jueves, 26 de octubre de 2017

Tipula oleracea: parece un mosquito pero no lo es.

Los nematóceros (suborden Nematocera) son dípteros (orden Díptera) de largas y multisegmentadas antenas filiformes, que en los machos ademas suelen tener muchas sedas. La mayoría de los autores considera que este grupo es parafilético. Algunos autores intentan solucionar parte del problema dividiendo a los nematóceros en dos subordenes:

  • suborden Archidiptera: familia Nymphomyiidae (también situados como suborden Blephariceromorpha)
  • suborden Eudiptera, que sigue siendo parafilético.

La clasificación tradicional de los nematóceros incluye 35 familias repartidas en 7 infraórdenes:


Infraorden Tipulomorpha

Familia Cylindrotomidae
Familia Limoniidae
Familia Pediciidae
Familia Tipulidae

Infraorden Psychodomorpha

Familia Canthyloscelidae
Familia Perissommatidae
Familia Psychodidae
Familia Scatopsidae
Familia Trichoceridae

Infraorden Ptychopteromorpha

Familia Ptychopteridae
Familia Tanyderidae

Infraorden Culicomorpha

Familia Ceratopogonidae
Familia Chaoboridae
Familia Chironomidae
Familia Corethrellidae
Familia Culicidae
Familia Dixidae
Familia Simuliidae
Familia Thaumaleidae

Infraorden Blephariceromorpha

Familia Blephariceridae
Familia Deuterophlebiidae
Familia Nymphomyiidae
Infraorden Bibionomorpha

Familia Anisopodidae
Familia Bibionidae
Familia Bolitophilidae
Familia Cecidomyiidae
Familia Diadocidiidae
Familia Ditomyiidae
Familia Hesperinidae
Familia Keroplatidae
Familia Lygistorrhinidae
Familia Mycetophilidae
Familia Pachyneuridae
Familia Rangomaramidae
Familia Sciaridae

Infraorden Axymyiomorpha

Familia Axymyiidae



Los tipulomorfos (familia Tipulomorpha) incluyen a las típulas y a varias familias relacionadas. Una clasificación reciente basada en fósiles divide a este grupo en una serie de superfamilias extintas e incluye miembros de otros infraórdenes, pero no ha conseguido obtener una amplia aceptación. Los taxones extintos son:

Superfamilia Eopolyneuridea

Eopolyneuridae - (Triásico superior)
Musidoromimidae - (Triásico superior)

Superfamilia Tipulodictyidea †

Tipulodictyidae - (Triásico superior)

Superfamilia Tanyderophryneidea, †

Tanyderophryneidae - (Triásico medio)
Superfamilia Tipuloidea

Architipulidae † (Triásico superior)
Eolimnobiidae † (Jurásico inferior)
Tipulidae

Superfamilia Eoptychopteridea, †

Eoptychopteridae - (Jurásico inferior)

Otra posible clasificación sin tener en cuenta los taxones extintos sería la siguiente:

  • Superfamilia Tipuloidea Coquillett, 1901

Familia Cylindrotomidae
Familia Limoniidae
Familia Pediciidae
Familia Tipulidae

  • Superfamilia Trichoceroidea Hennig, 1973

Familia Trichoceridae


Familia Tipulidae Latreille, 1802

Los tipúlidos (familia Tipulidae) son conocidos comúnmente como típulas, moscas grúa, mosquitos gigantes o zancudos gigantes, aunque no son mosquitos o zancudos verdaderos porque son una familia propia y no Culícidae que son los verdaderos mosquitos. Son dos o tres veces mas grandes que los mosquitos y difieren de ellos notablemente en muchos caracteres morfológicos, además de ser fitófagos y no picar. Son una de las familias más grandes de dípteros, habiéndose descrito por lo menos 4256 especies de tipúlidos (la mayoría por el especialista Charles Paul Alexander).

La familia tiene una gran distribución, pero con una concentración particular en la región holoartica. Hay alrededor de 450 especies en Europa.

Adoptando la clasificación de OOSTERBROEK, la familia Tipulidae sensu stricto se subdivide en tres subfamilias que con sus géneros son:

Ctenophorinae Kertézs, 1902.

Género Ctenophora
Género Dictenidia
Género Phoroctenia
Género Pselliophora
Género Tanyptera

Dolichopezinae Kertész, 1902.

Género Dolichopeza.

Tipulinae Latreille, 1802.

Género Acracantha
Género Angarotipula
Género Austrotipula
Género Brachypremna,
Género Brithura,
Género Clytocosmus
Género Elnoretta
Género Euvaldiviana
Género Goniotipula
Género Holorusia
Género Hovapeza
Género Hovatipula
Género Idiotipula
Género Indotipula
Género Ischnotoma
Género Keiseromyia
Género Leptotarsus
Género Macgregoromyia
Género Megistocera
Género Nephrotoma
Género Nigrotipula
Género Ozodicera
Género Platyphasia
Género Prionocera
Género Prionota
Género Ptilogyna
Género Scamboneura
Género Sphaerionotus
Género Tipula
Género Tipulodina,
Género Valdiviana,
Género Zelandotipula

Los adultos son de apariencia delicada, delgados, con patas muy largas y finas y su cuerpo puede llegar a medir de 2 a 60 mm de longitud, incluso mas en las especies tropicales (hasta 100mm). La cabeza es típicamente prognata y alargada debido al marcado desarrollo del clípeo y las genas que conforman una estructura denominada nasus. Los caracteres diferenciales que distinguen las tipulidas de otros tipuloides consisten precisamente en un mayor desarrollo de la región del clípeo y las genas y, sobre todo, en la forma de los maxilares que a diferencia de los de los tipuloides, tienen palpos de cuatro artejos en los que el último es marcadamente más largo que el resto, (típicamente mide lo que el segundo y el tercero juntos) mientras que en los tipuloides tienen los cuatro artejos igual de largos. En la cabeza destacan los grandes ojos compuestos. Las antenas son moderadamente largas, compuestas en la mayoría de las especies por 12-13 artejos o, en casos excepcionales, hasta 15.

Es típico su tórax abombado o giboso con una sutura transversal en el mesonoto en forma de V con el vértice hacia la parte posterior, que los diferencia bien de los mosquitos.

Las patas son finas y largas a expensas sobre todo de fémur y tibia pues las coxas y el trocanter son cortos. El tarso está compuesto de 5 segmentos, de los cuales el primero es considerablemente largo; el pretarso está provisto de dos pulvilli y un arolio. Los extremos de la tibia no poseen espolones, que en cambio sí están presentes en los Cylindrotomidae y en una parte de los Limoniidae. Un carácter particular asociado con la morfología de las patas es la facilidad con la que pueden ser automutiladas (autotomia) por la unión femoro-trocanterea, una forma de defensa contra los depredadores a los que se ven expuestos fácilmente debido a su movilidad atrofiada.

El abdomen en general es delgado y alargado, de forma irregularmente cilíndrica, y consta de 9 segmentos. Los machos tienen dos apéndices en la extremidad distal del abdomen llamados clasper, para sostener el abdomen de la hembra durante la cópula. El abdomen de las hembras es más voluminoso que el de los machos porque contiene huevos. Además el abdomen de la hembra termina en un afilado ovipositor.

Las alas suelen ser translucidas y en ocasiones con alguna pigmentación zonal y carecen de las escamas características de los verdaderos mosquitos. Suelen mantener las alas abiertas cuando están en reposo lo cual hace fácil ver los grandes halterios o balancines. Poseen 10-11 venas longitudinales que alcanzan el margen. En contraste con la mayoría de los dípteros no son buenos voladores y son fáciles de atrapar.

La nervadura alar presenta la complejidad típica de Tipuloidea con 8 venas longitudinales que alcanzan el margen del ala. La vena costal se extiende por todo el margen alar. La subcostal se encuentra muy próxima a la radial. La característica típica de la mayoría de Tipuloidea es la desaparición de la rama Sc1, por lo que el ápice de la subcostal aparece curvado y converge con la radial.
La radial tiene tres o cuatro ramas que terminan en el margen, dependiendo de la cantidad de divisiones bajo el sector radial. La identificación de las divisiones de esta rama, en la literatura, no es uniforme, como es el caso de otros tipuloideos. La primera bifurcación de la radial origina dos ramas, la primera de las cuales se interpreta como R2 + 3 o como R2 + 3 + 4, mientras que la segunda se interpreta como R5 o R4 + 5. La última rama es siempre indivisible, mientras que la primera puede sufrir una o dos divisiones, originando respectivamente dos o tres venas. La asociación de R4 a la primera rama del sector radial ( "captura de R4 por la rama R2 + 3"), se remonta a una hipótesis formulada por Alexander (1927) que interpretó la configuración de la vena radial en los Tipuloidea como un resultado de la evolución de la subdivisión ancestral del sector radial en las dos ramas 3 y R2 + R4 + 5. La teoría de Alexander fue discutida por Hennig en 1954 y posteriormente por varios autores mas quienes, en relación con la filogenia del los Nematoceros tuvieron que lidiar con el problema de la configuración plesiomórfica de la radial. De hecho, hay diferentes interpretaciones en la literatura. Aceptando la hipótesis de Alexander, las ramificaciones de la radial en los Tipulidae pueden ser d ella siguiente forma:
  • tres ramas que alcanzan el margen: R1 (o R1 +2), R3 +4, R5 (Tipulinae, Dolichopezinae)
  • cuatro ramas: R1 (o R1 +2), R3 +4, R4, R5 (Tipulinae, Ctenophorinae)
La rama R2, cuando está presente, diverge de R3 o R3 + 4 y adopta una posición transversal u oblicua hacia atrás para converger con R1. La forma de la nervadura en esta región a menudo está mal marcada y se confunde debido a la débil esclerosis de las venas, la presencia de pigmentaciones y de la estrecha asociación de la subcostal con la radial. Otro carácter morfológico interesante y útil para la determinación de algunos géneros, es la conformación de la sección basal del sector radial. En algunos tipuloídeos (por ejemplo subfamilia Dolichopezinae), el sector radial es bastante corto porque se origina en una posición distal y tiene una trayectoria casi transversal; en la mayoría de las familias, sin embargo, la base del sector radial se origina en una posición más proximal y, después de un tramo transversal corto, tiene una trayectoria longitudinal.

Esquema de la nervadura alar de Tipuloidea. A la izquierda nervadura con 5 ramas de la radial y radial larga (subfamilia Tipulinae) y a la derecha nervadura con 4 ramas de la radial y radial corta (Subfamilia Dolichopezinae). Leyenda: C: costal; Sc: subcostal; R: radial; M: medial; Cu: cubital; A: anal; h: humeral; r-m: radial-medial; m-m: medial; dm-cu: medial-cubital; dm: celda discal.

La vena medial generalmente se divide en tres ramas, con una bifurcación M1 + 2 generalmente en una posición distal con respecto a la celda del disco. La cibital está representada por la única rama frontal, subdividida en CuA1 y CuA2. La segunda anal es larga y completa, como en la mayoría de los tipulomorfos, y recta, como en la mayoría del Tipuloidea. La segunda anal generalmente mide aproximadamente la mitad o un tercio de lo que mide la primera anal (subfamilia Dolichopezinae).
La vena radial-medial (r-m) conecta R5 a M1 + 2 en el vértice frontal proximal de celda discal; la vena medial (m-m) conecta la rama M1 + 2 o su bifurcación con M3; la cubital medial cierra la celda del disco desde el lado proximal y desde el lado distal. Más raramente (por ejemplo, en algunos Dolichopedes), medial cubital basal tiene una posición más proximal y se origina de la base de la medial. En algunos Dolichopeza y en otras especies, la medial puede estar ausente o débilmente esclerotizada, por lo que la celda discal puede estar más o menos abierta.

Algunos tipulidos, como por ejemplo Ctenophora, utilizan mimetismo batesiano, imitando la apariencia de himenópteros icneumónidos.

Contrariamente a un temor extendido por ignorancia sobre sus hábitos, no sólo no pican para succionar sangre, sino que algunas especies depredan a los mosquitos auténticos. Quizá por eso, en algunos lugares como en Asturias se les conoce como "sacaojos" (en asturiano, "sacagüeyos").

En las regiones templadas, los Tipulidos generalmente tienen un ciclo con 1-2 generaciones al año e invernan en la etapa larval.

Las larvas de Tipulidae, ápodas y eucéfalas, con cabeza retractil y una fuerte mandíbula. El cuerpo es de color gris y forma cilíndrica algo irregular, mas estrecho en la zona cefálica. Los segmentos abdominales a menudo tienen prolongaciones carnosas, casi como tentáculos, que rodean los espiráculos u orificios respiratorios. El área caudal se trunca y termina con dos superficies aplanadas que contienen respectivamente los dos estigmas y la abertura anal respectivamente. Ambos estigmas y ano están rodeados por papilas cónicas puntiagudas. La presencia de dos estigmas solo en el área anal indica una relación con las larvas de gusano de agua. Se han identificado las larvas de sólo el 2% de las especies. Son de ámbito terrestre pero se comportan como semiacuáticas encontrándose en una gran variedad de hábitats húmedos e incluso acuáticos, incluyendo lagunas hipersalinas, pero las especies con larvas unicamente acuaticas son raras. El régimen dietético es predominantemente saprófago, a expensas del material vegetal orgánico, incluida la madera. Algunas especies se alimentan de larvas de mosquitos. Las larvas pueden actuar como fitófagos en las primeras etapas pues se alimentan de semillas o plántulas recien brotadas y ms tarde a expensas de raíces o cualquier parte del aparato vegetal superficial en contacto con el suelo o en sus inmediaciones. Las larvas se refugian durante el día en pequeños túneles verticales escavados en el suelo (pozos) para salir a la superficie durante la noche para alimentarse. Tienen un comportamiento singular porque, moviéndose como gusanos, agarran las hojas tratando de separarlas y atraerlas hacia la entrada de la galería.

La pupa también tiene una forma cilíndrica, afilada en la zona caudal, provista de procesos cónicos en el extremo del abdomen. En la parte posterior del primer segmento torácico hay dos procesos respiratorios (coronas respiratorias).

Los adultos (imagos) viven en zonas húmedas con temperaturas suaves en invierno, las larvas de algunas especies viven en pozas salinas de zonas desérticas a temperaturas por debajo del punto de congelación. Los imagos se alimentan de néctar o simplemente no se alimentan.
Muchos pájaros , o murciélagos (Myotis mystacinus, pipistrellus, Eptesicus nilssonii) y muchos insectos como por ejemplo escarabajos activos de las familias de Carabidae y Staphylinidae, se alimentan de típulas. Algunos de los dípteros de la familia Tachinidae (Bucentes con cresta, Bucentes geniculata) actúan como parasitoides. Muchos peces y algunas aves acuáticas se alimentan de las larvas. Son además, vulnerables a infecciones por hongos.


Género Tipula Linnaeus, 1758

De todo lo esplicado con anterioridad se desprende que Tipula es un extenso género de insectos de la familia Tipulidae. Son llamadas comúnmente típulas o zancudos e incluso caballitos del diablo, por confusión con los odonatos. En el mundo hay alrededor de mil especies, todas ellas con patas muy largas y frágiles. En España según el Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra tenemos 145 especies diferentes, de las que se pueden ver 135 en la península, 12 en las islas Baleares, 8 en Canarias y 38 en Andorra.


Tipula oleracea Linnaeius, 1758

La palabra Tipula deriva del latín “tippula” que significa insecto o araña de agua. Oleracea deriva también del latín “oleraceus, -a, -um” que significa leguminoso.

Tipula oleracea prevalece principalmente en prados y valles húmedos de Europa. Su hábitat se extiende en el sur hasta el norte de África, pero tiene un límite en Argelia hacia el este. El límite sudeste está en Grecia. También se encuentra en algunas islas griegas como Creta y en Malta. Se encuentra en el norte de Europa, con la excepción de Finlandia y Letonia. En América del Norte y del Sur, probablemente se introdujo como una especie invasora desde la Columbia Británica hasta California, y en el este entre Michigan y Nueva York. También ha sido introducida en Ecuador y en América del Sur a finales del siglo XX.


Tipula oleracea es posiblemente la especie mas común del género Tipula. Es una especie de color generalmente grisáceo, pero el abdomen ocasionalmente es de color ferruginoso y con frecuencia con una linea negruzca medial y/o una una franja longitudinal lateral. La longitud del ala es de 18-28 mm. Se caracteriza por el reborde frontal y un estigma en el ala de color marrón oscuro. El espacio mínimo entre los ojos en la parte inferior es inferior al ancho máximo de la antena. El noveno terguito abdominal del macho tiene una proyección media corta (su anchura en la base excede el de su longitud), y se bifurca ampliamente en el ápice, estas bifurcaciones son de color negruzco. El octavo esternito está casi fusionado con el noveno tergito al igual que acontece en T. paludosa y T. czizeki. Las válvulas esternales usualmente miden cerca de las dos tercios de la longitud del cerci. Se parece mucho a Tipula paludosa pero en T. oleracea las alas de la hembra son tan largas como el abdomen. Además, T. oleracea tiene 13 segmentos antenales, mientras que T. paludosa tiene 14 (hay que tener en cuenta que, como en todas las especies de Tipula, el segmento final es muy pequeño).


No es raro que a finales de la primavera o comienzos del otoño se cuele despistada alguna típula en nuestra cocina


y asuste a los de la casa que piensan que es un mosquito enorme que les puede picar.



Los adultos apenas se alimentan de un poco de néctar o de polen, por lo que mueren a los pocos días de emerger y habiendo dedicado todo su tiempo a la reproducción. Tienen dos generaciones al año, apareciendo en el periodo de abril y mayo, y finales de julio a septiembre. Es típico verles arrastrar sus largas patas durante el vuelo.

Típula oleracea hembra

La puesta la realiza la hembra en el suelo, y puede poner más de mil huevos durante un verano, con su ovopisitor acabado en punta. La eclosión se produce en una semana.

En la imagen se puede apreciar en detalle el abdomen y el ovopositor de esta hembra de típula oleracea. Es comprensible que a ojos inexpertos pueda parecer un aguijón, pero habría que pararse a pensar ¿que extraño mosquito es este que pica con un aguijón como los himenópteros y no con la trompetilla habitúal de los dípteros chupadores de sangre?



En la imagen también se puede apreciar bien el color grisaceo del cuerpo de típula oleracea y su línea central mas oscura.

Las larvas son cilíndricas y ápodas, pero con potentes aparatos bucales. Continúan viviendo en el interior del suelo, donde tienen lugar cuatro mudas antes de la fase pupal. Las larvas se alimentan de raíces y de ramas tiernas de las hierbas y las flores, y su presencia se considera, dentro de unos límites de población, beneficiosa por su acción sobre el suelo. Después de un día de lluvia, a menudo se acercan a la superficie y caen presas de las aves de alimentación terrestre, especialmente los estorninos.

Fotografía del ala de típula oleracea (nervadura con 5 ramas de la radial y radial larga.

Leyenda: C: costal; Sc: subcostal; R: radial; M: medial; Cu: cubital; A: anal; h: humeral; r-m: radial-medial; m-m: medial; dm-cu: medial-cubital; dm: celda discal.

Esta es la típica estructura de la nervadura alar de Tipulidae que me llevó a identificar la familia a la que pertenecía el díptero que tenía delante cuando hice la primera fotografía que mostré. La situación del estigma (la zona del ala que aparece oscurecida) es la que me llevó a identificar la subfamilia como Tipulidae y la especie como Tipula oleracea, siempre teniendo en cuenta el resto de las características morfológicas, como el color grisaceo del cuerpo y la linea oscura central que recorre el dorso del abdomen.

  

En esta imagen se puede apreciar bien el tamaño de los halterios o balancines de Tipula oleracea.

Recordemos que los halterios son pequeñas estructuras claviformes (en forma de maza), modificadas a partir de un par de las alas que el insecto agita rápidamente durante el vuelo. Contienen los órganos cordotonales, sencillos órganos posicionales que funcionan como giroscopios informando al insecto sobre la rotación del cuerpo durante el vuelo y su posición espacial.

En la imagen también se aprecia bastante bien el nasus.

Recordemos que aa cabeza de las típulas es típicamente prognata y alargada debido al gran desarrollo longitudinal del clipeo y las genas, formando una estructura prebucal, llamada nasus, que conduce al extremo de la verdadera boca. Es un tipo de boca lamedora y succionadora, corta y poco visible, con la excepción de los maxilares y el labio inferior, que conforman un evidente doble labio.



En esta otra fotografía se muestran bien las antenas de la típula con todos sus segmentos y como en la zona de unión entre ellos salen una especie de pelilos o pequeñas espinas, uno lateral y otro medial.






miércoles, 25 de octubre de 2017

Eristalinus aeneus

Cuando introduje por primera vez a los sírfidos hablé entre otras cosas de la subfamilia eristalinae y del género Eristalis, pero hay mas géneros dentro de la subfamilia; uno de ellos es Eristalinus, del que hablaré hoy.

Si hacemos memoria recordaremos que la familia  Syrphidae Latreille, 1802, la dividíamos en tres subfamilias: Eristalinae, Microdontinae y Syrphinae y que la subfamilia Eristalinae contiene las siguientes tribus:

    Brachyopini
    Calliceratini
    Cerioidini
    Eristalini
    Sericomyiini
    Eumerini
    Milesiini
    Pipizini
    Rhingiini
    Spheginobacchini
    Volucellini

La tribu Eristalini contiene una gran cantidad de especies bien conocidas imitadoras de las abejas, como es el caso de Eristalis tenax pero también contiene géneros que imitan a las avispas como Helophilus y Parhelophilus. Estos mimetismos son estrategias para evitar la predación por los pájaros, fundamentalmente. Las especies pertenecientes a esta tribu se reproducen en materiales orgánicos en descomposición, como el estiércol (Eristalis) o en estanques y zanjas (por ejemplo, Anasimyia). Algunos otros, como Myathropa y Mallota, se reproducen en tocones podridos de árboles.

Un rasgo característico de esta tribu son las larvas con "cola de ratón" nombre que deben a la existencia de un tubo de respiración telescópico posterior que permite a las larvas respirar mientras viven sumergidas en agua o barro. Esta característica también se comparte con otra tribu Syrphidae, la Sericomyiini, aunque esas moscas no comparten la característica forma de la venación R4+5 del ala de Eristaline.

Dentro de la tribu Eristalini consideramos dos subtribus, que con sus respectivos géneros son:

Subtribu Eristalina

    Género Austalis Thompson & Vockeroth, 2003
    Género Axona Walker, 1864
    Género Digulia Meijere, 1913
    Género Dissoptera Edwards, 1915
    Género Eristalinus Rondani, 1845
    Género Eristalis Latreille, 1804
    Género Keda Curran, 1931
    Género Kertesziomyia Shiraki, 1930
    Género Lycastrirhyncha Bigot, 1859
    Género Meromacroides Curran, 1927
    Género Meromacrus Rondani, 1849
    Género Palpada Macquart, 1834
    Género Phytomia Guerin-Meneville, 1833
    Género Senaspis Macquart, 1850
    Género Simoides Loew, 1858
    Género Solenaspis Osten Sacken, 1881

Subtribu Helophilina

    Género Anasimyia Schiner, 1864
    Género Austrophilus Thompson, 2000
    Género Chasmomma Bezzi, 1915
    Género Dolichogyna Macquart, 1842
    Género Habromyia Williston, 1888
    Género Helophilus Meigen, 1822
    Género Lejops Rondani, 1857
    Género Mallota Meigen, 1822
    Género Mesembrius Rondani, 1857
    Género Myathropa Rondani, 1845
    Género Ohmyia Thompson, 1999
    Género Parhelophilus Girschner, 1897
    Género Quichuana Knab, 1913

* Además Thompson considera también la subtribu Sericomyiini que otros autores separan de Eristalini.



Eristalinus Rondani, 1845

Eristalinus es pues, un género de Syrphidae perteneciente a la tribu Eristalini, subtribu Eristalina. La mayoría de las especies pertenecientes a este género tienen marcas muy distintivas en forma de manchas o bandas en los ojos, aunque estas características pueden no estar presentes en algunos especímenes preservados. La mayoría son moscas fuertes y voladores ágiles, incluso en comparación con otras especies de moscas Syrphidae.

En un momento, los miembros de este género se dividieron en tres clados (Eristalinus, Eristalodes y Lathyrophthalmus) basados en caracteres morfológicos como por ejemplo la presencia de puntos o rayas en los ojos. El estudio de las especies europeas de Eristalinus utilizando una combinación de datos moleculares y los caracteres de los genitales masculinos ha determinado que el género en Europa, al menos, se divide claramente en dos clados: Eristalinus (+ Lathyrophthalmus) y Eristalodes. También se descubrió que el patrón del ojo no era taxonómicamente importante ya que Eristalodes tenía miembros con los ojos manchados o rayados. (Taxonomy of European Eristalinus (Diptera: Syrphidae) based on larval morphology and molecular data. Celeste Pérez-Bañón, Santos Rojo, Gunilla Stahls and M. Angeles Marcos-garcía. Eur. J. Entomol. 100: 417-428, 2003 ISSN 1210-5759)

Subgéneros:
  • Eristalinus

    Eristalinus riki Violovitsch, 1957
    Eristalinus sepulchralis (Linnaeus, 1758)
  • Lathyropthalmus

    Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763)
    Eristalinus aequalis (Adams, 1905)
    Eristalinus arvorum (Fabricius, 1787)
    Eristalinus astrops Hull, 1941
    Eristalinus basalis (Shiraki, 1968)
    Eristalinus cerealis Fabricius, 1805
    Eristalinus dissimilis (Adams, 1905)
    Eristalinus dubiosus (Curran, 1939)
    Eristalinus dulcis Karsch, 1887
    Eristalinus euzonus Loew, 1858
    Eristalinus flaveolus Bigot, 1880
    Eristalinus gymnops Bezzi, 1915
    Eristalinus haileyburyi (Nayar, 1968)
    Eristalinus hervebazini Kløcker, 1926
    Eristalinus invirgulatus (Keiser, 1958)
    Eristalinus ishigakiensis (Shiraki, 1968)
    Eristalinus japonica van der Goot, 1964
    Eristalinus kyokoae Kimura, 1986
    Eristalinus longicornis (Adams, 1905)
    Eristalinus melanops Karsch, 1887
    Eristalinus modestus (Wiedemann, 1818)
    Eristalinus myiatropinus (Speiser, 1910)
    Eristalinus obliquus Weidemann, 1824
    Eristalinus quinquelineatus (Fabricius, 1781)
    Eristalinus quinquestriatus (Fabricius, 1794)
    Eristalinus tabanoides (Jaennicke, 1867)
    Eristalinus tarsalis (Macquart, 1855)[5]
    Eristalinus trizonatus (Bigot, 1858)
    Eristalinus velox (Violovitsh, 1966)
    Eristalinus vicarians Bezzi, 1915
    Eristalinus viridis Coquillett
    Eristalinus xanthopus Bezzi, 1915
   
  • Eristalodes

    Eristalinus barclayi Bezzi, 1915[4]
    Eristalinus fuscicornis (Karsch, 1887)
    Eristalinus megacephalus (Rossi, 1794)
    Eristalinus paria (Bigot, 1880)
    Eristalinus plurivittatus Macquart, 1855
    Eristalinus seychellarum Bezzi, 1915
    Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818)
  • Helophilina

    Eristalinus taeniaticeps Becker, 1922
  • Merodonoides

    Eristalis circulis Curran 1931b

Lathyropthalmus contiene alrededor de 80 especies que se pueden encontrar a lo largo y ancho del planeta,Eristaloides engloba 13 especies de distribución Paleártica, afrotropical y oriental, Merodonoides contiene 5 especies que o bien son afrotropicales o se distribuyen por oriente y Helophilina contiene una única especie afrotropical.

En Europa tenemos:
  • Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763)
  • Eristalinus megacephalus (Rossi, 1794)
  • Eristalinus sepulchralis (Linnaeus, 1758)
  • Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818)

La especie tipo del género Eristalinus es Eristalinus sepulchralis (Linnaeus, 1758) o Musca sepulchralis Linnaeus

Eristalinus sepulchralis (Linnaeus, 1758)


Sinónimos son: Lathyrophthalmus Mik, 1897; Metalloeristalis Kanervo, 1938 y Oreristalis Séguy, 1951

Esta es una especie localizada en el Hemisferio Norte. El mayor número de citas corresponden al área europea, abarcando desde Cabo Norte en Noruega hasta Turquía. Existen citas en EE UU. Por ahora no se conocen citas en Asia.

Las características distintivas de la especie, son tamaño entre 10 y 14 mm, grandes ojos compuestos de color verde grisáceo con pequeñas motas de color rojo obscuro o negro y peludas en ambos sexos, La longitud del ala es de 6,5-8 mm. Los tergitos son negros con reflejos verdes (2 y 3 con una mancha opaca). El dorso del tórax presenta cinco rayas grises. Las patelas y tarsos de las patas son de rojo claro bronceado. Los machos se diferencian fácilmente de las hembras en que sus ojos son holopticos (se tocan en la frons).

Es posible encontrar a los adultos de esta especie en zonas con flores, con cierta humedad o en la proximidad de aguas estancadas como humedales, pantanos, márgenes de ríos y estanques. Es una especie antropofílica que no es raro encontrarse cuando el ganado está pastando, a lo largo de zanjas contaminadas y cerca de pozos de lodo. Se alimentan de néctar y polen, contribuyendo a la polinización cruzada de las flores. Las flores visitadas incluyen umbelíferas blancas, Achillea millefolium, Allium, Armeria maritima, Bellis perennis, Bidens cernua, Caltha, Cochlearia danica, Crataegus, Euphorbia, Galium, Leontodon, Origanum vulgare, Potentilla erecta, Ranunculus, Rosa, Rubus fruticosus, Salix, Senecio jacobaea ,Solidago virgaurea, Sorbus aucuparia, Taraxacum, Tussilago y Valeriana dioica.

El período de vuelo es de mediados de abril a septiembre (de marzo a octubre en el sur de Europa).

Las larvas están asociadas con la vegetación en descomposición en estanques y pequeños cuerpos de agua ricos en nutrientes ya que son saprófagas (se alimentan de materia orgánica en descomposición).

Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763)

Sinónimo Conops aeneus Scopoli, 1763

Casi cosmopolita, solo falta en la región neotropical y en las zonas polares.

Longitud del ala es de 6,5 a 9,25 mm. Los ojos poseen manchas negras evidentes. Los tergitos 2 y 3 son completamente brillantes. El dorso torácico posee tenues rayas grisáceas (en el sur de Europa son 5 rayas grises bien marcada). En los machos, los ojos se juntan en la frons. En las hembras, los ojos están desnudos en la mitad inferior. La tibia de la pata anterior posee un anillo negro situado tras el tercio medio. Todos los tarsos tienen los segmentos 2 al 4 negros.


Eristalinus aeneus

El hábitat es de agua dulce, lagunas costeras, estanques, ríos lentos, arroyos y canales de riego. En el sur de Europa es una especie que se comporta de forma antropofílica y hacia el extremo norte de su area de distribución se ve confinada a sitios costeros. En el norte, las larvas de E.aeneus se encuentran en las filtraciones de agua dulce y en las piscinas de roca salobre en la costa del mar, pero en otros lugares ocurren en una variedad de hábitats de agua dulce, incluso en asociación con estiércol de animales y aguas residuales de las granjas.

Vuela muy rápido y bajo, sobre la vegetación del suelo y se alimenta de umbelíferas blancas, Aster, Berteroa incana, Cistus, Origanum, Salix repens o Taraxacum.

El período de vuelo es de abril a octubre. Pasa el invierno como un adulto.


Eristalinus aeneus


Clave dicotómica para distiguir las especies de Eristalinus Europeas

1 Ojos con manchas……………………………………………………….....................… 2
-----  ojos con mayor o menor cantidad de líneas verticales……………… taeniops

2 Segundo tergito abdominal con marcas laterales más pálidas (naranjas)…… megacephalus
----- segundo tergito abdominal de color uniformemente negro y brillante…................ 3

3 Machos............................................................................................................ 4
----- hembras ....................................................................................................... 5

4 Los ojos se tocan en la frons.................................................................. aeneus
----- los ojos no llegan a tocarse en la frons.......................….……..... sepulchralis

5 Hay una franja ancha y mal definida de pelos en la superficie del ojo, desde el margen del ojo dorsal hasta el margen del ojo ventral , y que en la parte anterolateral son mas largos y densos; la distancia entre el margen del ojo y el limite superior de la boca superior es claramente más larga que la longitud media del escutelo; sutura transversal de mesoscutum estrecha  y escutelo con pelos de color negro y amarillo pálido, aunque pueden ser todos completamente pálidos; pelos pálidos (blanquecinos) en el tergito 3 tiesos y sin dirigirse a los márgenes laterales de tergito. ..........................…….......….……........ sepulchralis
----- solo hay pelos en la mitad superior o menos de la superficie del ojo y son cortos y escasos; la distancia entre el margen ocular y el limite superior de la boca es menor o igual a la longitud media  del escutelo; sutura transversa brillante; pelos pálidos en la mitad anterior del tercer tergito, no tiesos y claramente dirigidos hacia los margenes laterales del tergito..…............ aeneus

martes, 24 de octubre de 2017

Episyrphus balteatus

Las moscas cernícalo (familia Syrphidae) representan un conjunto de dípteros que carecen de un aspecto unitario y que engloba a mas de 400 especies en Europa.

La familia  Syrphidae Latreille, 1802, se divide en tres subfamilias
  • Eristalinae
  • Microdontinae
  • Syrphinae

Los géneros de estas subfamilias que podemos encontrar en el viejo continente son los siguientes:

Anasimyia Schiner, 1864
Arctophila Schiner, 1860
Asarkina Macquart, 1842
Baccha Fabricius, 1805
Blera Billberg, 1820
Brachyopa Meigen, 1822
Brachypalpoides Hippa, 1978
Brachypalpus Macquart, 1834
Caliprobola Rondani, 1845
Callicera Panzer, 1809
Ceriana Rafinesque, 1815
Chalcosyrphus Curran, 1925
Chamaesyrphus Mik, 1895
Cheilosia Meigen, 1822
Chrysogaster Meigen, 1803
Chrysosyrphus Sedman, 1965
Chrysotoxum Meigen, 1803
Conosyrphus Frey, 1915
Copestylum Macquart, 1846
Criorhina Meigen, 1822
Dasysyrphus Enderlein, 1938
Didea Macquart, 1834
Doros Meigen, 1803
Epistrophe Walker, 1852
Epistrophella Dusek & Laska, 1967
Episyrphus Matsumura & Adachi, 1917
Eriozona Schiner, 1860
Eristalinus Rondani, 1845
Eristalis Latreille, 1804
Eumerus Meigen, 1822
Eupeodes Osten Sacken, 1877
Ferdinandea Rondani, 1844
Hammerschmidtia Schummel, 1834
Helophilus Meigen, 1822
Heringia Rondani, 1856
Ischiodon Sack, 1913
Ischyroptera Pokorny, 1887
Lejogaster Rondani, 1857
Lejops Rondani, 1857
Lejota Rondani, 1857
Leucozona Schiner, 1860
Mallota Meigen, 1822
Melangyna Verrall, 1901
Melanogaster Rondani, 1857
Melanostoma Schiner, 1860
Meligramma Frey, 1946
Meliscaeva Frey, 1946
Merodon Meigen, 1803
Mesembrius Rondani, 1857
Microdon Meigen, 1803
Milesia Latreille, 1804
Myathropa Rondani, 1845
Myolepta Newman, 1838
Neoascia Williston, 1886
Orthonevra Macquart, 1829
Palumbia Rondani, 1865
Paragus Latreille, 1804
Parasyrphus Matsumura, 1917
Parhelophilus Girschner, 1897
Pelecocera Meigen, 1822
Pipiza Fallen, 1810
Pipizella Rondani, 1856
Platycheirus Le Peletier & Serville, 1828
Platynochaetus Wiedemann, 1830
Pocota Le Peletier & Serville, 1828
Portevinia Goffe, 1944
Psarus Latreille, 1804
Psilota Meigen, 1822
Rhingia Scopoli, 1763
Riponnensia Maibach, Goeldlin & Speight, 1994
Rohdendorfia Smirnov, 1924
Scaeva Fabricius, 1805
Sericomyia Meigen, 1803
Spazigaster Rondani, 1843
Sphaerophoria Le Peletier & Serville, 1828
Sphecomyia Latreille, 1829
Sphegina Meigen, 1822
Spheginoides Szilady, 1939
Sphiximorpha Rondani, 1850
Spilomyia Meigen, 1803
Syritta Le Peletier & Serville, 1828
Syrphocheilosia Stackelberg, 1964
Syrphus Fabricius, 1775
Temnostoma Le Peletier & Serville, 1828
Trichopsomyia Williston, 1888
Triglyphus Loew, 1840
Tropidia Meigen, 1822
Volucella Geoffroy, 1762
Xanthandrus Verrall, 1901
Xanthogramma Schiner, 1860
Xylota Meigen, 1822

Muchos representantes tienen dibujos muy parecidos a las avispas y otros presentan un denso pelaje como las abejas o los abejorros. La alimentación de las larvas es igual de diversa: algunas se desarrollan de forma parasitaria en nidos de abejorros y avispas, otras en madera podrida y aún otras como depredadoras en colonas de pulgones.

El que quiera saber mas sobre esta familia Syrphidae, y la especie de la que voy a mostrar una fotografía a continuación, puede consultar la entrada de este blog con título "Los sírfidos"

Episyrphus balteatus
es una mosca cernidora que podemos observar durante todo el año.

Se la conoce también con los siguientes sinónimos:

E. balteata
E. cannabinus (Scopoli, 1763)
E. scitule (Harris, 1780)
E. scitulus (Harris, 1780)
Epistrophe balteata
Musca balteatus De Geer, 1776
Musca cannabinus Scopoli, 1763
Musca scitule Harris, 1780
Musca scitulus Harris, 1780
Syrphus balteatus

Es una mosca cernícalo relativamente estrecha y con una longitud de 10-11 mm; tórax de color cobre, con brillo metálico y tres bandas longitudinales grises en la parte superior. Abdomen amarillo, segmentos 2-4 con bandas negras en el margen posterior, el 2º además con una cruz negra, los dos siguientes con líneas transversales interrumpidas en el centro.


Es muy frecuente en casi todos los hábitats. Como la mayoría de las moscas cernícalo, puede quedarse estática en el vuelo. Visita regularmente flores, sobre todo umbelíferas. La hembra  pone los huevos en colonias de pulgones.

La larva es translúcida,  se ven partes del tejido adiposo como un dibujo irregular. En el extremo, un cuerno oscuro con las aberturas respiratorias. Se alimenta de pulgones que atrapa con los ganchos bucales y los succiona. Realiza la pupación en pupario en forma de botella.