas en la línea media; trocánteres bien desarrollados; fémures largos, un poco comprimidos; tibias armadas de largas espinas; tarsos largos, de cinco artejos, de los que el primero de ellos (metatarso) es más largo que los otros; pretarso constituido por dos uñas y un arolio entre ellas.



Las alas existen en la mayor parte de los Blatodeos pero hay muchas formas que en estado adulto tienen alas reducidas o son completamente ápteras, especialmente las hembras. Las alas del primer par (tegminas) son coriáceas y durante el reposo la izquierda cubre a la derecha. Según sea la extensión de las alas en los individuos adultos, éstos pueden ser calificados de:

  • macrópteros, los que presentan alas normalmente desarrolladas
  • braquípteros cuando las alas están reducidas, siendo más cortas que el cuerpo, pero conservando las tegminas y las alas posteriores
  • micrópteros o escuamípteros cuando las alas posteriores son vestigiales o ausentes y las tegminas quedan reducidas a pequeñas escamas laterales
  • ápteros cuando faltan totalmente los dos pares de alas.

Abdomen ancho y aplanado, con 10 segmentos; frecuentemente el 8o y 9o terguitos se encuentran muy reducidos o escondidos bajo el 7o; los esternitos visibles son nueve en el macho y siete en la hembra, el 1o está siempre muy reducido. En el macho, el noveno esternito forma la placa subgenital, a menudo asimétrica, que lleva uno o dos pequeños salientes articulados, los estilos; en la hembra la placa subgenital está formada por el séptimo esternito. En el 10o terguito se articulan dos cercos fusiformes, un poco aplanados, constituidos por 8-15 artejos. El órgano copulador masculino es asimétrico y muy complicado; en la hembra existe bajo la placa subgenital un pequeño oviscapto, compuesto por tres pares de valvas, que no sobresale del extremo abdominal.

Se conocen más de 4.500 especies diferentes clasificadas en cerca de 500 géneros. La última actualización de la clasificación suprafamiliar del orden se debe a Beccaloni & Eggleton (2011, 2013) y establecen tres superfamilias:

  • Superfamilia Blaberoidea

Son especie caracterizadas por poseer la cara ventral de los fémures medios y posteriores como los de los coridioideos, un área anal de las alas posteriores que se pliega en abanico durante el reposo, un postclipeo no ensanchado, un pronoto sin pilosidad en los bordes y una placa subgenital frecuentemente asimétrica, estando además la de la hembra exenta de valvas.
En el área Iberobalear y Macaronésica comprende dos familias, Blaberidae (con cuatro especies) y Ectobiidae (con 76 especies).

  • Superfamilia Blattoidea

Estas especies se caracterizan por poseer la cara ventral de los fémures medios y posteriores siempre espinosos, las alas posteriores plegadas en abanico durante el reposo, la placa subgenital del macho siempre simétrica, siendo la de la de la hembra bilobulada a modo de valvas que se separan para dar paso a la ooteca.
En el área Iberobalear y Macaronésica comprende una sola familia, Blattidae (con cuatro especies).

  • Superfamilia Corydioidea

Son especies con la cara ventral de los fémures medios y posteriores desprovistos de espinas en su mayor parte, el área anal del ala posterior plana, no plegada en abanico durante el reposo, con un postclipeo ensanchado en los casos de especies ápteras, una placa subgenital del macho redondeada posteriormente y con estilos largos y simétricos y pronoto con pilosidad relativamente larga, por lo general en sus bordes.
En el área Iberobalear y Macaronésica comprende una sola familia, Corydiidae (con dos especies).


Las Familias incluidas son las siguientes:

  • Blaberidae
  • Blattellidae
  • Blattidae
  • Cryptocercidae
  • Polyphagidae
  • Nocticolidae

Los blabéridos (Blaberidae) o cucarachas gigantes, son la segunda familia más grande del orden Blattodea. Esta familia se clasifica en las siguientes subfamilias:

  • Subfamilia Blaberinae
  • Subfamilia Diplopterinae
  • Subfamilia Epilamprinae
  • Subfamilia Geoscapheinae
  • Subfamilia Gyninae
  • Subfamilia Oxyhaloinae
  • Subfamilia Panchlorinae
  • Subfamilia Panesthiinae
  • Subfamilia Paranauphoetinae
  • Subfamilia Perisphaeriinae
  • Subfamilia Pycnoscelinae
  • Subfamilia Zetoborinae

quedando sin subfamilia los siguientes géneros: Apotrogia, Cacoblatta, Compsolampra, Cyrtonotula, Derocardia, Diplopterina, Elfridaia, Eustegasta, Evea, Glyptopeltis, Gynopeltis, Hedaia, Isoniscus, Kemneria, Mesoblaberus, Mioblatta, Paraplecta, Phenacisma, Progonogamia, Pseudogyna, Pseudoplatia, Rhicnoda, Stenoblatta, Stictomorphna, Thliptoblatta y Thoracopygia.

Hoy a nosotros nos interesa la subfamilia Oxyhaloinae, que se clasifica en las siguientes Tribus y Géneros:

  • Tribu Gromphadorhini

Género Aeluropoda
Género Ateloblatta
Género Elliptorhina
Género Gromphadorhina
Género Leozehntnera
Género Princisia

  • Tribu Nauphoetini

Género Griffiniella
Género Henschoutedenia
Género Jagrehnia
Género Nauphoeta
Género Rhyparobia
Género Simandoa
  • Tribu Oxyhaloini

Género Oxyhaloa
Género Brachynauphoeta
Género Coleoblatta
Género Heminauphoeta
Género Pronauphoeta

Dentro del género Gomphadorhina tenemos la especie de la que hablaré a continuación


Gromphadorhina Portentosa (Schaum, 1853)


La palabra Gromphadorhina deriva del griego “gromphis, -idos” que significa cerda vieja + “rhinos” que significa nariz. Por su parte portentosa deriva del latín “portentosus, -a, -um” que significa maravilloso o prodigioso.

La especie de cucaracha Gomphadorhina portentosa es endémica de Madagascar por lo que vulgarmente se la conoce cmo cucaracha gigante de Madagascar. Es una especie que se encuentra en las regiones cálidas y tropicales. Vive en el suelo de los bosques y debajo de troncos podridos.


Es una de las especies mas grandes del mundo alcanzando una longitud de 5 a 7,6 cm en la madurez. Los adultos son negros con una coloración naranja muy llamativa por todo el abdomen. Los machos tienen en el pronoto dos protuberancias a modo de pequeños cuernos. Ambos géneros carecen de alas y tienen un par de antenas largas. El macho tiene una joroba en su tórax y antenas más peludas, anchas y largas que las de la hembra. Las ninfas son de color marrón oscuro y por lo general mucho menos llamativas que los adultos. Su esperanza de vida es de unos 5 años.



Estas cucarachas son omnívoras y carroñeras, con preferencia por los alimentos dulces como zanahoria, manzana, naranja, calabacín y cualquier fruta, lechuga, acelgas, hortalizas foliadas o cereal.

Son animales ovovivíparos. Una vez alcanzan la madurez sexual a los 6 meses las hembras sacan su ooteca a través del ultimo segmento abdominal y esperan a que un macho las fecunde. A los 2 meses parirán de 20 a 60 ninfas que serán independientes inmediatamente, aunque la joven cucaracha permanece en contacto cercano con su madre por un largo periodo después del nacimiento. Las ninfas pasan por seis ciclos de mudadas en un término aproximado de siete meses antes de alcanzar el estado adulto.

Son grandes escaladoras y se adhieren a todas las superficies gracias a las ventosas de sus patas. Presentan fotofobia y son muy asustadizas. Cuando se sienten amenazadas producen un siseo característico al contraer su abdomen y forzar el paso del aire a través de los espiráculos lo que les ha dado también el nombre vulgar de cucarachas silbadoras o siseantes. Este sonido tiene múltiples funciones:pues también lo utilizan en el apareamiento, para determinar la jerarquía en la colonia, para alertar de peligros amenazantes demás de para ahuyentar a los depredadores. Los machos son particularmente agresivos y son conocidos por permanecer en sus colonias por meses a fin de protegerla de peligros. Todas las cucarachas a partir del cuarto Estadio (cuarto ciclo de muda) y superiores son capaces de producir siseo de alboroto. Sólo los machos utilizan el siseo de lucha; lo usan cuando son desafiados por otros machos. Este enfrentamiento acaba con uno de los machos retirándose y abandonando la lucha. Los machos sisean más frecuentemente que las hembras.

La especie de ácaro Gromphadorholaelaps schaeferi vive sobre esta especie de cucaracha y comparte la comida de su huésped, siendo comensal, no parásito.

Como nota curiosa podemos decir que esta especie de cucaracha se ha convertido en un insecto popular y no es raro que se tengan como mascotas, porque no son agresivas y no muerden, siendo totalmente inofensivas para los humanos. Se la ha visto frecuentemnente en las películas de Hollywood, ocupando un papel destacado en Bug (1975), Damnation Alley (1977), Team America: World police, They nest (2000) o Men in black (1997) y como conductor de un robot móvil controlado por una cucaracha en la serie de telerrealidad Fear Factor. También se han usado en collares y broches de Swaroski.