domingo, 10 de diciembre de 2017

El emú

La primera vez que hablé de un pájaro, lo primero que hice fue introducir a la clase de las aves, hoy considerada un clado sin rango. Expliqué como procediendo de los dinosaurios, las aves modernas están clasificadas en la Subclase Neornithes, clase que subdividimos a su vez en dos superordenes: Paleognathae y  Neognathae. Si hacemos un poco de memoria explicaba entonces como el Superorden Paleognathae comprende los siguientes órdenes:

  • Orden Struthioniformes
  • Orden Casuariiformes
  • Orden Apterygiformes
  • Orden Rheiformes
  • Orden Tinamiformes

y dos órdenes más, ya extintos, que son el orden Aepyornithiformes, los pájaros elefantes y el orden Dinornithiformes, los conocidos como Moas.

Hoy, como se me acabaron las fotografías de animalillos autóctonos, voy a hablaros un poco de un ave que fotografíe en el zoo de Vigo hace tiempo. Esta ave pertenece al orden Casuariiformes, un orden que no reconoce la taxonomía tradicional por lo que las familias que incluye las clasifica dentro del orden Struthioniformes. No obstante, recientes estudios cladísticos han vuelto a situar estas aves en un orden independiente, así que volvemos a hablar de Casuariiformes, con dos familias de grandes aves corredoras propias de Australia y Nueva Guinea que contienen los siguientes géneros y especies.

1) Familia Casuariidae Kaup 1847 
    Género Hypselornis Lydekker 1929 †
        Especie Hypselornis sivalensis Lydekker 1929 †
    Género Emuarius Boles 1992 †
        Especie E. gidju (Patterson & Rich 1987) Boles 1992 †
        Especie E. guljaruba Boles 2001 †
    Género Casuarius (Linnaeus 1758) Brisson 1760
        Especie C. lydekkeri Rothschild 1911 †
        Especie C. casuarius (Linnaeus 1758) Brisson 1760
        Especie C. unappendiculatus Blyth 1860
        Especie C. bennetti Gould 1857
            Subespecie C. b. westermanni (Sclater 1874)
            Subespecie C. b. bennetti Gould 1857

2) Familia Dromaiidae Huxley 1868

    Género Dromaius Vieillot 1816
        Eepecie D. novaehollandiae (Latham 1790) Vieillot 1816
            Subespecie D. n. minor Spencer 1906 o  Dromaius ater† (Emú de la Isla King) †
            Subespecie D. n. baudinianus Parker 1984 (Emú de la Isla Canguro) †
            Subespecie D. n. diemenensis (Jennings 1827) Le Souef 1907 †
            Subespecie D. n. novaehollandiae (Latham 1790)(Emú común)

Los dromaidos (Familia Dromaiidae) son una familia de aves conocidas vulgarmente como emúes. En la actualidad sólo sobrevive el emú común (Dromaius novaehollandiea) originario de Australia continental.

Hay cinco subespecies reconocibles de este emu:
  •     Dromaius novaehollandiae novaehollandiae – del Sureste de Australia – whitish ruff when breeding.
  •     Dromaius novaehollandiae woodwardi – del NOrte de Australia y no reconocido por todas las autoridades como subespecie
  •     Dromaius novaehollandiae rothschildi – del Suroeste de Australia y no reconocido por todas las autoridades como subespecie
  •     †Dromaius novaehollandiae diemenensis – emú  de Tasmania y extinguido sobre el 1850.
  •     †Dromaius novaehollandiae minor – emú de King Island y que en 1805 había sido cazado hasta la extinción local por los marineros y visitantes. Algunos individuos fueron mantenidos en cautiverio en París, pero el último murió en 1822.

Respecto a Dromaius novaehollandiae minor hay que aclarar que Vieillot acuñó para él el nombre Dromaius ater pero en su libro de 1907 Extinct Birds, Walter Rothschild declaró que la descripción de Vieillot en realidad se refería al emu continental, y que el nombre D. ater era inválido.



Dromaius novaehollandiae novaehollandiae


Este animal aparece junto con el canguro colorado en el escudo de Australia


y en las monedas australianas de 50 centavos


La especie la describió el ornitólogo John Latham bajo el nombre de Casuario de Nueva Holanda en el Viaje de Arthur Phillip: "Voyage to Botany Bay", publicado en 1789. Su nombre deriva del latín y significa "rápido de Nueva Hollanda". La etimología del nombre común "Emú" es incierta, pero se piensa que proviene de una palabra árabe utilizada con la intención de indicar: "pájaro o ave grande" que se utilizó por los exploradores portugueses para describir el casuario en Nueva Guinea.

Dromaius novaehollandiae novaehollandiae ocupa Australia y su distribución ha sido afectada negativamente por las actividades humanas. Actualmente no es común en la costa oriental, donde sí lo fue con anterioridad, sin embargo, el desarrollo de agricultura y la provisión de agua para riego en el interior de Australia, ha aumentado su área de distribución geográfica en esa zona. La población varía de década en década, principalmente dependiendo de la lluvia. Se estima que la población del Emú es de 625 000 a 725 000 ejemplares, con 100 000 a 200 000 en Australia Occidental y el resto principalmente en Nueva Gales del Sur y Queensland. Se distribuye geográficamente evitando áreas densamente pobladas, bosques densos y áreas áridas. Los emúes pueden recorrer grandes distancias al trote, y si es necesario corriendo a toda velocidad, alcanzando los 50 kilómetros por hora durante varios kilómetros. Son nómadas, y pueden viajar grandes distancias para encontrar comida.

El emú común es un ave grande (la segunda en tamaño tras el avestrúz) que alcanza los 2 metros de altura y pesan unos 45 kilogramos. Los dos sexos son iguales en apariencia pero varían en tamaño, siendo mas grandes las hembras. Los emúes tienen el plumaje color castaño a gris bronceado de apariencia lanuda con las puntas de las plumas de color negro, siendo estas las encargadas de absorber la radiación solar.



El plumaje interno suelto o condensado aísla la piel permitiendo al ave ser activa durante los momentos de mas calor del día.  El cuello es largo y una distintiva garganta de color azul pálido. 



Es un ave no voladora con alas rudimentarias pequeñas y patas fuertes que terminan en tres dedos, adaptación para la carrera. son las únicas aves con los músculos del gastrocnemius en la parte de atrás, baja de la piernas. Los músculos del miembro pelviano del emú tiene una contribución similar para sumar la masa del cuerpo como los músculos del vuelo.

En los días muy calientes, los emúes jadean para mantener la temperatura del cuerpo, sus pulmones trabajan como refrigeradores de evaporación. Curiosamente los niveles bajos de CO2 resultantes en la sangre no parecen causar alcalosis.

Son aves omnívoras que se alimentan de insectos y de semillas. En condiciones silvestres no come hojas maduras o hierba seca, aunque estén disponibles. Para ayudar a su molleja a triturar el alimento ingiere piedras (en ocasiones se han encontrado más de 46 kg de piedras en esta estructura) y también a menudo carbón. Su rica y nutritiva dieta la hacen crecer rápidamente, pero las fuentes de las que obtienen su alimento no siempre están disponibles a lo largo del año. Para hacer frente a estas situaciones, el emú presenta dos adaptaciones: una de ellas consiste en que almacena grandes cantidades de grasa, lo que lo capacita para soportar periodos prolongados de inanición, mientras consigue comida de tal forma que un ave que pesaba 45 kg puede continuar moviéndose aún cuando su peso haya descendido hasta 20 Kg. La otra es que cuando los emues están forzados a permanecer en un solo lugar durante la época en que el macho está incubando las funciones biológicas de éste disminuyen y deja de comer con lo que la abundancia o carencia de alimento no lo afectan. Como curiosidad hay que contar que el emú devorará cualquier cosa que despierte su curiosidad aunque no sea comestible, como por ejemplo monedas, llaves, tapas de botella, etc.

Los emúes crían y se aparean durante los meses de verano en diciembre y enero, y puede permanecer juntos durante aproximadamente cinco meses. El macho se aparea en los meses más frescos de mayo y junio. Durante la estación de la cría, los machos experimentan un aumento en los niveles de las hormonas de luteinización y la testosterona aumentando sus testiculos al doble de tamaño.​ Son los machos los encargados de construir un nido en una hondonada semiprotegido del arido suelo, con césped, ramitas y hojas. La hembra pone todos los días uno o dos huevos, al tercer día la postura de las hembras tienen un promedio de 11 huevos, (pudiendo ser hasta 20 huevos) Son huevos de gran tamaño,cascarón grueso y color verde oscuro. Los huevos tienen en promedio 134 x 89 milímetros y pesan entre 700 y 900 gramos, aproximadamente el equivalente a 10 a 12 huevos de gallina.

El macho se pone clueco después de que su compañera empieza a poner, y empieza a incubar los huevos antes de completar la puesta. Durante este tiempo, no come, bebe o defeca, y sólo se pone de pie aproximadamente 10 veces por día. Durante ocho semanas de incubación, perderá una tercera parte de su peso y sólo sobrevivirá con la grasa depositada en su cuerpo. Como con muchas otras aves australianas, la infidelidad es la norma para los emú, a pesar de la atadura inicial: una vez que el macho comenzó a empollar, las hembras se aparean con otros machos y pueden poner en múltiples nidos. Algunas hembras se quedan y defienden el nido hasta que los polluelos nacen, en una estación buena, un emú hembra puede anidar tres veces.

La incubación dura unos 56 días, los polluelos salidos del cascarón son activos y pueden dejar el nido a los pocos días. De pie tienen 25 centímetros de alto y tienen una coloración castaña distintivo y rayas color crema como camuflaje, que se pierde a los tres meses. Los machos están 18 meses con los polluelos, defendiéndolos y enseñándoles cómo encontrar comida.​ Los polluelos crecen muy rápidamente y son maduros sexualmente a los 12 o 14 meses; aunque pueden permanecer con su grupo familiar durante otros seis meses tras los que se separan para criar durante su segunda estación. Los emúes viven entre 10 y 20 años en estado salvaje.

El emú ha sido en ocasiones tan abundante en algunas zonas que se ha convertido en plaga. Antes de la época de reproducción invade los campos de cereales y los abrevaderos para ganado. En 1932 cuando los veteranos de guerra del ejercito Australiano se establecen en los terrenos que les cedió el gobierno, uno de los problemas con los que se encontraron fue con la invasión de sus nuevas granjas por los emús. Eran tantos y tan rápidos que no conseguían eliminarlos ellos solos por lo que solicitaron la intervención del ejercito Australiano. El gobierno la acepta comenzándose así una guerra sin cuartel contra el emú liderada por el Major G.P.W. Meredith del del séptimo cuerpo de la Real Artillería Australiana. Podeís leer la divertida narración de como los emúas casi le ganan la guerra al Mayor Meredith en este escrito de Bec Crew para la versión On line del Scientific American

The Great Emu War: In which some large, flightless birds unwittingly foiled the Australian Army

De paso en esta dirección también podeis ver un video de como atraer a los emús haciendo la bicicleta patas arriba ;-)

viernes, 8 de diciembre de 2017

Las exuvias

Los artrópodos son los animales invertebrados que forman el filo mas diverso del reino animal.

Desde esta primavera pasada que me ha dado por fotografiar animales, fundamentalmente artrópodos, he ido poniendo en el blog, casi a diario, fotografías de alguno de ellos con explicaciones sobre su clasificación taxonómica, sus características morfológicas, su hábitat y distribución, su ciclo biológico y su comportamiento.

La mayoría son artrópodos que he fotografiado muy cerca de casa, durante cortos paseos en mi tiempo libre y la información publicada suele provenir de algunos manuales o guías que tengo en casa, de la wikipedia y de publicaciones especializadas de entomología o páginas web especializadas. Cuando no eran insectos, eran arañas, siendo menos las veces que saltaba a los vertebrados a los que tampoco he despreciado nunca, pero a los que no se bien porqué he fotografíado mucho menos.

En pocas ocasiones he hablado sin embargo de manera general sobre anatomía ni tagmosis de los artrópodos.

En este punto lo primero que tengo que recordar es que tagma es una palabra que deriva del griego "τάγμα"  que hace referencia a algo que ha sido ordenado o dispuesto. El plural de tagma es tagmata, término con el que en biología se denomina a la agrupación de segmentos, por lo general, en la anatomía de artrópodos.

En artrópodos, la tagmatización es la diferenciación de regiones del cuerpo o tagmas, formados por series de metámeros o segmentos similares entre sí y diferenciados del resto. La fusión de los metámeros de un tagma puede ser total, de modo que se pierde la segmentación externa. Los diferentes tagmas que forman el cuerpo de los artrópodos varían en su morfología y en su número, lo que a veces hace difícil la homologación de los tagmas en los diferentes grupos de artrópodos.

Hoy no me voy a entrar en mas detalles sobre la tagmatización de los artrópodos, cosa que quizás me entretenga otro día, pero si voy a hablar un poco de anatomía, en concreto, de la capa exterior del artrópodo que nos permite diferenciar sus tagmas, es decir, el tegumento ( la palabra tegumento deriva del latín  "tegumentum" que significa lo que cubre o cubierta).

Todos los animales tienen el cuerpo cubierto por estructuras que le brindan protección. Los organismos unicelulares están cubiertos por una delgada membrana celular (esta es una de las primeras lecciones que tomamos de biología en nuestra infancia y que estoy seguro que su descubrimiento hizo que algunos nos decantásemos ya de pequeños por el estudio de las ciencias naturales) y los animales pluricelulares invertebrados tienen su cuerpo cubierto por tejido epitelial. Por ejemplo, los poríferos y los celentéreos tienen el tegumento constituido por una sola capa o estrato de células, los platelmintos de vida libre tienen un tegumento de capa simple y los que viven en el tracto digestivo tienen la epidermis cubierta con una cutícula gruesa, los moluscos terrestres protegen el cuerpo mediante la secreción de moco (vimos un ejemplo por ejemplo cuando presente a nuestra amiga la babosa) y los artrópodos terrestres a menudo tienen lo que llamamos un exoesqueleto.

Este exoesqueleto está formado por una serie de segmentos ostensibles, con apéndices formados por piezas articuladas conectadas mediante membranas internas que permiten el movimiento. En las formas mas primitivas cada placa está limitada a un segmento mientras que en las mas evolucionadas es frecuente la fusión de las placas de varios segmentos para formar las regiones corporales. El exoesqueleto es la cubierta exterior del artrópodo y constituye su estructura fundamental, ya que los caracteres del animal vienen definidos por el tipo y clase de tegumento que posee.
En los artrópodos, la cutícula es la capa más exterior de este tegumento, inmediatamente por encima de la epidermis y segregada por ésta. Es una formación rígida, acelular de estructura compleja y compuesta por quitina, entre otras sustancias. Diferenciamos en ella entre epicutícula, compuesta por proteínas y ceras que evitan la pérdida de agua y la procutícula que es mas gruesa y se puede dividir a su vez en exocutícula y endocutícula ambas formadas por proteínas y quitina.

El término quitina deriva de la palabra griega "χιτών" que significa quitón o túnica. La quitina es un hidrato de carbono nitrogenado, de color blanco, insoluble en el agua y en los líquidos orgánicos que se encuentra en el dermatoesqueleto de los artrópodos, al cual da su dureza especial, en la piel de los nematelmintos y en las membranas celulares de muchos hongos y bacterias. Es un polisacárido compuesto de unidades de N-acetil-D-glucos-2-amina unidas entre sí con enlaces β-1,4.

Esta estructura bioquímica permite un incremento de los enlaces de hidrógeno con los polímeros adyacentes, dándole al material una mayor resistencia.

Fue encontrada por primera vez en setas en 1811 por el profesor Henri Braconnot en Francia. En 1830, fue aislada en insectos y nombrada quitina; y en 1859, el profesor C. Rouget descubrió su principal derivado la quitosana, al cual le dio el nombre de quitina modificada.

Pero la primera persona que consiguió describir correctamente su estructura química fue Albert Hofmann, un químico Suizo que sin embargo es mucho mas conocido por  ser el primero en haber sintetizado, ingerido y experimentado los efectos psicotrópicos del LSD (dietilamida de ácido lisérgico), mientras estudiaba los alcaloides producidos por el cornezuelo del centeno en el departamento químico-farmacéutico de los laboratorios Sandoz (el actual Novartis).

Mientras el Sr Hofmann purificaba y cristalizaba el LSD, lo interrumpieron una serie de sensaciones extrañas que describió de la siguiente manera:

Viernes 16 de abril de 1943: me vi forzado a interrumpir mi trabajo en el laboratorio a media tarde y dirigirme a casa, encontrándome afectado por una notable inquietud, combinada con cierto mareo. En casa me tumbé y me hundí en una condición de intoxicación no desagradable, caracterizada por una imaginación extremadamente estimulada. En un estado parecido al del sueño, con los ojos cerrados (encontraba la luz del día desagradablemente deslumbrante), percibí un flujo ininterrumpido de dibujos fantásticos, formas extraordinarias con intensos despliegues caleidoscópicos. Esta condición se desvaneció dos horas después.

 
La única explicación que encontró fue que hubiera absorbido a través de la punta de los dedos parte de la solución de LSD mientras se cristalizaba. El LSD-25, dedujo, debía ser una sustancia de potencia extraordinaria si había hecho eso con una cantidad tan pequeña. Resuelto a llegar al fondo del asunto, decidió llevar a cabo un experimento sobre sí mismo y tras una prueba con una cantidad menor, tres días después consumió 250 microgramos de LSD. El resto ya es historia.

Bueno, curiosidades psicódelicas aparte, volvamos a nuestro tema, los insectos.

El crecimiento de tamaño de los insectos les obliga de vez en cuando al cambio de su exoesqueleto o cutícula, es lo que denominamos muda. La exuvia son las partes cuticulares del tegumento o cutícula vieja, es decir, la cubierta exterior o exoesqueleto, abandonado por el insecto (larvas o ninfas) tras la muda. La exuvia de un artrópodo puede ser muy útil para identificar la especie o incluso el sexo del animal.   

Hoy voy a mostrar un ejemplo de lo dicho con fotografías de Odonatos.

Como ya bien sabemos, los odonatos o libélulas presentan metamorfosis incompleta, es decir, del huevo eclosiona un estado juvenil llamado ninfa que sufre varias mudas de cutícula a lo largo de su vida, antes de  transformarse en adulto. Son pues, insectos hemimetábolos que presentan unos estados inmaduros similares al adulto y no presentan ninguna fase inactiva. Sus ninfas  viven en el agua, siendo depredadoras muy activas de otros invertebrados o incluso pequeños alevines de peces y renacuajos. 

 
Larva de odonato

A lo largo de su vida mudan varias veces de cutícula, hasta que finalmente, la ninfa que dará lugar al adulto sale del agua y se encarama a una rama o cualquier otra estructura elevada, donde sufre la última muda de la que emerge la libélula adulta. 


La vieja cutícula de esta última ninfa, vacía y abandonada,  queda enganchada a la rama siendo mudo testigo de la eclosión de una bella libélula. 


Esta cutícula que mantiene la forma del animal y en la que se puede observar la cisura por la que emergió el adulto, es la exuvia.

 
Exuvia de un odonato en una roca de un río

jueves, 7 de diciembre de 2017

Tephritis formosa, una mosca formadora de agallas

Parafraseando a Golpes Bajos, os diré que colecciono moscas pero no estoy loco, ¿por qué?
Colecciono moscas pero no están locas, ¿y qué?. Pues que hoy le toca a otra mosca, así que:

Reino Animalia
Filo Arthropoda
Clase Insecta
Orden Diptera
Sección Schizophora
Subsección Acalyptratae
Superfamilia Tephritoidea

Los tefrítidos (Tephritidae) son una familia de dípteros braquíceros, una de las dos familias conocidas vulgarmente como moscas de la fruta. No se deben confundir con la llamada "mosca común de la fruta" o Drosophila que es usada en investigaciones genéticas y que pertenece a la otra familia de moscas de las frutas, Drosophilidae. El error podría costarnos pesadillas recurrentes en las que nos persiguiese Ana Obregón hablando de sus estudios de Biología :-P

Las moscas tefrítidas tienen gran importancia en la agricultura. Varias especies dañan las frutas y otras cosechas,como por ejemplo Bactrocera oleae que puede llegar a arruinar el 100% de una cosecha de olivas), pero otras tienen efecto beneficioso y se usan con fines de control biológico de plagas ya que se alimentan de plantas indeseables, tales como especies invasoras.

La mayoría de las moscas tefrítidas pone sus huevos en los tejidos de las plantas donde las larvas encuentran su alimento al nacer. Muchas especies están especializadas en una sola especie de plantas o en grupo de especies relacionadas. Los adultos en general tienen una vida muy corta, en algunos casos de menos de una semana.

Su comportamiento es de gran interés para los biológos. Algunas realizan muy complicados rituales de apareamiento o de defensa territorial. Muchas tienen colores llamativos, algunas muestran mimetismo batesiano, ostentando colores o un diseño que les da la apariencia de insectos o aun arañas venenosos.

De la familia Tephritidae se han descrito aproximadamente 5.000 especies agrupadas en casi 500 géneros. Agrupamos a la familia en 6 subfamilias:

  • Blepharoneurinae (5 géneros, 34 especies)
  • Dacinae (3 tribus, 41 géneros, 1066 especies)

Ceratitidini: 17 generos con 167 especies.
Dacini: 3 géneros con 765 especies.
Gastrozonini: 26 géneros con 134 especies.

  • Phytalmiinae (4 tribus, 95 géneros, 331 especies. 5 géneros no tienen clasificación concreta dentro de ninguna de sus tribus)

Acanthonevrini: 76 géneros con 281 especies.
Epacrocerini: 4 géneros con 7 especies.
Phascini: 6 géneros con 14 especies.
Phytalmiini: 4 géneros con 22 especies

  • Tachiniscinae (2 tribus, 8 géneros, 1859 especies)

Ortalotrypetini: 5 géneros con 15 especies.
Tachiniscini: 3 géneros con 3 especiee.

  • Tephritinae (11 tribus, 211 géneros, 1859 especies. 4 géneros no tienen clasificación en ninguna de sus tribus)

Acrotaeniini: 10 géneros con 99 especies.
Cecidocharini: 8 géneros con 41 especies.
Dithrycini: 13 géneros con 103 especies.
Eutretini: 16 géneros con 96 especies.
Myopitini: 11 géneros con 132 especies.
Noeetini: 8 géneros con 21 especies.
Schistopterini: 10 géneros con 55 especies.
Tephrellini: 40 géneros con 178 especies.
Tephritini: 80 géneros con 976 especies.
Terelliini: 6 géneros con 104 especies.
Xyphosiini: 5 géneros con 29 especies.

  • Trypetinae (118 géneros, 1012 especies. 21 géneros con 39 especies no tienen lugar conocido en ninguna de las tribus)

Adramini: 26 géneros con 183 especies.
Carpomyini: 12 géneros con 123 especies.
Rivelliomimini: 3 géneros con 6 especies.
Toxotrypanini: 3 géneros con 235 especies.
Trypetini: 49 géneros con 416 especies.
Xarnutini: 2 géneros con 8 especies.
Zaceratini: 2 géneros con 2 especies.

  • Incertae sedis (3 géneros con 32 especies).

De la Tribu tephritini en Europa podemos encontrar los siguientes géneros:
  
  • Acanthiophilus Becker, 1908 
  • Actinoptera Rondani, 1871 
  • Caramillosa Rondani, 1870 
  • Capitites Foote & Freidberg, 1981 
  • Dioxyna Frey, 1945 
  • Euarestella Hendel, 1927 
  • Goniurellia Hendel, 1927 
  •  Heringina Aczel, 1940 
  •  Oedosphenella Frey, 1936 
  • Orotava Frey, 1936 
  • Oxyna Robineau-Desvoidy, 1830 
  • Spathulina Rondani, 1856 
  • Sphenella Robineau-Desvoidy, 1830 
  • Tephritis Latreille, 1804 
  • Tephritomyia Hendel, 1927 
  • Trupanea Schrank, 1795

Del género Tephritis Latreille, 1804 en Europa 46 especies siendo una de ellas la que describiré a continuación

Tephritis formosa (Loew, 1844)


La hembra adulta mide unos 5 a 6 mm de longitud y sus alas 4 a 5 mm. El macho algo mas pequeño, mide 4 a 5 mm de largo con las alas de alrededor de 4 mm de largo. Esta mosca forma agallas en algunas asteráceas, como Crepis, Sonchus e Hipochaeris, géneros de los que se alimenta su larva.








miércoles, 6 de diciembre de 2017

La curruca rabilarga


Ya he hablado en alguna ocasión de las aves, en concreto de las aves modernas (Subclase Neornithes) y el Orden Passeriformes; es decir, de algún pájaro.


Dentro del Suborden Passeri Linnaeus, 1758 que comprende a los pájaros cantores tenemos a la Familia Sylviidae, una familia que contiene principalmente a pequeños insectívoros, entre los que se cuentan las currucas, los picoloros y las fulvetas.


Estos pájaros se pueden encontrar en muchas partes de Europa, Asia y África. La mayoría viven en regiones temperadas, suelen tener hábitos migratorios y se desplazan a regiones cálidas en invierno. Comparten características comunes tales como su pequeño tamaño, un pico estrecho y cuerpo esbelto, y sus colores no suelen ser muy llamativos. No todos tienen claro dimorfismo sexual.


En el pasado esta familia era un taxón cajón de sastre que contenía más de 400 especies en 70 géneros, pero hoy en día gracias a estudios genéticos se crearon por su escisión nuevas familias como Acrocephalidae, Locustellidae, Cettiidae, Phylloscopidae y Cisticolidae, quedando esta familia mucho mejor definida. Además se han incorporado algunos géneros clasificados anteriormente en otras familias tras demostrarse su proximidad genética con el grupo. Actualmente la familia queda conformada con las currucas, género Sylvia, los picoloros de Asia (anteriormente separados en la familia Paradoxornithidae), varias especies de pájaros anteriormente incluidas en Timaliidae, y el camea, un raro pájaro norteamericano que durante mucho tiempo había sido un enigma taxonómico. Las currucas de madera americanas (Parulidae), y las currucas australianas no están cercanamente emparentadas con esta familia.


Los géneros que se incluyen dentro de la familia Sylviidae son:


  • Myzornis

  • Parophasma

  • Pseudoalcippe, anteriormente en Illadopsis (Timaliidae)

  • Horizorhinus, anteriormente en Timaliidae

  • Lioptilus, anteriormente en Timaliidae

  • Sylvia - 28 especies de currucas típicas
  • Lioparus, anteriormente en Alcippe (Timaliidae)

  • Moupinia

  • Fulvetta - fulvetas típicas (8 especies). Anteriormente en Alcippe (Timaliidae)

  • Chrysomma - 2 especies, anteriormente en Timaliidae

  • Rhopophilus, anteriormente en Cisticolidae

  • Chamaea

  • Conostoma, anteriormente en Paradoxornithidae

  • Cholornis

  • Sinosuthora

  • Suthora

  • Neosuthora

  • Chleuasicus

  • Psittiparus

  • Paradoxornis




Sylvia es un género de aves paseriformes de la familia Sylviidae, donde se clasifican 28 especies de pájaros. Este grupo se extiende por Eurasia y África.


Son aves de pequeño porte, plumaje discreto y poco vistoso, canto melodioso y prolongado, muy activas e insectivoras. Habitan tanto zonas de bosques frondosos y claros, como zonas de matorral semidesértico, campos agrícolas y áreas urbanas. Las especies que nidifican de climas templados son migratorias. La mayoría presentan dimorfismo sexual, diferenciándose los machos por tener el píleo de distinto color y otro tipo de manchas y listas diferentes de las de las hembras.




Las currucas son un grupo de aves que han vivido un proceso de especiación principalmente alrededor del Mediterráneo. Fruto de ello, en la actualidad pueden observarse de forma habitual en España nueve especies, cifra que llega hasta las 21 sise tienen en cuenta todas las regiones bañadas por el mar Mediterráneo.




La palabra Sylvia deriva del latín “silvia” que significa selva y undata deundatus, -a, -um” que significa ondulado.


Su distribución mundial se circunscribe al Paleártico occidental. Las mayores poblaciones europeas de Sylvia undata se concentran en España, pero también tienen presencia permanente en Portugal, en gran parte de Francia, en Italia y en el sur de Inglaterra. En España, la población se calcula entre 1,7 y 3 millones de parejas y muestra una tendencia ligeramente negativa en la última década, según reflejan los datos del programa SACRE para el periodo 1998-2005. Se encuentra ampliamente distribuida por toda la Península y Baleares (norte de Mallorca, Formentera y Menorca), archipiélago en el que se ha detectado su expansión en las últimas décadas. Falta en Canarias y en extensas zonas del interior peninsular (áreas más continentales de la Meseta norte, Extremadura y Andalucía). En España aparecen tres subespecies: undata en el noreste y Baleares; dartfordiensis en el noroeste; y toni en el centro y sur peninsular. En África pueden encontrarse únicamente en pequeñas zonas del norte, estando presentes como invernantes en el norte de Marruecos y en el norte de Argelia. Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud.


Se trata de una especie sedentaria, aunque efectúa movimientos dispersivos tanto en altitud como en latitud. 

Realiza desplazamientos invernales de cierta entidad hacia sectores más térmicos del centro y sur peninsular, Baleares y norte de África.



Algunas aves (especialmente los individuos juveniles y una parte de los adultos) tienden a abandonar las latitudes más norteñas para trasladarse a sectores de clima más atemperado. Estos movimientos se detectan en otoño (entre septiembre y noviembre) y en primavera (entre febrero y abril).


Tiene predilección por zonas de matorral y arbolado disperso, laderas con plantas de mediano porte como las jaras y brezos por los que siente predilección, aunque aulagas y arbustos espinosos también son de su agrado. En invierno pueden verse próximas a zonas urbanas.



Este pequeño pájaro alcanza una longitud de unos 13-14 centímetros con una envergadura alar de 20 cm. Su pesdo aproximado es de 10 gramos. Tiene una larga cola que mide unos 6 cm y es negra con los bordes de las plumas grises y la pareja de rectrices exteriores con un fino borde blanquecino. Llama la atención sus ojos, observándose un anillo orbital de color rojo alrededor del mismo y presentando el iris castaño rojizo con un Ø de 3,5 mm. El pico es negruzco y la base de la mandíbula inferior amarillo rosada. Las patas son amarillentas.

Presentan dimorfismo sexual. El macho tiene el plumaje que cubre cabeza y dorso de un color gris azulado oscuro, similar al de la pizarra o tal vez en tono más pardusco. Por debajo se podría describir las partes inferiores de esta curruca de color castaño rojizo o rosa pardo intenso asalmonado, donde la garganta está moteada de puntos blancos y los flancos son de un tono grisáceos, siendo claro el abdomen. La hembra es más parda por encima y más clara por debajo, con la cabeza y el dorso en tono gris pardo, y las partes inferiores rosadas o bien de un rojo pálido. La hembra también presenta puntos blancos, aunque son más pequeños y están menos marcados.

En los inmaduros o juveniles no se puede identificar el sexo, y son similares a las hembras careciendo además del llamativo anillo ocular rojizo y teniendo el iris oscuro.


La época de cría se extiende desde finales de abril hasta el mes de julio. El nido es construido por ambos progenitores en la vegetación densa, oculto entre el follaje. Consiste en un pequeño cuenco de hierbas y finas ramas forrado de plumas. La puesta consta de tres a seis huevos de color blanquecino, gris o verdoso, con moteado variable, que incuban los dos adultos durante 12-14 días. Los pollos, que son alimentados y atendidos asimismo por ambos padres, inician sus primeros vuelos a los 12- 14 días y se independizan a los 10-15 días tras abandonar el nido. La especie puede efectuar dos puestas anuales y en algunas ocasiones incluso tres. La longevidad de la especie llega hasta los 5 años.

Son pájaros preferentemente insectívoros, alimentándose de orugas, mariposas, coleópteros, arañas y larvas pero en otoño e invierno de forma ocasional también se alimenta de semilas y frutos silvestres.

El vuelo de la curruca rabilarga es ondulado y de aleteo continúo debido a sus cortas alas, lo que produce un ruido perfectamente audible cuando estamos cerca del pájaro. El vuelo es sin embargo muy vistoso ya que destaca la larga cola.

Su canto se compone de un potente "creckcrek-crek" y canta tanto posada como en vuelo.












martes, 5 de diciembre de 2017

Tegenaria

Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida. Este orden es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de organismos. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida. Hasta la fecha se han descrito más de 46 500 especies.

Los araneidos (arañas) se dividen en tres subórdenes:

1. Mesothelae
2. Mygalomorphae (=Orthognatha)
3. Araneomorphae (=Labidognatha)

Los araneomorfos (Araneomorphae), antes labidognatos (Labidognatha), son un suborden de arañas que se distinguen por tener quelíceros dispuestos diagonalmente, cruzándose entre sí en el extremo, en contraste con las Mygalomorphae en las que se orientan de arriba abajo.

Los Araneomorphae se dividen en dos infraordenes, los Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae), y los Neocribellatae. Los Neocribellatae podrían dividirse en Austrochiloidea (una superfamilia constituida por dos familias de arañas con ocho ojos: Austrochilidae que tiene 3 géneros y 9 especies y Gradungulidae que tiene 7 géneros y 16 especies), y las dos series Entelogynae y Haplogynae (estas arañas carecen de genitales femeninos endurecidos o esclerotizados llamados epiginas), la mayoría tienen seis ojos e incluso algunos miembros en la familia Caponiidae tienen sólo cuatro, o dos ojos).

El Suborden Araneomorphae se compone de las siguientes familias:

Agelenidae
Amaurobiidae
Anyphaenidae
Araneidae
Caponiidae
Clubionidae
Corinnidae
Ctenidae
Cybaeidae
Deinopidae
Desidae
Dictynidae
Diguetidae
Dysderidae
Eresidae
Filistatidae
Gnaphosidae
Hahniidae
Hersiliidae
Hypochilidae
Leptonetidae
Linyphiidae
Liocranidae
Lycosidae
Mimetidae
Miturgidae
Nesticidae
Nephilidae
Oecobiidae
Oonopidae
Oxyopidae
Palpimanidae
Philodromidae
Pholcidae
Pisauridae
Plectreuridae
Salticidae
Scytodidae
Segestriidae
Selenopidae
Sicariidae
Sparassidae
Tengellidae
Tetragnathidae
Theridiidae
Thomisidae
Titanoecidae
Uloboridae
Zodariidae
Zorocratidae
Zoropsidae

Los agelénidos (Agelenidae) tienen cerca de 500 especies repartidas en 40 géneros en todo el mundo. Son arañas acribeladas (es decir, sin cribelo) y sin calamistro pero con órganos genitales complejos (epigino en la hembra y bulbo copulador en el macho). Las características de la familia se basan en el género Tegenaria, al cual pertenece la especie doméstica, común en Europa.

En su escudo prosómico se aprecian las dos partes: cefálica y torácica. La cefálica es larga, estrecha y elevada, con bordes paralelos y se proyecta hacia delante y la torácica es aplanada, de contorno redondeado, y con una fóvea central. Los ocho ojos están en dos filas transversales y cortas, con distorsión procurva o recurva; son perlados y de tamaño subigual. El cuerpo pubescente es pardo, condicionando su pigmentación. El abdomen es ovalado y aveces presenta un dibujo formado por pares de puntos o líneas. El aparato respiratorio consta de un par de filotráqueas epigástricas, un sistema traqueal, con estigma único abierto inmediatamente delante de las hileras. En la cara ventral del opistosoma, junto al tubérculo anal, hay seis hileras subterminales, las posteriores separadas en su base y biarticuladas que sobresalen visiblemente por encima de las demás (el artejo apical es en ellas mas largo que la mitad del artejo basal, a menudo mas largo que éste), las anteriores poco separadas y con un único artejo; sin cólulo. Las patas son de longitud subigual, largas y densamente recubiertas de pelos largos. Las espinas son escasa y bastante delgadas. Poseen tres uñas tarsales.
Los quelíceros están oscurecidos, son robustos, con márgenes dentados, con 6-8 dientes en el retromargen y tienen un plegamiento labidognato.

La especies de esta familia construyen en parte telas amanteladas en embudo que se prolongan por el centro en un tubo abierto por detrás. En Europa aparecen mas de 30 especies. Todas  las especies embisten a sus presas en el lado superior de la tela. Varía mucho la amplitud del mantel y la consistencia de la tela. Son muy amplias en las especies Agelena y Tegenaria, y reducidas en Textrix y Lycosoides. Las Tegenarias necesitan lugares umbríos y resguardados para sus telas (oquedades, cuevas, bodegas). Agelena, Malthonica, Textrix, Lycosoides se localizan en lugares abiertos: arbustos, matorrales, setos, la pinaza del suelo, las cortezas de los árboles.

No hay casi estudios de la conducta de esta familia. El macho se desplaza hacia la hembra en una fase del ciclo. Es común encontrar ambos sexos en el embudo de la tela femenina, en el periodo de cópulas. La puesta, globosa o lenticular, se protege con una secreción sedosa y está protegida. Algunas especies viven más de un año, aunque por lo general son especies anuales.

Tenemos las siguientes especies conocidas:

1.  Acutipetala
2.  Agelena
3.  Agelenella
4.  Agelenopsis
5.  Ageleradix
6.  Agelescape
7.  Ahua
8.  Allagelena
9.  Azerithonica
10.  Barronopsis
11.  Benoitia
12.  Calilena
13.  Hadites
14.  Histopona
15.  Hololena
16.  Huangyuania
17.  Huka
18.  Kidugua
19.  Lycosoides
20.  Mahura
21.  Maimuna
22.  Malthonica
23.  Melpomene
24.  Mistaria
25.  Neoramia
26.  Neorepukia
27.  Neotegenaria
28.  Novalena
29.  Olorunia
30.  Oramia
31.  Oramiella
32.  Orepukia
33.  Paramyro
34.  Porotaka
35.  Pseudotegenaria
36.  Rualena
37.  Tararua
38.  Tegenaria
39.  Textrix
40.  Tikaderia
41.  Tortolena
42.  Tuapoka


Género Tegenaria

Tegenaria es una palabra que deriva del griego "tegos, -eos", que significa techo y por extensión casa o vivienda. Estas arañas son conocidas como arañas domésticas, ya que no es raro encontrarlas en el interior de las viviendas y edificaciones, especialmente en zonas campestres o ajardinadas, desde donde se introducen buscando un lugar seguro.

Este género está representado por 11 especies en el norte de Europa. El dibujo del esternón es característico del género y a menudo es útil para identificar a la especie. Las especies domésticas son relativamente fáciles de identificar, si bien se ha producido una considerable confusión en los nombres, especialmente con los sinónimos T. gigantea, T. atrica y T. saeva.

Las telas son típicas de la familia pero con frecuencia son mas pequeñas y algunas especies no construyen tubo. En muchas especies los machos y las hembras viven juntos durante algunas semanas hasta que el macho muere, siendo sus restos consumidos por la hembra. La puesta es esférica y está recubierta de una delgada capa de partículas del suelo o de madera (según el hábitat de la araña) o, si no dispone de estos materiales, de restos de presas. Esta capa a menudo está recubierta de otra capa adicional de seda. La puesta está situada en la estructura de la tela.

Las hembras de las especies de mayor tamaño, viven durante varios años como adultos. Son capaces de sobrevivir durante muchos meses sin alimento o sin agua, a menudo en hábitats muy secos, como en las casas.

Aunque la tegenaria es absolutamente inofensiva para el ser humano y además beneficiosa, ya que se alimenta de insectos que sí pueden resultar nocivos o molestos, el gran problema de esta araña es su tamaño: cuerpo de 2 cm y patas aún más largas. Corren a gran velocidad. Parece ser que solamente inoculan veneno en un 40% de las picaduras defensivas, y para que nos piquen debemos atraparlas con la mano o apresaras involuntariamente con nuestro cuerpo.

Viven durante todo el año escondidas en los rincones, armarios, sótanos y zonas apartadas. Construyen una telaraña extendida con una forma tubular en el centro, donde la araña suele permanecer quieta a la espera como se explicó anteriormente.

Por lo general, los ejemplares que se ven suelen ser machos que deambulan por la casa en busca de hembras, algo que sucede, principalmente, a finales del verano o comienzos de otoño.

Tegenaria agrestis (o Eritagena agrestis)

La palabra agrestis deriva del latin y significa campestre. A esta araña se la llama también vulgarmente araña vagabunda.

La hembra mide entre 10-12 mm; el macho 9-10 mm y no hay dimorfismo sexual en el color. Su coloración es bastante tenue y pardoamarillento, siendo una mezcla de marrón y tonos de tierra tostada. El prosoma posee dos bandas longitudinales oscuras de contornos poco nítidos y el opistoma tiene manchas angulares oscuras no muy definidas. Aunque la mayoría de las agelénidas tienen mucho pelo en sus patas, estas arañas posee patas casi lisas que se caracterizan por ser oscuras y sin dibujo. El esternón tiene una banda central clara ancha, abombada por el centro y los puntos laterales muy indefinidos.

Originaria del centro de Europa, se ha extendido a otros puntos del continente europeo, incluyendo la Península Ibérica y América del Norte.

Los adultos se ven principalmente de Julio a Octubre.

Tiene su hábitat en sitios soleados y cálidos tales como tierras baldías de escasa vegetación y en dunas; excepcionalmente en asentamientos humanos.

Tiene la (infundada) mala fama de causar lesiones necróticas. Esta mala fama fue adquirida principalmente en Norteamérica, donde en la actualidad su picadura está siendo objeto de estudio, ya que dicen que puede provocar síntomas de cierta relevancia,lo que se ha llamado “tegenarismo”: dolor ardiente, ulceración y posible necrosis de la zona afectada, así como cefalea persistente durante unos diez días que no remite con los analgésicos habituales. En casos excepcionales puede producir trastornos visuales, somnolencia, alucinaciones y vómitos, además de complicaciones más graves que dependen del previo estado de salud del afectado.

Tegenaria atrica

La palabra atrica deriva del griego "a", sin + "thrix, ikos", pelo. Esta es una de las arañas más grandes de toda Europa.


Su longitud corporal es de 10-15 mm en el macho, de 12-18 mm en la hembra. El color es de base pardo claro con dibujos oscuros; en el prosoma, se aprecian dos bandas longitudinales poco definidas,  en el opistoma manchas angulares unas detrás de otras con un diseño de manchas irregular en los costados. Las patas son de color pardo claro sin manchas oscuras distinguibles. La longitud de las patas es el doble de la del cuerpo, en las hembras y tres veces en los machos. El esternón es pardo oscuro con una lista clara ancha, fuertemente adelgazada hacia atrás y tres pares de manchas claras en los lados.

Tienen su hábitat principalmente en edificios, aunque en el centro de Europa es en todos sitios muy frecuente; también pueden vivir en exteriores, como en rocas, cuevas y debajo de montones de piedras.


Construye su tela en esquinas apartadas o detrás de los muebles en forma de hamaca horizontal, con hilos de sostén que pueden ser muy largos y en el extremo de la tela un pequeño embudo de aspecto irregular. La seda no tiene sustancia pegajosa, por lo que la propietaria debe estar muy atenta para abalanzarse rápidamente sobre las presas. Son capaces de correr a considerable velocidad. Durante el día permanece en el tubo y de noche a menudo se la ve sobre la cubierta de seda. Si en una ubicación de la telaraña no realiza ninguna caza durante largo tiempo, sale de noche a buscar un sitio mas adecuado. Para ello, no pocas veces resbala en receptáculos de paredes lisas, como bañeras o lavabos, de los que no puede escapar. Esto sucede aún mas a menudo a los machos en busca de hembra. En el apareamiento, el macho se acerca entre vehementes movimientos de sus palpos y del opistoma e introduce el primer palpo del mismo modo que hace Agelena labyrinthica. El cambio de palpo tiene lugar a los 2-3 minutos y se repite durante varias veces durante las varias horas que dura la cópula. De vez en cuando se producen pausas en las que la pareja permanece sentada uno al lado del otro.


Es posible ver a las hembras durante todo el año, mientras que los machos sólo aparecen entre junio y octubre, la época reproductiva. Las hembras protegen con su presencia el saco de huevos, del que saldrán unas 60 arañuelas que permanecerán juntas alrededor de un mes. Los adultos pueden practicar el canibalismo con las pequeñas arañas.

A pesar de su tamaño, su mordedura apenas puede traspasar la piel humana y en caso de hacerlo, el veneno no tiene efectos apreciables.


Tegenaria domestica

Fácil de confundir con una Tegenaria atrica jóven.

Su longitud corporal es de 6-9 mm en el macho y de 8-11 mm en la hembra.
Color pardo grisáceo a pardo amarillento con manchas difusas oscuras en el prosoma y el opistoma. Patas con manchas oscuras mas o menos nítidas.
Esternón con banda longitudinal claramente estrechada por el centro y en cada lado tres puntos claros poco definidos.

Tiene su hábitat principalmente en la zona interior y exterior de los edificios; también en montones de escombros. Bastante frecuente, las mas frecuente después de Tegenaria atrica.

El apareamiento se desarrolla mucho mas rápido que en las demás especies de Tegenaria. No está ligado a ningún cortejo particular y en poco mas de dos minutos la pareja se separa. La hembra pone varios capullos que sujeta en un muro y los recubre de partículas extrañas. Cada uno contiene unos 50-60 huevos amarillentos.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Las telarañas de Linyphia


La familia Linyphiidae con 587 géneros, 4412 especies Són la familia más extensa en número de géneros y la segunda en número de especie tras los saltícidos. Europa tiene en total 1248 especies de linífidos, con 267 en España. Se distribuyen por todo el mundo desde las regiones templadas y trópico hasta las zonas heladas de Noruega donde se las ha observado caminando encima de la nieve con tempeaturas por debajo de los -7°C.

Esta familia contiene 6 subfamilias:

Dubiaraneinae Millidge, 1993, con 13 géneros.

Erigoninae Emerton, 1882, con 393 géneros.

Linyphiinae Blackwall, 1859, con 69 géneros.

Micronetinae Hull, 1920, con 89 géneros.

Mynogleninae Lehtinen, 1967, con 19 géneros.

Stemonyphantinae Wunderlich, 1986 con 1 género.


La palabra Linyphia deriva de los términos griegos livnon (línon) que significa lino o hilo + uJfaivnw (hyphaíno), que significa tejedor. Y es que estas arañas construyen unas características telarañas que se suelen describir como en forma de manta o de hoja, pero a mi mas bien me parecen una "maraña" de telas conformando una hamaca. Todas las especies de este género construyen telas semejantes, por lo que algunos las denominan genéricamente como tejedoras de hamacas.


Neriene radiata en su hamaca de seda


Fotografía mas alejada para que se pueda apreciar la complejidad de la red que teje Neriene radiata

La excepción es L. marginata, que construye una tela con algunas características de la estructura de Theridion.

Estas telarañas normalmente se pueden encontrar en la hierba, cerca del suelo. La tela típica del género consiste en un lámina horizontal unida al suelo por su parte inferior y con una maraña superior de "hilos de choque" de unos 20 cm de altura, debajo de la cual se sitúa la araña boca arriba. Por encima existen numerosas hebras y debajo presenta una lámina rugosa, a modo de barrera, que da a la araña cierta protección con respecto a un ataque procedente de la parte inferior.

La presa voladora (insectos pequeños como mosquitos, moscas pequeñas y escarabajos) es detenida por los hilos de barrera y luego cae hasta la lámina en donde es inmovilizada por l araña y arrastrada sobre al telaraña para ser comida. La presa no es envuelta con seda como sucede en otras familias. Si las arañas son perturbadas, corren hasta el margen de sus telas, algunas veces cayendo hasta el suelo. Es probable que las especies que viven situadas a mas altura desciendan hasta la vegetación inferior para depositar sus puestas, ya que normalmente las crías se encuentran a niveles inferiores al de los adultos.