El
orden Ortóptera que tiene unas 19 000 especie distribuidas por todo
el planeta los subdividimos en dos subordenes:
1)
Ensífera: presenta antenas normalmente mucho más largas que el
cuerpo, si son más cortas entonces están formadas por más de 30
artejos. Órganos auditivos (si están presentes) situados cerca de
la base de las tibias anteriores y los órganos estridulatorios (si
están presentes) se sitúan en la base de las tegminas. Miden unos
6,5 cm de largo y son de color verde y con alas anchas.
2)
Caelíferra: se caracteriza por presentar las antenas comúnmente
no más largas que la cabeza y el pronoto juntos, a veces con menos
de 30 artejos; los órganos auditivos, si están presentes, se
encuentran a cada lado de la base del abdomen; la estridulación (si
son capaces de realizarla) se produce al frotar el fémur posterior
contra la tegmina o el abdomen. Comúnmente conocidos como
saltamontes, chapulines o langostas. 
La
anatomía general de los ortopteros la expliqué cuando hablé de
Tettigonia viridissima, por lo que a los que quieran revisarla les
remito ahora a ese escrito
El
Suborden Ensifera del Orden Ortóptera lo subdividimos en las
siguientes Superfamilias
- Superfamilia Grylloidea
- Superfamilia Hagloidea
- Superfamilia Phasmomimoidea
- Superfamilia Rhaphidophoroidea
- Superfamilia Schizodactyloidea
- Superfamilia Stenopelmatoidea
- Superfamilia Tettigonioidea
Los
gríllidos (Familia Gryllidae) son una familia de insectos
ortópteros de la superfamilia Grylloidea, dentro del suborden
Ensifera. Son los conocidos vulgarmente como grillos, unos insectos
de color marrón a negro, con hábitos nocturnos que están
emparentados con las langostas (saltamontes) pero aunque sus patas
están también adaptadas al salto, saltan menos que estos. Corren
por el suelo con rapidez y excavan galerías de más de medio metro
que finalizan en una cavidad esférica. Los machos mantienen limpia
la entrada a la galería y la utilizan para zona de canto y atraer
así a las hembras. Para producir el sonido tan peculiar de estos
insectos, levantan ligeramente sus alas y las frotan una contra la
otra. La longitud de onda del canto de un grillo es similar a la
distancia que hay entre los dos oídos humanos, razón por la cual
resulta difícil establecer la localización de un grillo por su
sonido. Algo conocido desde hace tiempo es que el cantó del grillo
puede servir como indicador de la temperatura.
Los
grtillos se alimentan tanto de plantas como de insectos y son
territoriales muy agresivos contra sus congéneres, con los cuales
entabla combates, siendo frecuente encontrar ejemplares (sobre todo
machos) a los que les falta una o varias patas o con las alas
destrozadas por las mandíbulas de un rival.
La
familia de los grillos (Gryllidae) se subdivide en las siguientes
subfamilias:
Subfamilia
 Gryllinae Laicharting, 1781 -
 grillos comunes, de campo y caseros
Gryllomiminae
Gorochov, 1986
  Gryllomorphinae
Saussure, 1877
  Gryllospeculinae
† Gorochov, 1985
  Itarinae
Shiraki, 1930
  Landrevinae
Gorochov, 1982
  Sclerogryllinae
Gorochov, 1985
Subfamilia
 Podoscirtinae Euscyrtinae Gorochov, 1985
Hapithinae
Gorochov, 1986
  Pentacentrinae
Saussure, 1878
  Podoscirtinae
Saussure, 1878 – grillo anómalo
Subfamilia
 Phalangopsinae Cachoplistinae Saussure, 1877
Luzarinae
Hebard, 1928
  Paragryllinae
Desutter-Grandcolas, 1987
  Phalangopsinae
Blanchard, 1845 – grillos araña
  Phaloriinae
Gorochov, 1985
  Pteroplistinae
Chopard, 1936
Subfamilia
 Eneopterinae Saussure, 1893
 
Subfamilia
 Nemobiinae Saussure, 1877
 – grillos de tierra
Subfamilia
 Oecanthinae Blanchard, 1845
 – grillos de árbol
Subfamilia
 Pteroplistinae
Subfamilia
 Trigonidiinae Saussure, 1874 –
 grillos de cola armada (o arma cola)
  Género
Gryllidium † Westwood, 1854
  Género
Liaonemobius † Ren, 1998
  Género
Lithogryllites † Cockerell, 1908
  Género
Menonia † George, 1936
  Género
Nanaripegryllus † Martins-Neto, 2002
Subfamilia
Gryllinae  Laicharting, 1781
Son
los grillos de campo. El género tipo es Gryllus Linnaeus, 1758
Sinónimos
de la familia son Brachytrupinae (Saussure, 1877), Brachytrypites
(Saussure, 1877) y Grylliens (Laicharting, 1781)
Reconocemos
las siguientes tribus dentro de esta Subfamilia:
- Cephalogryllini Otte & Alexander, 1983
- Cophogryllini Ichikawa, Murai & Honda, 2000
- Eurygryllodini Gorochov, 1990
- Gryllini Laicharting, 1781
- Modicogryllini Otte & Alexander, 1983
- Sciobiini Randell, 1964
- Turanogryllini Otte, 1987
La
Tribu Gryllini comprende los siguientes géneros:
| 
 | 
 | 
El
Subgénero Gryllus Linnaeus, 1758 (Sinónimos:  Lenigryllus Chopard,
1961 y Liogryllus Saussure, 1877)  contiene  las siguientes especies:
| 
Gryllus
   abditus Otte & Peck, 1997 
Gryllus
   abingdoni Otte & Peck, 1997 
Gryllus
   abnormis Chopard, 1970 
Gryllus
   alogus Rehn, 1902 
Gryllus
   amarensis (Chopard, 1921) 
Gryllus
   ambulator Saussure, 1877 
Gryllus
   argenteus (Chopard, 1954) 
Gryllus
   argentinus Saussure, 1874 
Gryllus
   armatus Scudder, 1902 
Gryllus
   assimilis (Fabricius, 1775) 
Gryllus
   ater Walker, 1869 
Gryllus
   barretti Rehn, 1901 
Gryllus
   bellicosus Otte & Cade 1984 
Gryllus
   bicolor Saussure, 1874 
Gryllus
   bimaculatus De Geer, 1773 
Gryllus
   braueri (Karny, 1910) 
Gryllus
   brevecaudatus (Chopard, 1961) 
Gryllus
   brevicaudus Weissman, Rentz, Alexander & Loher 1980 
Gryllus
   bryanti Morse, 1905 
Gryllus
   campestris Linnaeus, 1758 
Gryllus
   capitatus Saussure, 1874 
Gryllus
   carvalhoi (Chopard, 1961) 
Gryllus
   cayensis Walker, 2001 
Gryllus
   chaldeus (Uvarov 1922) 
Gryllus
   chappuisi (Chopard, 1938) 
Gryllus
   chichimecus Saussure, 1897 
Gryllus
   cohni Weissman, Rentz, Alexander & Loher 1980 
Gryllus
   comptus Walker, 1869 
Gryllus
   conradti (Bolivar, 1910) 
Gryllus
   darwini Otte & Peck 1997 
Gryllus
   debilis Walker, 1871 
Gryllus
   firmus Scudder, 1902 
    
Gryllus
   fultoni (Alexander, 1957) 
    
Gryllus
   fulvipennis Blanchard, 1854 
Gryllus
   galapageius Scudder, 1893 
Gryllus
   genovesa Otte & Peck 1997 
Gryllus
   insularis Scudder, 1876 
Gryllus
   integer Scudder, 1901 
    
Gryllus
   isabella Otte & Peck 1997 
Gryllus
   jallae Giglio-Tos, 1907 
Gryllus
   kapushi Otte, 1987 
Gryllus
   krugeri Otte, Toms & Cade 1988 | 
Gryllus
   lineaticeps Stål, 1861 
    
Gryllus
   luctuosus (Bolivar, 1910) 
Gryllus
   madagascarensis Walker, 1869 
Gryllus
   marchena Otte & Peck 1997 
Gryllus
   maunus Otte, Toms & Cade 1988 
Gryllus
   maximus (Uvarov 1952) 
Gryllus
   meruensis Sjöstedt, 1909 
Gryllus
   miopteryx Saussure, 1877 
Gryllus
   multipulsator Weissman 2009[8] 
    
Gryllus
   mzimba Otte, 1987 
Gryllus
   namibius Otte & Cade 1984 
Gryllus
   nigrohirsutus Alexander, 1991 
Gryllus
   nyasa Otte & Cade 1984 
Gryllus
   opacus Chopard, 1927 
Gryllus
   ovisopis Walker, 1974 
    
Gryllus
   parilis Walker, 1869 
Gryllus
   pennsylvanicus Burmeister, 1838 
Gryllus
   personatus Uhler, 1864 
Gryllus
   peruviensis Saussure, 1874 
Gryllus
   pinta Otte & Peck 1997 
Gryllus
   quadrimaculatus Saussure, 1877 
Gryllus
   rhinoceros Gorochov, 2001 
Gryllus
   rixator Otte & Cade 1984 
Gryllus
   rubens Scudder, 1902 
    
Gryllus
   scudderianus Saussure, 1874 
Gryllus
   signatus Walker, 1869 
Gryllus
   spinulosus Johannson, 1763 
Gryllus
   subpubescens (Chopard, 1934) 
Gryllus
   texensis Cade & Otte 2000 
    
Gryllus
   urfaensis Gumussuyu, 1978 
Gryllus
   veletis (Alexander & Bigelow 1960) 
    
Gryllus
   vernalis Blatchley, 1920 
Gryllus
   vicarius Walker, 1869 
Gryllus
   vocalis Scudder, 1901 
Gryllus
   zaisi Otte, Toms & Cade 1988 
Gryllus
   zambezi (Saussure, 1877) | 
Gryllus
campestris Linnaeus, 1758 
Sinónimos:
Acheta
campestris (Linnaeus, 1758
Acheta
hybrida Rambur, 1838
Gryllus
campestris caudata Krauss, 1886
Gryllus
cephalotes Ramme, 1921
Gryllus
(Acheta) campestris Linnaeus, 1758
Liogryllus
campestris Linnaeus, 1758
Liogryllus
campestris caudata Krauss, 18861?
La
palabra Gryllu deriva del latín "gryllus, i" que
significa, grillo y campestris de "campester, -tris" que
significa llanura, superficie.
Gryllus
campestris solía ser común en la mayor parte de Europa occidental.
Prefiere lugares secos y soleados con vegetación corta, como
pastizales secos. En el extremo norte de su área de distribución,
se limita a las landas y praderas oligotróficas.
Los
machos varían de 19 a 23 mm y las hembras de 17 a 22 mm. Son de
color negro brillante, con manchas de color amarillo dorado en la
base de las alas anteriores y una mancha rojiza-anaranjada en la cara
interna del fémur.Su primer par de alas está mucho más
desarrollado que el segundo. La cabeza es grande, con dos grandes
ojos compuestos y pequeños ocelos, fuertes mandíbulas masticadoras
y largas antenas de unos 30 segmentos. Las patas son fuertes, en
especial el tercer par, y todas están dotadas de fuertes púas en
las tibias. El abdomen presenta dos cercos sensitivos, y un largo
ovopositor en el caso de las hembras que mide entre 12 y 18 mm. 
La
estación reproductora de la especie univoltina y dura de mayo a
julio. Los machos hacen una madriguera con una plataforma en la
entrada desde la cual atraen a las hembras con su estridulación de
cortejo. Chirriando durante el día, así como la primera parte de la
noche, solo cuando la temperatura está muy por encima de 13 °C. El
número de chirridos por segundo de esta especie crece
exponencialmente con la temperatura. Se ha medido una frecuencia de
2,4 chirridos por segundo a 17ºC y de 3,6 por segundo a 22ºC. Su
ciclo vital comprende dos años. Para cantar, el grillo macho, el
único que lo hace, levanta ligeramente los élitros, sus coriáceas
alas anteriores, y los frota suavemente uno contra otro. El canto es
tanto un reclamo para las hembras, como un aviso para los otros
machos, pues se muestran intolerantes con los posibles competidores.
Los machos son territoriales y defienden ferozmente sus madrigueras,
mientras que las hembras son errantes y son atraídas por los machos
cantores. Las hembras introducen, con la ayuda del ovopositor,
decenas de huevos blanquecinos en la tierra. De ellos surgen larvas
parecidas a los adultos que sufren metamorfosis sencillas.
Las
ninfas incuban en junio hasta mediados de julio e hibernan durante su
décimo o undécimo estadio. La muda final tiene lugar a finales de
abril o principios de mayo. 
Esta
especie está en declive y está en la lista roja en grandes partes
de Europa Central y del Norte, como el Reino Unido, Alemania,
Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca y Lituania. Ha disminuido
gravemente en parte de su rango del norte debido a la desaparición
de su hábitat del brezo.
* NOTA: las fotografías del grillo en la terraza son cortesía de David.B.G






