lunes, 14 de mayo de 2018

Tropinota sp y Oxythyrea funesta

Hace exactamente un año escribí sobre un escarabajo Oxythyrea funesta, conocido vulgarmente como escarabajo del sudario y lo ejemplificaba con una fotografía que ha día de hoy no veo tan claramente. Hace unos días hice unas cuantas fotografías mas de escarabajos, pensando que podían ser la misma especie o una muy parecida, lo que me ha llevado a hacer una revisión de lo publicado y añadir información.  He aquí la actualización que he hecho.

Como decía en su día, los escarabeoideos, coleópteros polífagos del infraorden Scarabaeiformia, Superfamilia Scarabaeoidea, se caracterizan por tener las antenas terminadas en un maza de 3 a 7 artejos en forma de abanico, y la presencia de patas fuertes provistas de grandes dientes (para excavar). Muchas especies poseen cuernos en la cabeza y/o el protórax, más desarrollados en los machos. Las larvas tienen típicamente forma de "C". Muchas especies son coprófagas o se alimentan de  madera en descomposición y algunas de flores u hojas.

Esta superfamilia se puede subdividir en las siguientes familias con sus correspondientes subfamilias:

Familia Pleocomidae LeConte, 1861

    Subfamilia Pleocominae LeConte, 1861
    Subfamilia Cretocominae Nikolajev, 2002 †
    Subfamilia Archescarabaeinae Nikolajev, 2010 †

Familia Geotrupidae Latreille, 1802

    Subfamilia Taurocerastinae Germain, 1897
    Subfamilia Bolboceratinae Mulsant, 1842
    Subfamilia Geotrupinae Latreille, 1802

Familia Belohinidae Paulian, 1959

Familia Passalidae Leach, 1815

    Subfamilia Aulacocyclinae Kaup, 1868
    Subfamilia Passalinae Leach, 1815

Familia Trogidae MacLeay, 1819

    Subfamilia Avitortorinae Nikolajev, 2007 †
    Subfamilia Troginae MacLeay, 1819
    Subfamilia Omorginae Nikolajev, 2005

Familia Glaresidae Kolbe, 1905

Familia Diphyllostomatidae Holloway, 1972

Familia Lucanidae Latreille, 1804

    Subfamilia Protolucaninae Nikolajev, 2007 †
    Subfamilia Aesalinae MacLeay, 1819
    Subfamilia Ceruchitinae Nikolajev, 2006 †
    Subfamilia Syndesinae MacLeay, 1819
    Subfamilia Lampriminae MacLeay, 1819
    Subfamilia Lucaninae Latreille, 1804
    Subfamilia Paralucaninae Nikolajev, 2000 †

Familia Ochodaeidae Mulsant and Rey, 1871

    Subfamilia Cretochodaeinae Nikolajev, 1995 †
    Subfamilia Ochodaeinae Mulsant and Rey, 1871
    Subfamilia Chaetocanthinae Scholtz, 1988

Familia Hybosoridae Erichson, 1847


    Subfamilia Mimaphodiinae Nikolajev, 2007 †
    Subfamilia Anaidinae Nikolajev, 1996
    Subfamilia Ceratocanthinae Martínez, 1968
    Subfamilia Hybosorinae Erichson, 1847
    Subfamilia Liparochrinae Ocampo, 2006
    Subfamilia Pachyplectrinae Ocampo, 2006

Familia Glaphyridae MacLeay, 1819


    Subfamilia Glaphyrinae MacLeay, 1819
    Subfamilia Amphicominae Blanchard, 1845
    Subfamilia Cretoglaphyrinae Nikolajev, 2005 †

Familia Scarabaeidae Latreille, 1802

    Subfamilia Lithoscarabaeinae Nikolajev, 1992 †
    Subfamilia Chironinae Blanchard, 1845
    Subfamilia Aegialiinae Laporte, 1840
    Subfamilia Eremazinae Iablokoff-Khnzorian, 1977
    Subfamilia Aphodiinae Leach, 1815
    Subfamilia Aulonocneminae Janssens, 1946
    Subfamilia Termitotroginae Wasmann, 1918
    Subfamilia Scarabaeinae Latreille, 1802
    Subfamilia Prototroginae Nikolajev, 2000 †
    Subfamilia Cretoscarabaeinae Nikolajev, 1995 †
    Subfamilia Dynamopodinae Arrow, 1911
    Subfamilia Phaenomeridinae Erichson, 1847
    Subfamilia Orphninae Erichson, 1847
    Subfamilia Allidiostomatinae Arrow, 1940
    Subfamilia Aclopinae Blanchard, 1850
    Subfamilia Melolonthinae Leach, 1819
    Subfamilia Rutelinae MacLeay, 1819
    Subfamilia Dynastinae MacLeay, 1819
    Subfamilia Cetoniinae Leach, 1815
   
Familia Coprinisphaeridae Genise, 2004 †

Familia Pallichnidae Genise, 2004 †

La Familia Scarabaeidae contiene casi 30.000 especies de tamaño comprendido entre los 2 y los 180 mm. Se caracterizan por tener las antenas lameladas formadas por once artejos, de los cuales los tres últimos forman una maza laminar o arrosetada. El clípeo está completamente fusionado con la frente y el labro queda oculto bajo el clípeo. Sus patas son de tipo caminador, excavador y su fórmula tarsal es 5-5-5 (en ocasiones pueden faltar los tarsos  anteriores y las uñas en todas las patas). El color puede ser negro, azul, verde, pardo, amarillo o rojo, a veces iridiscente, metálico, brillante o contrastado con marcas oscuras. El abdomen tiene seis esternitos visibles.

Cetoniinae es una subfamilia de escarabajos de la familia Scarabaeidae. Los adultos de muchas especies son diurnos y visitan flores, alimentándose de polen y nectar o de los pétalos. Algunos comen frutas. Hay alrededor de 4.000 especies descritas. Se distinguen de otros escarabajos por la combinación de los siguientes caracteres: la forma de la pleura, con el borde lateral de los élitros sinuoso, la inserción de la antena es visible desde arriba. Las larvas de la mayoría se alimentan de material orgánico en el suelo o madera semipodrida de árboles muertos. Algunas están asociadas con hormigas y los adultos también se suelen encontrar en los nidos de hormigas.

La Subfamilia Cetoniinae Leach, 1815
se puede clasificar de la siguiente manera:

Tribu Cetoniini Leach, 1815

Subtribu Cetoniina Leach, 1815
Subtribu Euphoriina Horn, 1880
Subtribu Leucocelina Kraatz, 1882

Tribu Cremastocheilini  Burmeister and Schaum, 1841

Subtribu Aspilina Krikken, 1984
Subtribu Coenochilina Burmeister, 1842
Subtribu Cremastocheilina Burmeister and Schaum, 1841
Subtribu Cymophorina Krikken, 1984
Subtribu Genuchina Krikken, 1984
Subtribu Goliathopsidina Krikken, 1984
Subtribu Heterogeniina Krikken, 1984
Subtribu Lissogeniina Krikken, 1984
Subtribu Macromina Burmeister and Schaum, 1840
Subtribu Nyassinina Krikken, 1984
Subtribu Oplostomina Krikken, 1984
Subtribu Pilinurgina Krikken, 1984
Subtribu Spilophorina Krikken, 1984
Subtribu Telochilina Krikken, 1984
Subtribu Trichoplina Krikken, 1984   
Subtribu Trogodina Krikken, 1984

Tribu Diplognathini Burmeister, 1842

Tribu Goliathini Latreille, 1829

Subtribu Coryphocerina Burmeister, 1842
Subtribu Dicronocephalina Krikken, 1984
Subtribu Goliathina Latreille, 1829
Subtribu Ichnestomatina Burmeister, 1842

Tribu Gymnetini Kirby, 1827

Subtribu Blaesiina Schoch, 1895
Subtribu Gymnetina Kirby, 1827
Tribu Phaedimini Schoch, 1894

Tribu Schizorhinini Burmeister, 1842

Subtribu Lomapterina Burmeister, 1842
Subtribu Schizorhinina Burmeister, 1842

Tribu Stenotarsiini Kraatz, 1880

Subtribu Anochiliina Krikken, 1984
Subtribu Coptomiina Schenkling, 1921
Subtribu Chromoptiliina Krikken, 1984
Subtribu Doryscelina Schenkling, 1921
Subtribu Euchroeina Paulian and Descarpentries, 1982
Subtribu Heterophanina Schoch, 1894
Subtribu Heterosomatina Krikken, 1984
Subtribu Pantoliina Krikken, 1984
Subtribu Parachiliina Krikken, 1984
Subtribu Stenotarsiina Kraatz, 1880

Tribu Taenioderini Mikšic, 1976

Subtribu Chalcotheina Mikšic, 1976
Subtribu Taenioderina Mikšic, 1976

Tribu Trichiini Fleming, 1821

Subtribu Cryptodontina Lacordaire, 1856
Subtribu Incina Burmeister, 1842
Subtribu Osmodermatina Schenkling, 1922
Subtribu Platygeniina Krikken, 1984
Subtribu Trichiina Fleming, 1821

Tribu Valgini Mulsant, 1842

Subtribu Microvalgina Kolbe, 1904
Subtribu Valgina Mulsant, 1842

Tribu Xiphoscelidini Burmeister, 1842


Según Iberfauna, de la Tribu Cetoniini Leach, 1815, tenemos en España ejemplares de las siguientes subtribus
  • Subtribu Cetoniina Leach, 1815
  • Subtribu Leucocelina Kraatz, 1882

De la subtribu Cetoniina Leach, 1815 podemos encontrarnos los siguientes géneros en la Panínsula Ibérica:
  • Género Aethiessa 
  • Género Cetonia 
  • Género Protaetia 
  • Género Tropinota 

y de la Subtribu Leucocelina Kraatz, 1882
  • Género Oxythyrea Mulsant, 1842
  • Género  Paleira Reiche, 1871

Género Tropinota Mulsant, 1842

El término Tropinota deriva del griego"tropis, -idos" que significa en forma de quilla + "nootos, -ou" que significa dorso o espalda. La palabra hirta deriva del altín "hirtus, -a, -um" que significa, hirto, hirsuto, erizado o velludo.

Tropinota (especie-tipo: Tropinota reyi Mulsant, 1842) agrupa a un total de 11 especies y presenta una distribución general europeo-mediterráneo-turánica, con la mayor diversidad específica en el mediterráneo oriental y oriente medio. La mayoría de los autores admiten tres subgéneros:

Epicometis Burmeister,1842 (especie-tipo: Scarabaeus hirtellus Linnaeus, 1767)
Hemiopta Bedel, 1896 (especie-tipo:Epicometis bleusei Bedel, 1896)
Tropinota.

Según Iberfauna del Genero Tropinota en la Península Ibérica tenemos:
 
  • Subgenero Tropinota (Epicometis) 

    Tropinota (Epicometis) hirta (Poda, 1761)
       
        Subspecie Tropinota (Epicometis) hirta hirta (Poda, 1761)
  • Subgenero Tropinota (Tropinota)
 
    Tropinota (Tropinota) squalida 
       
        Subspecie Tropinota (Tropinota) squalida squalida


Tropinota hirta (Poda, 1761)

Tropinota (Epicometis) hirta (Poda, 1761) es una especie presente en toda Europa, alcanzando Rusia, Turquía y Oriente Próximo (Baraud, 1992). En Europa occidental y Marruecos la subespecie que encontramos es T. h. hirta (Poda, 1761); existiendo otras tres subespecies admitidas:
  • T. h. hirtiformis Reitter, 1913,
  • T. h. suturalis Reitter, 1913
  • T. h. crispa Petrovitz, 1971

Conocido también como el escarabajo de las flores, ya que el imago se alimenta de polen  y órganos florales de diversas plantas, es un escarabajo de unos 8 a 15 mm de longitud y de color negro o marrón oscuro, densamente cubierto de largos pelos blanquecinos o amarillentos. Su pronoto carece de manchas, mientras que los élitros están salpicados de puntos blancos que a menudo forman cortas líneas en dirección transversal. La superficie de los élitros es accidentada con pequeñas depresiones en forma de puntos o franjas y salientes longitudinales como crestas. Tiene 3 dientes en la tibia de las 2 patas anteriores (lo que la diferencia claramente de Oxythyrea funesta, que tiene dos).

La hembra hace la puesta en el propio suelo, sobre restos de materia orgánica (estiércol y vegetales en descomposición), de lo cual se alimentará la futura larva. La larva mide hasta 20 mm  y posee tres pares de patas torácicas, curvada y de color blanco. Vive en el suelo. La larva tras completar su ciclo pupa. En primavera comienzan a emerger los adultos de forma escalonada y hasta el mes de julio. Permanecerán enterrados en el suelo hasta la primavera siguiente iniciándose de nuevo los daños en el cultivo.

Los imagos macho una vez que consiguen una flor o un posadero, no lo abandonan en días, a la espera de que llegue alguna hembra hambrienta.

Tropinota hirta es menos común que Tropinota scualida.

Se había propuesto que para distinguir la especie de T. squalida es necesario observar el escudete (escutelo), en concreto la distribución de puntos en el mismo. Si la puntuación se concentra en la base es T. squalida, si se reparte por todo el escudete es tropinota hirta. Sin embargo, este criterio parece erróneo y actualmente se ha invalidado como clave para identificación. La densidad y color de los pelos es extremadamente variable en ambas especies de Tropinota y no sirve para identificación.


Género Oxythyrea

Especie tipo: Scarabaeus sticticus Linnaeus, 1767 (= Scarabaeus funestus Poda, 1761)
   
Los miembros de este género son típicamente de aproximadamente 10-15 mm de tamaño, y generalmente de color negro con puntos blancos o líneas en el tórax, el elytra y el abdomen. Cada especie tiene su propio patrón distintivo. Oxythyrea está activo durante el día, y a menudo se encuentran en las flores, de las que se alimentan. Algunas de las especies a menudo se clasifican en un género estrechamente relacionado denominado Leucocelis.

El género contiene las siguientes especies:
  • Oxythyrea abigail
  • Oxythyrea albopicta
  • Oxythyrea cinctella
  • Oxythyrea cinctelloides
  • Oxythyrea densata
  • Oxythyrea dulcis
  • Oxythyrea funesta
  • Oxythyrea groenbechi
  • Oxythyrea guttifera
  • Oxythyrea noemi
  • Oxythyrea pantherina
  • Oxythyrea producta
  • Oxythyrea subcalva
  • Oxythyrea tripolitana

Oxythyrea funesta (Poda, 1761)


El término Oxythyrea deriva del griego "oxys" que significa, afilado +  el término griego "thyreos", que significa escudo. El apellido de funesta deriva del latín "funestus, -a, -um" que significa fúnebre, desolado.

Oxythyrea funesta es una especie de coleóptero de la familia Scarabaeidae (englobada en la superfamilia escarabeidos), subfamilia Cetoniinae. Se distribuye por el paleártico: Europa central y meridional, Canarias, Magreb y Oriente Medio. Es uno de los coleópteros florícolas más frecuentes en la península Ibérica. Habita claros de bosques, matorrales, zonas de vegetación baja, frutales, jardines, zonas de cultivos.  Vive en lugares cálidos, praderas y lindes de los bosques. En primavera y a principios de verano, Oxythyrea funesta es muy común sobre las flores grandes, como las de las rosáceas y cistáceas, alimentándose de polen, néctar y de los propios órganos florales. Su comportamiento es bruto, con frecuencia destruye las yemas florales de las vides y los árboles frutales.

Es un escarabajo de cuerpo redondeado y aspecto fornido, con la cabeza pequeña y con antenas terminadas en forma de peine que puede mover a voluntad. El tamaño de los adultos es de entre 8 y 12 milímetros. Su cuerpo es negro con reflejos cobrizos o violáceos, puntitos blancos irregulares en el dorso y un recubrimiento de pelos largos y claros que favorecen la polinización y que se irán desgastando con el uso, por lo que los de mayor edad tendrán muchos menos y pequeños. Al volar provoca un zumbido como el de las abejas. Es un insecto fitófago.

La hembra realiza la puesta bajo tierra, donde se desarrollarán las larvas, royendo las raíces de la planta.  Cuando alcanzan los 30 mm de longitud, se transforman en pupa, bajo tierra también.

Este escarabajo puede ser confundida con Epicometis hirta, muy semejante y de la misma longitud. Ambas miden lo mismo y tienen un color semejante. El mejor método para diferenciarlas se encuentra en el número de espinas presentes en las tibias del primer par de patas. En los O. funestas hay dos, mientras que en los E. hirta son tres.


Imagen intrepretada en su día como Oxythyrea funestas(creo imposible saber por la fotografía si es O. Funesta o Tropinota sp, pues no se pueden ver las espinas de las tibias del primer par de patas).


Aparentemente Oxythyrea funesta en una flor de cala. Se aprecian dos espinas en la tibia de la pata anterior izquierda


Imagen del mismo escarabajo en la flor de cala, en este caso se observan "tres espinas" en la tibia de la pata anterior derecha, lo que nos orienta a clasificarlo como Tropinota.


Oxythyrea funesta (se aprecian dos espinas en la tibia de la pata anterior derecha)


Oxythyrea funesta (se aprecian dos espinas en la tibia de la pata anterior izquierda)


Oxythyrea funesta (una pareja en la misma flor, posiblemente macho y hembra. Es curioso como se enlazan con la patita trasera)



Oxythyrea funesta  (en esta imagen no se aprecian bien las espinas de ninguna de las patas anteriores, por  lo que la clasificación por está única imagen sería dificilísima)


Oxythyrea funesta  (al igual que en la imagen anterior, las espinas tibiales de la pata anterior se ven mal, aunque se intuyen solo dos)

sábado, 12 de mayo de 2018

Poecilochroa variana

Hoy voy a hablaros de un gnafósido del que hizo fotografías con el tlf de su madre, el pequeño de la casa de 12 años de edad, David.

Los Gnafósidos son un grupo de arañas, por lo que antes de nada, hablaré un poco de la clasificación de las arañas y de los grupos que en ella hacemos.

Las arañas se clasificaron durante mucho tiempo en familias que luego se agruparon en superfamilias, algunas de las cuales a su vez se colocaron en una serie de taxones superiores por debajo del nivel de infraorden. Cuando se aplicaron enfoques más rigurosos, como la cladística, a la clasificación de arañas, quedó claro que la mayoría de las principales agrupaciones utilizadas en el siglo XX no eran compatibles. En el nivel superior, la filogenia de las arañas se discute ahora con nombres informales de clados, como el "clado RTA", el clado "Calmistrum oval" o el clado "Divided Cribellum".Los nombres antiguos que se usaban formalmente anteriormente se usan como nombres de clado, como por ejemplo Entelegynae y Orbiculariae.

Ante todo recordemos que los Araneomorphae Smith, 1902 los dividíamos en dos infraordenes,

  • Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae)
  • Neocribellatae.

Los Neocribellatae podrían dividirse en Austrochiloidea, y los dos clados Entelogynae y Haplogynae (este último no es un grupo monofilético), cada uno contando con sus respectivas superfamilias.

Los Entelegynae se caracterizan por la posesión de 8 ojos, aunque algunas especies tienen 6 ojos y otras no tienen ojos o los tienen de muy reducido tamaño. Es un clado de arañas que engloba arañas cribeladas y arañas sin cribelo.

En el año 2005 se publicó la siguiente clasificación de estas arañas:

  • Agelenidae
  • Amaurobiidae
  • Ammoxenidae
  • Amphinectidae
  • Anapidae
  • Anyphaenidae
  • Araneidae
  • Archaeidae
  • Chummidae
  • Cithaeronidae
  • Clubionidae
  • Corinnidae
  • Cryptothelidae
  • Ctenidae
  • Cyatholipidae
  • Cybaeidae
  • Cycloctenidae
  • Deinopidae
  • Desidae
  • Dictynidae
  • Eresidae
  • Gallieniellidae
  • Gnaphosidae
  • Hahniidae
  • Halidae
  • Hersiliidae
  • Holarchaeidae
  • Homalonychidae
  • Huttoniidae
  • Lamponidae
  • Linyphiidae
  • Liocranidae
  • Lycosidae
  • Malkaridae
  • Mecysmaucheniidae
  • Micropholcommatidae
  • Mimetidae
  • Miturgidae
  • Mysmenidae
  • Neolanidae
  • Nesticidae
  • Nicodamidae
  • Oecobiidae
  • Oxyopidae
  • Palpimanidae
  • Pararchaeidae
  • Philodromidae
  • Phyxelididae
  • Pimoidae
  • Pisauridae
  • Prodidomidae
  • Psechridae
  • Salticidae
  • Selenopidae
  • Senoculidae
  • Sparassidae
  • Stenochilidae
  • Stiphidiidae
  • Symphytognathidae
  • Synaphridae
  • Synotaxidae
  • Tengellidae
  • Tetragnathidae
  • Theridiidae
  • Theridiosomatidae
  • Thomisidae
  • Titanoecidae
  • Trechaleidae
  • Trochanteriidae
  • Uloboridae
  • Zodariidae
  • Zoridae
  • Zorocratidae (muchos de sus géneros ahora se incluyen en Udubidae)
  • Zoropsidae


10 años despues, en 2015, Jonathan A. Coddington clasifica los Entelegynae en tres grandes grupos:

  • Superfamilia Eresoidea C.L. Koch, 1850
  • Superfamilia Palpimanoidea
  • Clado "Canoe tapetum"

Aunque hay quien agrupa en un solo grupo Eresoidea y Palpimanoidea.

El nombre del clado "canoe tapetum" hace referencia a la forma del tapetum lucidum de los ojos secundarios de estas arañas, es decir, la capa de tejido situada en la retina que actúa como espejo para aumentar la luz que incide en los fotorreceptores y aumentar la visión en condicones de poca luz. Las capas del tapetúm de estas arañas forman un ángulo de 90-100º, dándole forma parecida a la de una canoa.


Tomado de Sensory Perception: Mind and Matter. Editado por Friedrich G. Barth, Patrizia Giampieri-Deutsch, Hans-Dieter Klein

Este clado lo subdividimos a su vez en otros tres grandes grupos

  • Orbiculariae
  • Familia Nicodamidae Simon, 1897
  • Clado "divided cribellum"

El cribelo es un órgano de las arañas que se encuentra delante de las hileras y produce una seda que tiene una estructura similar a la lana, también llamada seda cribelar, la cual se crea a partir de sus fúsculas funcionales. El cribelo es una sinapomorfia del Infraorden Araneomorphae, donde apareció por primera vez como una placa ovalada (Platnick, 1977; Forster et al., 1987). Sin embargo, en algunos araneomorfos el cribelo está dividido medialmente. Es facilmente comprensible que la división del cribellum haya servido como elemento para la lasificación de las arañas.

El clado de arañas con cribelo dividido se subdivide a su vez en dos grupos:

  • Titanoecoides
  • Clado RTA

El clado RTA se caracteriza por la posesión de una apófisis tibial retrolateral, una proyección dirigida hacia atrás en la tibia del pedipalpo masculino. Este clado contiene más de 21,000 especies, casi la mitad del total actual de alrededor de las 46,000 especies de arañas conocidas. Los miembros de este clado son vagabundos y no construyen redes. Este clado lo subdividimos a su vez en


El Clado Dionycha se caracteriza por tener en el tarso dos garras con mechones de pelos (setas) para facilitar el trepado de la araña. Un análisis de 2014 dio como resultado la clasificación en este clado de unas 20 familias, incluyendo Salticidae, Thomisidae y Clubionidae. La mayoría de las especies de este clado cazan a sus presas en lugar de construir redes y son arañas acribeladas.

Hoy se piensa que la reducción de la tercera garra presente en las arañas ancestrales evolucionó de forma independiente en varios momentos de la historia por lo que no se considera la existencia de las dos garras un criterio que de forma aislada defina el clado.

En 2014, Martín J. Ramírez publicó un importante estudio sobre la filogenia de Dionycha e incluyó a las familias que se enumeran a continuación, donde * significa que la familia puede no ser monofilética o existe alguna otra razón por la cual la inclusión no es directa. Clasificó dos subclados el "clado OMT", caracterizado por la posesión de un tapetum oblicuo, y el "clado CTC", anidado dentro del clado OMT.


Anyphaenidae*
Clubionidae*
Corinnidae*
Eutichuridae
Miturgidae
Philodromidae
Salticidae
Selenopidae
Sparassidae
Thomisidae
OMT clade
Lamponidae
Liocranidae*
CTC clade
Ammoxenidae
Cithaeronidae
Gallieniellidae
Gnaphosidae
Phrurolithidae
Prodidomidae
Trachelidae
Trochanteriidae*


Con respecto a Gnaphosoidea, según las forma de las hileras se ha diferenciado a los Prodidomidae, Lamponidae y Gnaphosidae que han sido considerados "gnaphosoides superiores"de los "gnaphosoids inferiores", Ammoxenidae, Cithaeronidae, Gallieniellidae y Trochanteriidae.



Así pues, Gnaphosoidea se considera una superfamilia constituida por siete familias de arañas con ocho ojos:

  • Ammoxenidae: 4 géneros, 18 especies
  • Cithaeronidae: 2 géneros, 7 especies
  • Gallieniellidae: 11 géneros, 57 especies
  • Gnaphosidae: 117 géneros, 2128 especies
  • Lamponidae: 23 géneros, 192 especies
  • Prodidomidae: 30 géneros, 303 especies
  • Trochanteriidae: 19 géneros, 152 especies


Un estudio de 2014 de las arañas pertenecientes al clado Dionycha no evidencia a Gnaphosoidea como un grupo monofilético, sino que lo subdivide en familias (Gnaphosidae, Prodidomidae, Liocranidae, Trachelidae y Phrurolithidae), para formar parte de un clado más grande.

Según Iberfauna que sigue otra clasificación no cladística, la familia Gnaphosidae se encuentra clasificada dentro de la Superfamilia Heteropodoidea Thorell, 1873, dentro de la cual podemos encontrar en la península Ibérica las siguientes familias más

  • Familia Clubionidae
  • Familia Corinnidae
  • Familia Eutichuridae
  • Familia Heteropodidae
  • Familia Liocranidae
  • Familia Miturgidae
  • Familia Prodidomidae
  • Familia Selenopidae
  • Familia Sparassidae
  • Familia Zodariidae
  • Familia Zoridae
  • Familia Zoropsidae


La familia Gnaphosidae Pocock, 1898


El término Gnaphosidae: deriva del griego “grapheys, -eo” que significa cardador, batanero.

Los gnafósidos son una familia de arañas araneomorfas de colores oscuros (pardos o ngeros) con hileras tubulares considerablemente largas. El prosoma de los gnafósidos suele ser ancho en su parte anterior, aunque hay excepciones. Los ojos se colocan formando dos líneas siendo los ojos anteriores oscuros y los posteriores nacarados; los jos medianos posteriores pueden ser ovalados, triangulares o estrechos y alargados. El caparazón es ancho en su parte anterior en la mayoría de los géneros, si bien puede ser puntiagudo en otros. El abdomen es estrechamente ovalado y bastante puntiagudo en su parte posterior. Puede estar uniformemente coloreado y de aspecto brillante o presentar un dibujo de manchas blancas. Las patas son de longitud media, bastante robustas en algunos géneros y con pocas espinas. A menudo presentan pubescencia y escópulas en los segmentos apicales. Las hileras anteriores son prominentes, tubulares y ampliamente separadas en su base.

Se diferencian de los a menudo semejantes Clubiónidos principalmente por las hileras cilíndricas, que en posición de reposo están dispuestas paralelamente o se abren oblicuamente como unos dedos. Por lo demás, a menudo los ojos centrales posteriores no son redondos sinó angulados u ovales. Entre nosotros se encuentran unas 100 especies, en muchos casos difíciles de distinguir.

La mayoría de las especies de esta familia son nocturnas y durante el día pueden encontrarse dentro de su nido de seda, debajo de piedras o entre detritos en lugares secos. Son casi todas adultas en los primeros meses del año. Los machos construyen sus nidos cerca de los de las hembras subadultas y se aparean con ellas inmediatamente después de que han mudado. Los encuentros subsiguientes de los dos sexos pueden dar por resultado la cópula con pocos signos visibles de cortejo, excepto un pequeño rozamiento de las patas. Una vez que ha culminado el apareamiento, los machos se alejan a cierta velocidad. Las hembras construyen sus puestas en verano; los huevos están contenidos en un saco de paredes gruesas que está ubicado en el nido. La madre permanece junto al saco hasta que eclosionan las crías.

Se reconocen los siguientes géneros dentro de esta familia:




Allomicythus Ono, 2009
Allozelotes Yin & Peng, 1998
Amazoromus Brescovit & Höfer, 1994
Amusia Tullgren, 1910
Anagraphis Simon, 1893
Aneplasa Tucker, 1923
Anzacia Dalmas, 1919
Aphantaulax Simon, 1878
Apodrassodes Vellard, 1924
Apodrassus Chamberlin, 1916
Apopyllus Platnick & Shadab, 1984
Aracus Thorell, 1887
Arauchemus Ott & Brescovit, 2012
Arboricaria Bosmans, 2000
Asemesthes Simon, 1887
Asiabadus Roewer, 1961
Australoechemus Schmidt & Piepho, 1994
Benoitodes Platnick, 1993
Berinda Roewer, 1928
Berlandina Dalmas, 1922
Cabanadrassus Mello-Leitão, 1941
Callilepis Westring, 1874
Camillina Berland, 1919
Canariognapha Wunderlich, 2011
Ceryerda Simon, 1909
Cesonia Simon, 1893
Chatzakia Lissner & Bosmans, 2016
Civizelotes Senglet, 2012
Cladothela Kishida, 1928
Coillina Yin & Peng, 1998
Coreodrassus Paik, 1984
Cryptodrassus Miller, 1943
Cubanopyllus Alayón & Platnick, 1993
Diaphractus Purcell, 1907
Drassodes Westring, 1851
Drassodex Murphy, 2007
Drassyllus Chamberlin, 1922
Echemella Strand, 1906
Echemographis Caporiacco, 1955
Echemoides Mello-Leitão, 1938
Echemus Simon, 1878
Eilica Keyserling, 1891
Encoptarthria Main, 1954
Epicharitus Rainbow, 1916
Fedotovia Charitonov, 1946
Gertschosa Platnick & Shadab, 1981
Gnaphosa Latreille, 1804
Haplodrassus Chamberlin, 1922
Hemicloea Thorell, 1870
Herpyllus Hentz, 1832
Heser Tuneva, 2004
Hitobia Kamura, 1992
Homoeothele Simon, 1908
Hongkongia Song & Zhu, 1998
Hypodrassodes Dalmas, 1919
Ibala Fitzpatrick, 2009
Intruda Forster, 1979
Kaitawa Forster, 1979
Kishidaia Yaginuma, 1960
Ladissa Simon, 1907
Laronius Platnick & Deeleman-Reinhold, 2001
Latonigena Simon, 1893
Leptodrassex Murphy, 2007
Leptodrassus Simon, 1878
Leptopilos Levy, 2009
Litopyllus Chamberlin, 1922
Macarophaeus Wunderlich, 2011
Matua Forster, 1979
Megamyrmaekion Reuss, 1834
Micaria Westring, 1851
Microdrassus Dalmas, 1919
Microsa Platnick & Shadab, 1977
Micythus Thorell, 1897
Minosia Dalmas, 1921
Minosiella Dalmas, 1921
Montebello Hogg, 1914
Nauhea Forster, 1979
Neodrassex Ott, 2012
Nodocion Chamberlin, 1922
Nomisia Dalmas, 1921
Nopyllus Ott, 2014
Notiodrassus Bryant, 1935
Odontodrassus Jézéquel, 1965
Orodrassus Chamberlin, 1922
Parabonna Mello-Leitão, 1947
Parasyrisca Schenkel, 1963
Phaeocedus Simon, 1893
Poecilochroa Westring, 1874
Pseudodrassus Caporiacco, 1935
Pterotricha Kulczyński, 1903
Pterotrichina Dalmas, 1921
Sanitubius Kamura, 2001
Scopoides Platnick, 1989
Scotocesonia Caporiacco, 1947
Scotognapha Dalmas, 1920
Scotophaeus Simon, 1893
Sergiolus Simon, 1892
Sernokorba Kamura, 1992  
Setaphis Simon, 1893
Shaitan Kovblyuk, Kastrygina & Marusik, 2013
Shiragaia Paik, 1992
Sidydrassus Esyunin & Tuneva, 2002
Smionia Dalmas, 1920
Sosticus Chamberlin, 1922
Symphanodes Rainbow, 1916
Synaphosus Platnick & Shadab, 1980
Talanites Simon, 1893
Talanitoides Levy, 2009
Titus O. Pickard-Cambridge, 1901
Trachyzelotes Lohmander, 1944
Trephopoda Tucker, 1923
Trichothyse Tucker, 1923 
Turkozelotes Kovblyuk & Seyyar, 2009
Urozelotes Mello-Leitão, 1938
Vectius Simon, 1897
Verita Ramírez & Grismado, 2016
Xenoplectus Schiapelli & Gerschman, 1958
Xerophaeus Purcell, 1907
Xizangia Song, Zhu & Zhang, 2004
Zelanda Özdikmen, 2009
Zelominor Snazell & Murphy, 1997
Zelotes Gistel, 1848
Zelotibia Russell-Smith & Murphy, 2005
Zelowan Murphy & Russell-Smith, 2010
Zimiromus Banks, 1914

 
Y los siguientes géneros extintos:

†Captrix Petrunkevitch, 1942
†Drassyllinus Wunderlich, 1988
†Eognaphosops Wunderlich, 2011
†Eomactator Petrunkevitch, 1958
†Palaeodrassus Petrunkevitch, 1922
†Zelotetis Wunderlich, 2011


Poecilochroa Westring, 1874

Desde el 2017 se reconocen las siguientes especies dentro de este género

 
Poecilochroa albomaculata (Lucas, 1846)
Poecilochroa alcala Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa anomala (Hewitt, 1915)
Poecilochroa antineae Fage, 1929
Poecilochroa barmani Tikader, 1982
Poecilochroa behni Thorell, 1891
Poecilochroa bifasciata Banks, 1902
Poecilochroa capensis Strand, 1909
Poecilochroa carinata Caporiacco, 1947
Poecilochroa dayamibrookiana Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa devendrai Gajbe & Rane, 1985
Poecilochroa faradjensis Lessert, 1929
Poecilochroa furcata Simon, 1914
Poecilochroa golan Levy, 1999
Poecilochroa haplostyla Simon, 1907
Poecilochroa incompta (Pavesi, 1880)
Poecilochroa insularis Kulczyński, 1911
Poecilochroa involuta Tucker, 1923
Poecilochroa joreungensis Paik, 1992
Poecilochroa latefasciata Simon, 1893
Poecilochroa loricata Kritscher, 1996
Poecilochroa malagassa Strand, 1907
Poecilochroa parangunifasciata Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa patricia (Simon, 1878)
Poecilochroa pauciaculeis Caporiacco, 1947
Poecilochroa perversa Simon, 1914
Poecilochroa phyllobia (Thorell, 1871)
Poecilochroa pugnax (O. Pickard-Cambridge, 1874)
Poecilochroa rollini Berland, 1933
Poecilochroa sedula (Simon, 1897) 
Poecilochroa senilis (O. Pickard-Cambridge, 1872)
Poecilochroa senilis auspex (Simon, 1878)
Poecilochroa taborensis Levy, 1999
Poecilochroa taeguensis Paik, 1992
Poecilochroa tikaderi Patel, 1989
Poecilochroa tridotus Caleb & Mathai, 2013
Poecilochroa trifasciata Mello-Leitão, 1918
Poecilochroa variana (C. L. Koch, 1839)
Poecilochroa viduata (Pavesi, 1883)
Poecilochroa vittata Kulczyński, 1911


En la península Ibérica podemos ver solamente las siguientes:

  • Poecilochroa albomaculata
  • Poecilochroa conspicua
  • Poecilochroa furcata
  • Poecilochroa senilis
  • Poecilochroa variana






Poecilochroa variana (C. L. Koch, 1839)

Son sinónimos de esta especie: Drassus nigrofemuratus, Drassus varianus, Gnaphosa variana, Melanophora variana y Pythonissa variana


 

Poecilochroa variana

Las hembras son un poco mas grandes que los machos (8 mm frente a 6 mm). El abdomen es de color negro, mate. En el dorso presenta algunas manchas de pelos blancos muy densos: una mancha anterior arqueada y dos transversales en la parte media que pueden ser interpretadas como una línea transversal interrumpida, y una mancha mas pequeña en la parte terminal. El caparazón es castaño rojizo oscuro con una banda central longitudinal de pelos blancos y alguna manchas en los márgenes. Las patas son de color castaño rojizo con los fémures de color negro y están cubiertas de pelos blancos mas numerosos en las patas posteriores.



Poecilochroa variana


* En esta imagen se aprecia como la araña tiene el abdomen y las hileras cubiertas con una capa de seda. Probablemente sea parte del nido en el que la araña se encontraba refugiada bajo alguna piedra o la tierra.







viernes, 4 de mayo de 2018

Mariposa de los muros


Como ha llegado la primavera, en el muro de enfrente de casa ya he podido observar a una de estas mariposas que típicamente habita en bosques aclarados, margenes forestales y huertos frutales, justo todo lo que tengo rodeando la casa.

En su día mostré como esta mariposa tiene el anverso de las alas de color marrón oscuro con manchas amarillentas claras y cada ala anterior tiene un ocelo con el núcleo blanco; las alas posteriores tienen otros tres o cuatro ocelos. El anverso de las alas posteriores tiene el margen violeta.



Pararge aegeria


Lo que no había conseguido hasta el otro día es fotografiarla de frente, reposando en una hoja.


Pararge aegeria (ampliación)

Posiblemente fuese un macho en un lugar de reposo.

Los machos de esta especie muestran un característico comportamiento territorial. Poseen lugares de reposo sobre hojas desde donde observan el entorno y emprenden breves batallas aéreas con los rivales que pasan, para finalmente regresar a su lugar de reposo Solo en contadas ocasiones puede observarse esta mariposa visitando flores, ya que con mayor frecuencia prefiern chupar la savia que emana de los árboles y lugares húmedos en el suelo, ocasionalmente también fruta muy madura. Se nutre de diversas gramíneas como el lastón (Brachypodium pinnatum), la molinia (Molinia caerulea), Calamagostris epigejos además de cipiráceas como Carex sylvatica.



miércoles, 2 de mayo de 2018

Las mariquitas de España

Hace tiempo hablé de la Superfamilia Coccinelloidea Latreille, 1807, cuyo Género tipo es Coccinella Linnaeus, 1758.

En la península Ibérica tenemos las siguientes familias dentro de esta superfamilia:
  • Familia Alexiidae
  • Familia Anamorphidae
  • Familia Bothrideridae
  • Familia Cerylonidae
  • Familia Coccinellidae
  • Familia Corylophidae
  • Familia Endomychidae
  • Familia Euxestidae
  • Familia Latridiidae
  • Familia Mycetaeidae
  • Familia Teredidae

Recordemos que la Familia Coccinellidae Latreille, 1807 se subdivide en las siguientes subfamilias

  • Subfamilia Chilocorinae
  • Subfamilia Coccidulinae
  • Subfamilia Coccinellinae
  • Subfamilia Epilachninae
  • Subfamilia Ortaliinae
  • Subfamilia Scymninae
  • Subfamilia Sticholotidinae

de todas ellas podemos encontrar al menos un representante en nuestra península.


La Subfamilia Coccinellinae Latreille, 1807

En esta subfamilia se engloban especies que carecen de pilosidad en el protórax y los élitros, mostrando una superficie brillante y pulida, de diseños rojos, naranjas, amarillos, blancos y negros. Son las que todo el mundo reconoce en nuestro país como mariquitas o en Galicia Xoaniñas. Esta familia ha sido tradicionalmente un saco en el que se metían casi todas las especies de Coccinellidae y al principio solamente se reconocía a una subfamilia, Epilachininae. Poco a poco se fueron haciendo tribus, llegándose a las 20 y durante mas de un siglo y medio no hubo cambios en esta clasificación aunque a algunos entomólogos no les pareciese demasiado lógica. Hasta que en 1968 Hiroyuki Sasaji estableció la división actual de la familia Coccinellidae, y restringió el ámbito de la subfamilia Coccinellinae a las tribus Coccinellini (incluyendo Synonychini), Discotomini y Psylloborini (hoy Halyziini).

Coccinellinae es un término que deriva del griego “kokkos” que significa grano, semilla, o también “de color escarlata”.

Son característicos de esta Subfamilia:

  • último segmento de los palpos maxilares con una forma claramente triangular (securiforme).
  • Cuerpo de dos posibles formas diferenciadas (aunque existe una gran cantidad de formas intermedias):

    1) ovalada y compacta, con los fémures casi completamente cubiertos por el cuerpo y la cabeza encajada bajo el protórax.
    2) alargada, con la cabeza bien diferenciada del protórax y los fémures bien visibles.

  • Carencia de pilosidad en el protórax y élitros, mostrando una superficie siempre brillante y pulida.

  • Tamaño generalmente grande con diseños en rojo, naranja, amarillo, blanco y negro.




El resto de las características puede ser muy variable. Las antenas son habitualmente medianas, de un largo aproximado al ancho de la cabeza y de inserción variable. Las mandíbulas suelen ser bífidas o multidentadas. Las uñas pueden tener un diente basal o ser bífidas. Las líneas postcoxales pueden ser completas o no. En algunas especies están totalmente ausentes.

Las larvas tienen un tipo campodeiforme, y suelen ser muy activas y de patas bastante largas. Comparten el hábitat y el tipo de alimentación con los adultos.

La Subfamilia Coccinellinae podemos dividirla en tribus, clasificación que es bastante variable porque ha ido cambiando con el tiempo:

  • Según Sasaji (1971): Coccinellini - Discotomini - Halyziini.
  • Según Kovár (1996): Coccinellini - Tytthaspidini - Discotomini - Halyziini - Singhikalini.
  • Según Ślipiński (2007): Coccidulini - Chilocorini - Coccinellini - Diomini - Epilachnini - Noviini - Scymnillini - Sticholotidini - Telsimiini.
  • Según BioLib (2016): Azyini - Chilocorini - Coccidulini - Coccinellini - Cranophorini - Cynegetini - Epilachnini - Epivertini - Eremochilini - Monocorynini - Poriini - Telsimiini – Tetrabrachini


En la península ibérica tenemos las siguientes especies
  • Tribus Coccinellini Latreille, 1807

  • Género Adalia Mulsant, 1846
Subgénero Adalia (Adalia) Mulsant, 1846
Adalia (Adalia) bipunctata (Linnaeus, 1758)
Adalia (Adalia) decempunctata (Linnaeus, 1758)
Adalia (Adalia) fasciatopunctata Faldermann, 1835
  • Género Anatis Mulsant, 1846
Anatis ocellata (Linnaeus, 1758)
  • Género Anisocalvia Crotch, 1871
Anisocalvia quatuordecimguttata (Linnaeus, 1758)
Anisocalvia quindecimguttata (Fabricius, 1777)
  • Género Bulaea Mulsant, 1850
Bulaea lichatschovi (Hummel, 1827)
  • Género Calvia Mulsant, 1846
Subgénero Calvia (Calvia) Mulsant, 1846
Calvia (Calvia) decemguttata (Linnaeus, 1767)

  • Género Chelonitis Weise, 1879
Chelonitis venusta Weise, 1879
  • Género Coccinula Dobzhansky, 1925
Coccinula quatuordecimpustulata (Linnaeus, 1758)
Coccinula sinuatomarginata (Faldermann, 1837)
  • Género Harmonia Mulsant, 1846
Harmonia quadripunctata (Pontoppidan, 1763)
  • Género Metamyrrha Capra, 1945
Metamyrrha thurifera (Sicard, 1923)
  • Género Myrrha Mulsant, 1846
Myrrha octodecimguttata (Linnaeus, 1758)
  • Género Neomysia Casey, 1899
Neomysia oblongoguttata (Linnaeus, 1758)
  • Género Oenopia Mulsant, 1850
Oenopia conglobata (Linnaeus, 1758)
    Subespecie Oenopia conglobata conglobata (Linnaeus, 1758)
Oenopia doublieri (Mulsant, 1846)
Oenopia lyncea (Olivier, 1808)
    SubespecieOenopia lyncea lyncea (Olivier, 1808)
  • Género Propylea Mulsant, 1846
Propylea quatuordecimpunctata (Linnaeus, 1758)
  • Género Sospita Mulsant, 1846
Sospita vigintiguttata
  • Género Tytthaspis Crotch, 1874
SubgéneroTytthaspis (Tytthaspis) Crotch, 1874
Tytthaspis (Tytthaspis) phalerata (Costa, 1849)
Tytthaspis (Tytthaspis) sedecimpunctata (Linnaeus, 1758)
  • Género Coccinella Linnaeus, 1758
Subgénero Coccinella (Coccinella) Linnaeus, 1758
Coccinella (Coccinella) hieroglyphica, (Linnaeus, 1758)
Coccinella (Coccinella) magnifica, Faldermann, 1837
Coccinella (Coccinella) quinquepunctata, Linnaeus, 1758
Subgénero Coccinella (Neococcinella) Savojskaja, 1969
Coccinella (Neococcinella) undecimpunctata

  • Tribus Halyziini Mulsant, 1846

Género Halyzia Mulsant, 1846
Halyzia sedecimguttata (Linnaeus, 1758)
Género Thea Mulsant, 1846
Género Vibidia Mulsant, 1846
Vibidia duodecimguttata (Poda, 1761)


  • Tribus Hippomiini Mulsant, 1846

Género Adonia Mulsant, 1846
Adonia variegata (Goeze, 1777)
Género Anisosticta Dejean, 1835
Anisosticta novemdecimpunctata (Linnaeus, 1758)
Género Aphideita Weise, 1893
Aphideita obliterata (Linnaeus, 1758)
Género Hippodamia Dejean, 1835
Subgénero Hippodamia (Hippodamia) Dejean, 1835
Hippodamia (Hippodamia) tredecimpunctata (Linnaeus, 1758)
Género Semiadalia Crotch, 1874
Semiadalia notata (Laicharting, 1781)
Semiadalia undecimnotata (Schneider, 1792)



Después de dicho esto, una nueva fotografía de la primera mariquita de 22 puntos que he visto esta primavera:



Thea vigintiduopunctata (Linnaeus, 1758)