lunes, 7 de agosto de 2017

Romería Vikinga 2017: El desembarco (Primera entrega)

Primera entrega de Fotografías de la Romería Vikinga de Catoira de este año 2017. De momento, imágenes del desembargo. Ya iran apareciendo mas entregas a medida que el tiempo me vaya permitiendo colgar las fotos ¡Hay cientos! 

También podéis ver la fotografías con mejor calidad en mi Facebook o en Flickr

Si algún Vikingo se ve en alguna y la quiere, solo tiene que pedírmela. Aunque las fotos se puedan descargar, la calidad y peso de la original es mucho mayor  ;-)

























sábado, 5 de agosto de 2017

Onychogomphus uncatus


Cuando hablé de la cópula de los caballitos del diablo, di la lista de Odonatos de la península Iberobalear. El que quiera puede consultarla para ver que hay tres especies de Onychogonphus que podríamos encontrarnos en nuestra geografía. La más escasa en tiempo  -se la puede ver apenas dos meses al año-  y en espacios es la Onychogomphus costae, Un gónfido sin ningún trazo negro, casi toda el en colores amarillos y pardos claros. Las otras dos son más frecuentes, fáciles de encontrar y confundir a primera vista: Onychogomphus forcipatus subespecie unguiculatus y Onychogomphus uncatus. Las vistas cenitales de las dos especies son casi idénticas, con su forma de clavo pero con diferencias de anchura y abundancia de los trazos negros.


Onychogomphus forcipatus (Linnaeus, 1758)

La palabra Onychogomphus deriva del griego"onyx, -ikos" que significa, uña y de "gomphos, -ou" que significa clavija o clavo. Forcipatus probablemente venga del latín "forceps" que significaba belleza y que en origen designaba a las tenazas de los herreros. Este término se compone del la raíz "for-" que es idoeuropea y significa calentar y "ceps" de la raíz "kap" de capere qiue significa coger, tomar o sostener. Forceps era pues "lo que sostiene lo caliente".

De esta libélula tenemos tres Subspecies en Europa
  • Onychogomphus forcipatus var. albotibialis Schmidt, 1954
  • Onychogomphus forcipatus var. forcipatus (Linnaeus, 1758)
  • Onychogomphus forcipatus var. unguiculatus (Vander Linden, 1820)

Esta especie de libélula es bastante común y se distribuye por Europa, Norte de Africa (Algeria, Marruecos, Tunez), Armenia, Azerbaijan, Iran, Kazakhstan, Lithuania y Turkmenistan. En la Península está aparentemente ausente en la cornisa cantábrica y Galicia.

Los adultos vuelan entre junio y septiembre, cerca de cursos de agua. Fácil de encontrar en torrentes de aguas limpias.

La cabeza presenta la cara jaspeada de negro y amarillo. Los ojos, muy separados entre sí y vertex con una mancha amarilla. El tórax es amarillo con unas líneas anchas y sinuosas en los costados que forman una doble O en vista cenital, ya que la mancha antehumeral se une a la línea central. Las patas tienen las tibias negras y los fémures negros y amarillos. El abdomen es negro con manchas dorsales amarillas, que son aproximadamente triangulares y constreñidas en el centro de los segmentos del 2º al 7º, y en el macho es fino en la base y netamente dilatado en los segmentos del 7º al 10º, mientras que en la hembra es cilíndrico y paralelo. El triángulo anal está formado por dos celdillas. Las alas totalmente hialinas tienen un pterostigma negro alargado. La base de las alas posteriores es redondeada en las hembras y angulosa en los machos.

Las hembras ponen unos 500 huevos por puesta dentro del agua. La larva vive en el fondo enterrada en el limo y tarda unos 3-5 años en completar su desarrollo.

Onychogomphus uncatus (Charprentier, 1840)

Elemento íbero-magrebí (Torralba-Burrial y Ocharan, 2007), con una distribución centrada en el oeste de la cuenca mediterránea: Península Ibérica, Marruecos, norte de Argelia y Túnez, oeste y sur de Francia, e Italia. En Francia, Península Ibérica y Marruecos son numerosas las citas posteriores a 1980. La Península Ibérica forma el núcleo central de su distribución.


Onychogomphus uncatus macho

Onychogomphus uncatus requiere ríos y arroyos de aguas bien oxigenadas,limpias cristalinas, fondo arenoso y márgenes relativamente desprovistos de vegetación. Suelen posarse sobre piedras, aunque no es extraño verlos también sobre la vegetación cercana al agua. Se distribuye de forma dispersa por la Penínusla Ibérica en áreas montañosas. No es una especie muy abundante. Las larvas prefieren aquellos ríos con sedimentos formados por piedras, gravas y arenas, y no los de limos y fangos Necesitan además una cierta calidad de las aguas y, de hecho, los adultos se encuentran preferentemente en tramos con un estado ecológico bueno o muy bueno.

Sus larvas presentan una menor actividad que las de O. f. unguiculatus, lo que se ha interpretado como un comportamiento antipredación que posibilita su coexistencia con Cordulegaster boltonii, aunque exista un desplazamiento de microhábitats.

La actividad de los imagos o adultos comienza a finales de Marzo y termina a finales de Septiembre.

Los machos adultos son agresivos frente a sus congéneres, pero no defienden un territorio por largos períodos de tiempo, cambiando a menudo de percha. Suelen permanecer posados sobre las piedras que sobresalen del río, las que están en las orillas o sobre la arena, en menor medida sobre ramas caídas o sobre la vegetación.

Aunque emergen un número relativamente similar de machos que de hembras en el momento de la reproducción en el río esta proporción está muy sesgada hacia los machos, pasando menos tiempo las hembras allí. La ausencia de cortejo y la proporción sexual altamente sesgada requieren una cierta rapidez de enganche, lo que facilita que se formen tándems interespecíficos. Cuando las hembras son correctamente detectadas, los machos las enganchadas por los ojos rápidamente, produciéndose la cópula en la orilla o la vegetación próxima. La puesta no se produce necesariamente de forma inmediata tras la cópula, sino que las puestas retrasadas se extienden durante todo el día.

Al igual que ocurre con el desarrollo larvario, la duración del desarrollo embrionario dependerá de la temperatura.


Onychogomphus uncatus macho

Gónfido de tamaño medio de 46 a 52 mm. Cabeza con los ojos completamente separados, de color azul y la cara amarilla marcada por machas negras un poco más reducidas que las de O.forcipatus. Vértex (placa que separa ambos ojos) completamente negro. El tórax es amarillo con bandas anchas de color negro en el costado  surcado por varias suturas "manchadas" de negro. Las hembras tienen las tibias con una fina línea dorsal amarilla y los fémures son más amarillos. El pterostigma es negro ligeramente más largo. El abdomen del macho presenta las machas amarillas dorsales triangulares en los segmentos del 2º al 8º.


Onychogomphus uncatus macho

De aspecto muy similar a la cogenérica se distingue por tener la banda negra meso-metapleural ligeramente separada de la metaepisternoepimeral,



La línea negra mesometapleural separada de la metaepisternoepimeral
 vertex es completamente negro.

los apéndices anales superiores sin diente subapical y la lámina vulvar femenina con dos apéndices delgados, acodados y convergentes. El triángulo anal está formado por tres celdillas. Apéndices anales masculinos fuertes y curvos, sin ángulo inicial ni torcimiento final y claramente visibles que son además el origen de su nombre específico.


Tres celdillas anales y los apéndices anales curvados.

En nuestro país se considera especie vulnerable en el libro rojo de los Invertebrados de España y debería ser considerada como “casi amenazada”. Sin embargo su protección legal no esta catalógada a nivel estatal.



jueves, 3 de agosto de 2017

Zilla diodia

Vuelvo hoy a hablaros de otra araña araneomorfa de la familia Araneidae, así que de la clasificación taxonómica del animalito ya podríamos decir lo siguiente:

Reino: Animalia
Filo: Artropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Subclase: Micrura
Infraclase: Megoperculata
Orden: Araneae
Suborden: Araneomorphae (Labidognatha)
Familia: Araneidae

Ya sabemos que en esta familia hay unas 3000 especies, de las cuales en la Península Ibérica podemos encontrar unas 59, agrupadas en 21 géneros.

Las características de estas arañas de 8 ojos y quelíceros verticales y robustos las expliqué bien cuando hablé de Lariniodes sericatus, así que remito allí al que quiera revisarlas ahora.

Dentro de los muchos géneros que incluyé la familia Araneidae, tenemos el género Zilla C.L. Koch, 1834 que se distribuye por toda Eurasia.

La lista de especies de este género es la siguiente:
  • Zilla conica Yin, Wang & Zhang, 1987
  • Zilla crownia Yin, Xie & Bao, 1996
  • Zilla diodia (Walckenaer, 1802)
  • Zilla globosa Saha & Raychaudhuri, 2004
  • Zilla qinghaiensis Hu, 2001
  • †Zilla gracilis C. L. Koch & Berendt, 1854
  • †Zilla porrecta C. L. Koch & Berendt, 1854
  • †Zilla veterana C. L. Koch & Berendt, 1854

De estas cinco especies, solo se encuentra una en la Península ibérica y es de la que voy a presentar a continuación

Zilla diodia (Walckenaer, 1802)

En este caso las dos palabras que forman el nombre de la especie derivan del griego.  Zilla  es nombre propio, mientras que diodia deriva de "di" es decir, dos y "odos, -ou" que significa camino o carretera.

La especie Zilla diodia tiene una distribución Paleártica occidental y es frecuente encontrarla en zonas de media montaña, en lugares sombríos, principalmente en arbustos y en ramitas bajas de árboles de bosques abiertos y en las lindes del bosque.

Es una araña de pequeño tamaño y mínimo dimorfismo sexual que a simple vista puede confundirse con las pequeñas especies del género Araneus Clerck, 1757 como me pasó a mi hasta que me acerque mucho para hacerle la fotografía, o con Gibbaranea Archer, 1951

Los machos miden de 2,5 a 3 mm y las hembras de 3,5 a 5,1 mm. El prosoma es de color pardo oscuro en la parte cefálica mientras que la torácica es mas clara y amarillenta, con un fino borde negro. Dentro de la región cefálica, los surcos postcefálicos también se encentran más oscurecidos. El opistoma es de forma triangular y tiene la parte mas ancha en la región anterior. El dorso es de color grisáceo con una mancha blanca en la región anterior cortada por dos rayas negras rodeadas de blanco, que terminan en un triángulo oscuro de bordes negros. Por la región ventral es de color negro y con dos bandas blancas en forma de coma que pueden llegar a unirse delante de las hileras. Es un poco mas pequeño en los machos. Los órganos copuladores se caracterizan por:

- El bulbo copulador presenta una apófisis media con 2 espinas bastante agudas y del mismo tamaño, en forma de furca. La patela del pedipalpo presenta una sola macroseta.

- El epigino es una foseta transversa con un escapo largo y delgado. La base del epigino es una especie de embudo que termina en las aberturas genitales.


Zilla diodia


Zilla diodia


Zilla diodia



miércoles, 2 de agosto de 2017

Larinioides sericatus

Araneus es un género de arañas araneomorfas de la familia Araneidae Simon, 1895 que incluye la araña de jardín europea y la araña de granero. Introduje la familia y el género cuando hablé de Araneus diadematus y Araneus palidus.

En la Península Ibérica la representanción de esta familia está formada por 59 especies, agrupadas en 21 géneros, de las cerca de 3.000 especies que se hallan en todo el mundo.

Los araneidos se caracterizan por:
  • No tener clibelo ni calamistro.
  • Escudo del prosoma casi siempre ovalado con escotaduras oblicuas cefálicas a la altura de la inserción de las coxas y pedipalpos y truncadas en su borde anterior.
  • 8 ojos dispuestos en dos filas (anterior y posterior) formando tres grupos (dos laterales de dos ojos y una medio de cuatro formando un cuadrado).
  • Clipeo vertical que separa los ojos anteriores del borde anterior del prosoma.
  • Fóvea, superficial, transversa (raramente longitudinal), lisa y glabra, cubierta por el borde anterior del opistosoma en el tórax.
  • Esternón entre la coxas de los apéndices, truncado anteriormente por la pieza labial o labio y que casi siempre se prolonga posteriormente entre las coxas IV, en los casos en que la región torácica esté mas elevada que la cefálica.
  • Labio mas ancho que largo.
  • Articulación de esternón y labio por una porción membranosa.
  • Láminas maxilares cuadrangulares y con una sérrula en el borde interno.
  • Escudo y esternón conectados lateralmente por las pleuras.
  • Quelíceros robustos, verticales y paralelos,con un cóndilo basal y márgenes oblicuos y cortos, provistos de una serie de dientes (3-4 en el  promargen y 2-3 en el retromargen) casi contiguos y comenzando muy cerca de la base de la uña, en los ángulos de su escotadura.
  • Pedipalpos segmentados con una uña pectinada en el tarso de las hembras y un bulbo en la cara interna del mismo en los machos.
  • Cuatro pares de apéndices marchadores cubiertos de macrosetas, sin tricobotrios en los fémures o tarsos, sin peine de falsas uñas en el metatarso IV y con 3 uñas tarsales acompañadas de uñas auxiliares. Metatarsos y tarsos sin escópulas.
  • Opistoma de forma muy variable con placas oceliformes o sigilas en el dorso y placas pulmonares ventrales marcadas por pliegues transversales en su borde interno.
  • Existencia de un segundo orifico respiratorio anterior a las hileras.
  • Epiginio de las hembras con escapo y unas piezas basales (una central y 2 laterales) que cubren los conductos copuladores y las espermatecas.
  • Tres pares de hileras formadas por 2 artejos, llevando el artejo terminal en su superficie ventral una distribución precisa de fúsulas de diversos tipos.
  • Existencia de colulus posterior a las hileras

Respecto a su conducta, el rasgo característico de este tipo de arañas es la construcción de telarañas orbiculares en las que suele colgar cabeza abajo situándose en el núcleo o centro (que no tiene porqué coincidir con el centro geométrico). Las telas están formadas por las fimbrias del cuadro (o de suspensión), un hilo suspensor, los hilos radiales y la espiral adhesiva en círculos concéntricos En muchos casos además hay un hilo avisador que va desde el núcleo de la tela a la araña. Existe una gran variabilidad de los ciclos  biológicos.   En muchas regiones de Europa, este tipo de arañas están inactivas en invierno.  No es raro que veamos a la vez formas jóvenes y adultos.

La Familia Araneinae Simon, 1895 comprende las siguientes tribus (Que engloban a 116 géneros):
  • Tribu Anepsiini (3)
  • Tribu Arachnurini (1)
  • Tribu Araneini Simon, 1895 (46)
  • Tribu Arkycini (3)
  • Tribu Bertranini (2)
  • Tribu Celaenini (2)
  • Tribu Cyclosini (11)
  • Tribu Dolophonini (7)
  • Tribu Exechocentrini (2)
  • Tribu Heterognathini (2)
  • Tribu Hypognathini (1)
  • Tribu Mangorini Simon, 1895 (23)
  • Tribu Poltyini (6)
  • Tribu Pseudartonini (1)
  • Tribu  Testudinarini (1)
  • Tribu Ursini (1)
* incertae sedis (1)

Los 23 géneros de la tribu Mangoriini son
 
  • Acacesia SIMON, 189
  • Alenatea SONG & ZHU, 1999
  • Eriovixia ARCHER, 1951
  • Eustacesia CAPORIACCO, 1954
  • Eustala SIMON, 1895
  • Faradja GRASSHOFF, 1970
  • Hingstepeira LEVI, 1995
  • Kilima GRASSHOFF, 1970
  • Larinia SIMON, 1874
  • Lariniaria GRASSHOFF, 1970
  • Larinioides CAPORIACCO, 1934
  • Lipocrea THORELL, 1878
  • Mahembea GRASSHOFF, 1970
  • Mangora O.P.-CAMBRIDGE 1889
  • Neoscona SIMON, 1864
  • Paralarinia GRASSHOFF, 1970
  • Prasonica SIMON, 1895
  • Prasonicella GRASSHOFF, 1971
  • Pseudopsyllo STRAND, 1916
  • Psyllo THORELL, 1899
  • Siwa GRASSHOFF, 1970
  • Spilasma SIMON, 1897
  • Umbonata GRASSHOFF, 1971

Género Larinioides Caporiacco, 1934
.

El género Larinioides Caporiacco, 1934 se encuentra en la zona holártica y en el este de África y contiene las siguientes especies en España
 
  • Larinioides cornutus (Clerck, 1757)
  • Larinioides patagiatus (Clerck, 1757)
  • Larinioides sericatus (Clerck, 1757)
  • Larinioides suspicax (O. P.-Cambridge, 1876)

Larinioides sericatus (Clerck, 1757)


A esta araña se la conocía hasta hace bien poco con el nombre de Labrinoides sclopetarius.

Es una araña que vive cerca del agua que hay en estructuras urbanas como edificios, vallas, puentes y mampostería  (Roberts M. J., 1996) así como en rocas. Estas arañas suelen mantenerse ocultas durante el día en grietas y esquinas o bajo una hoja situada en el borde de la telaraña, con la cabeza apuntando hacia afuera, para sentarse normalmente en el centro de su telaraña solamente de noche. En ocasiones se quedan días en el centro de la red esperando una presa, cosa que suelen hacer más las arañas jóvenes. También suelen construir su tela al lado o debajo de fuentes de luz artificial como tubos fluorescentes de garaje, farolas o luces de escaparates. Tejen telarañas orbiculares de hasta 70 cm de diámetro y que en ocasiones son de forma irregular y con los hilos radiales más espaciados

Larinioides sericatus es una de las pocas arañas de Europa central que se reproduce formando grandes colonias de hasta varios cientos de individuos de diferentes edades. En este caso, las redes que tejen tienen un tramo de hilo común y se encuentran relativamente cerca unas de otras. A veces también puede ocurrir que las telarañas orbiculares degeneran, debido a la alta densidad de población, y acaban formando una suave alfombra de telaraña. A pesar de esto, se conocen casos de canibalismo en esta araña.

La longitud del cuerpo: hembras alcanzan de 10 a 14 mm, macho de 8 a 9 mm (Roberts M. J. 1996). Son de color gris o marrón, pero generalmente los machos tienen un color más brillante. Y un esternón negro.  El prosoma es oblongo y mas largo que el cefalotórax  y se abomba ligeramente en su parte delantera, cerca de los ojos. Tanto machos como hembras tienen el dorso del cefalotórax y el abdomen de color oscuro pero con pelos blancos en el borde y formando V  característica en la zona frontal. DE todas formas, hay un claro dimorfismo sexual ,pudiendo distinguirse a las hembras por su abdomen mas grueso, que llega a ser del doble del tamaño que su cefalotórax y por sus manchas de color marrón oscuro sobre un fondo marrón mas claro. El par de patas delanteras es característicamente de mayor tamaño que el resto. El color de la base de las patas  es variable y va del crema al marrón oscuro. Las patas son de color beige con bandas paralelas oscuras. El par de patas I y II de los machos esta ligeramente curvado. (Locket G. H. & A. F. Millidge 1951).  La manera mas segura de identificarla y diferenciarla del resto de las especies del género es mediante el análisis de los palpos en visión prolateral (inferior) y el epiginio  maculino (Heimer et al. 1991). La apófisis media es útil para diferenciarla de otras especies del mismo género pero hace falta una gran experiencia para no confundirla con Larinioides ixobolus (Horak P. & C. Kropf 1992).


 Larinioides sericatus

Podemos intentar diferenciar las tres especies mas parecidas que tenemos en España atendiendo al patrón del dibujo caracaterístico de la especie y fijándonos las patas.

Las hembras de Larinioides cornutus tienen un aspecto mas liso y brillante , con unas patas mas cortas y sin la banda oscura media en el IV metatarso, mientras que las hembras de Lariniodes patagiatus tienen un aspecto menos brillante con un un patrón en su dibujo distintivo más irregular en la banda central, también tienen una banda oscura en medio del IV metatarso. Las hembras de Lariniodes sericatus tienen las patas mas largas que las otras dos especies y tiene una banda media oscura en el IV metatarso, así como el patrón dorsal central distintivo con los bordes blancos mas marcados.

Los Machos de Larinioides sericatus   tienen la tibia II menos gruesa y sin macrosetas mientras que los machos de Lariniodes cornutus y Lariniodes patagiatus tienen grupos de setas en la tibia II. Lariniodes cornutus además parace tener las patas un poco mas cortas.


 Larinioides sericatus

Además de su morfología, también ayuda a la identificación el que las especies de este género se hallen en tipos de hábitat diferentes (Bellman H. 2001): lariniodes patagiatus se encuentra en las ramas bajas de los árboles y arbustos de las lindes de los bosques, Larniodes sericatus se encuentra en rocas, ladrillos y puentes ceca de las corrientes de agua y  Lariniodes cornutos en lindes de prados y bosques, cerca del agua.