viernes, 17 de noviembre de 2017

Como distinguir Calopterix virgo y Calopteryx haemorrhoidalis, machos y hembras




En el área Iberobalear tenemos solamente tres especies: Calopteryx haemorrhoidalis, Calopteryx xanthostoma y Calopteryx virgo.
Hoy voy a enseñaros como diferenciar Calopteryx virgo de Calopteryx haemorroidalis y a las hembras de los machos. El día que tenga fotografias de Calopteryx xanthosoma, incluiré también a este.



Ir a 2


Ir a 3









jueves, 16 de noviembre de 2017

Pontia daplidice: la blanquiverdosa o mariposa de la mostaza

Hoy presentaré otra mariposa perteneciente a la misma familia y tribu que Pieris brasicae, la blanquita de la col, así que de entrada comenzamos nuestra clasificación taxonómica de la siguiente manera:

    Phylum Arthropoda
    Subphylum Mandibulata
    Clase Insecta
    Subclase Holometabola
    Orden Lepidoptera
    Suborden Glossata
    Infraorden Neolepidoptera
    Superfamilia Papilionoidea


Ya he repetido en múltiples ocasiones que Papilionoidea está conformada por las siguientes familias:
  • Familia Papilionidae
  • Familia Hedylidae
  • Familia Hesperiidae
  • Familia Pieridae
  • Familia Nymphalidae
  • Familia Lycaenidae
  • Familia Riodinidae

La familia Pieridae
es una extensa familia  que incluye unos 84 géneros y más de 1100 especies, la mayoría de América tropical y el Sureste asiático. Las mariposas pertenecientes a esta familia tienen reversos de colores amarillo, blanco y también a menudo con verdes. Los anversos son blancos-amarillos con los ápices negros (raramente naranja), el borde alar es enteramente redondeado y casi nunca presentan colas o bordes aserrados. Son mariposas con dimorfismo sexual muy marcado en algunas ocasiones y de tamaño mediano.

La familia Pieridae se subdivide en cuatro subfamilias:
  • Pseudopontiinae (1 solo género, Pseudopontia, con 5 especies)
  • Dismorphiinae (7 géneros)
  • Pierinae (55 géneros)
  • Coliadinae (14 géneros)

La Subfamilia Pierinae
contiene 6 tribus que con sus géneros se clasifican de la siguiente manera:
  • Tribu Teracolini Reuter, 1896 (Colotini o grupo Colotis)

    Teracolus
    Pinacopteryx Wallengren, 1857
    Gideona Klots, 1933
    Ixias Hübner, 1819
    Eronia Hübner, 1823
    Colotis Hübner, 1819
    Calopieris Aurivillius, 1898

  • Tribu Nepheroniini Braby, 2014

    Nepheronia Butler, 1870
    Pareronia Bingham, 1907
  • Tribu Anthocharidini Scudder, 1889 (Anthocharini)

    Anthocharis Boisduval, Rambur, Duméril et Graslin, 1833
    Eroessa Doubleday, 1847
    Euchloe Hübner, 1819
    Hebomoia Hübner, 1819
    Iberochloe Hübner, 1819
    Hesperocharis Felder, 1862
    Zegris Boisduval, 1836
    Cunizza Grote, 1900
    Mathania Oberthür, 1890

  • Tribu Leptosiaini Braby, 2014

    Leptosia Hübner, 1818
  • Tribu Elodinini Braby, 2014

    Elodina C. & R. Felder, 1865
  • Tribu Pierini Duponchel, 1835

    Aoa de Nicéville, 1898
    Aporia Hübner, 1819
    Appias Hübner, 1819
    Archonias Hübner, 1825
    Ascia Scopoli, 1777
    Baltia (género) Moore, 1878
    Belenois Hübner, 1819
    Catasticta Butler, 1870
    Cepora Billberg, 1820
    Charonias Röber, 1908
    Delias Hübner, 1819
    Dixeia Talbot, 1932
    Eucheira Westwood, 1834
    Ganyra Billberg, 1820
    Glennia Klots, 1933
    Hypsochila Ureta, 1955
    Infraphulia Field, 1958
    Itaballia Kaye, 1904
    Leodonta Butler, 1870
    Leptophobia Butler, 1870
    Leuciacria Rothschild et Jordan, 1905
    Melete Swainson, 1831
    Mylothris Hübner, 1819
    Neophasia Behr, 1869
    Pereute Herrich-Schäffer, 1867
    Perrhybris Hübner, 1819
    Phulia Herrich-Schäffer, 1867
    Piercolias Grote, 1903
    Pieriballia Klots, 1933
    Pieris Schrank, 1801
    Pierphulia Field, 1958
    Pontia Fabricius, 1807
    Prioneris Wallace, 1867
    Reliquia Ackery, 1975
    Saletara Distant, 1885
    Tatochila Butler, 1870
    Theochila Field, 1958
    Udaiana Distant, ?

   
El género Pontia Fabricius, 1807 de la tirbu Pierini Duponchel, 1835 se encuentra distribuido por todo el mundo. Se pueden encontrar referencias a este género con los sinónimos: Mancipium Hübner, [1807]; Synchloe Hübner, 1818; Mancipium Stephens, 1828; Parapieris de Nicéville, 1897; Leucochloë Röber, [1907]; Leucochloe Röber, [1907] y Pontieuchloia Verity, 1929.

Vulgarmente se conoce a las mariposas de este género con el nombre vulgar de "blancas".

En Europa tenemos las siguientes especies del género Pontia:
  • Pontia callidice (Hübner, 1800)
  • Pontia chloridice (Hübner, 1813)
  • Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)
  • Pontia edusa (Fabricius, 1777)

En La Peninsula Ibérica solamente Pontia daplidice (Linnaeus, 1758) y Pontia callidice (Hübner, 1800) a la que vulgarmente se llama  (Blanquiverdosa balcánica) y que en nuestro país solamente vuela en la Cordillera Pirenaica, en cotas alrededor de los 2000 m de altitud.

Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)

La palabra Pontia deriva del griego "pontios" que significa del mar mientras que Daplidice era el nombre del esposo de una danaida (una de las 50 hijas de Dánao, rey de Argos) de la mitología griega.

Esta mariposa fue inicialmente descrita como Papilio daplidice por Linneo en 1758 y posteriormente adscrita al género Pontia, puediendose encontrar referencias a ella con los siguientes sinónimos: Papilio daplidice Linnaeus, 1758; Papilio bellidice Brahm, 1804; Papilio belemida Hübner, [1836-1838]; Pieris daplidice var. albicide Oberthür, 1881; Leucochloe daplidice var. jachontovi Krulikowsky, 1908; Pontia daplidice f. nitida Verity, 1908; Leucochloe daplidice f. hiberna Chnéour, 1934 y Pontia daplidice albidice gen. vern. virescentior Rothschild, 1925

Vulgarmente la conocemos con el nombre de Blanquiverdosa o mariposa de la mostaza.

Su hábitat son zonas soleadas, tanto en cerros, bosques, claros de bosque, riberas, como en praderas o tierras en barbecho, con gran cantidad de flores.


Esta es una especie cosmopolita, abarcando su rango de distribución el Norte de África y Etiopía, Europa (hasta el paralelo 66º y más abundante al sur de los Alpes, sur de Rusia occidental y Asia central hasta Mongolia, Asia Menor, India, Pakistán, Japón, norte de Tailandia y Camboya. Las poblaciones más septentrionales se nutren de las migraciones desde el sur y muchos años, cuando las condiciones son adversas, son sus únicos reclutamientos. Vuela en una gran variedad de hábitat y altitudes, aunque preferentemente en lugares cálidos y secos. La podemos encontrar a lo largo y ancho de nuestra Península Ibérica, desde el nivel del mar hasta alturas de más de 2500 metros,así como en los archipiélagos Canario y Balear. Por lo que a Portugal se refiere, la encontramos en la Isla de Madeira como un raro migrador.

Es una mariposa de unos cuatro centímetros de envergadura, hembras mayores que los machos (las hembras miden entre 4,2 y 4,3 cm de envergadura y los machos entre 3,8 y 4,1), con la cabeza pequeña, antenas en maza y unos palpos bien desarrollados. Los tres pares de patas son funcionales. Sus alas anteriores forman un ángulo agudo en su base, mientras que las posteriores, que tienen una superficie alar mayor, son redondeadas. Son característicos dos nervios anales en las alas posteriores.

Las alas son de anverso blanco con manchas negras y reverso oro verde, blanco y amarillo, y con dimorfismo sexual:
  • En los machos, el anverso de las alas anteriores es blanco con mancha negra al final de la celda. En la zona postdiscal aparecen manchas negruzcas entre E3 y E7. En la zona submarginal, al final de las venas V3 a V7 aparecen manchas irregulares gris ceniza. El anverso de las alas posteriores es blanco y trasparenta las formas y manchas de su reverso. El reverso alar de las alas anteriores es de color blanco con la costa grisácea y una mancha negra al final de la celda. La zona basal es amarilla, y en la postdiscal blanca aparecen sendos puntos negros en E3 y en E1b, y manchas verdes con escamas amarillas entre los espacios E3 y E7. También hay manchas de ese color al final de las venas V3 a V7. Las posteriores tienen el reverso de color oro verde con manchas blancas o amarillentas. La zona discal tiene una mancha blanca en la celda, otra en E7 y otra entre E6 y E7. En la zona postdiscal aparece una pequeña mancha blanquecina o amarilla en E1b. En la zona submarginal también aparecen manchas blancas en E1b, E1 y de E2 a E5.

  • En las hembras las alas de las hembras son similares, con las manchas de mayor tamaño. En el anverso de las anteriores aparece una mancha en E1b negra.


Subespecies

    P. d. moorei (Röber, [1907])
    P. d. moorei
    P. d. avidia (Fruhstorfer, 1908)
    P. d. amphimara (Fruhstorfer, 1908)
    P. d. nubicola (Fruhstorfer, 1908)
    P. d. laenas (Fruhstorfer, 1908)
    P. d. praeclara (Fruhstorfer)
    P. d. aethiops (de Joannis & Verity, 1913)
    P. d. daplidice Winhard, 2000


Pontia daplidice es una mariposa polivoltina, es decir, vuela en varias generaciones entre los meses de Marzo y bien entrado Octubre, siendo finales de verano el mejor momento en el que se ven mas ejemplares. En los lugares donde el clima es favorable es una especie trivoltina con una primera generación que vuela durante la primavera. La segunda generación aparece antes del verano y la tercera a finales del verano. La abundancia de la generación otoñal depende en buena medida de si se produjeron precipitaciones a finales de verano.


La hembra pone los huevos de forma individual sobre hojas, flores o semillas de la planta nutricia: crucíferas anteojos (Biscutella spp.), amargo amarillo (Hirscfeldia incana) y mastuerzo marítimo (Lobularia marítima), además de la resedácea Reseda blanca (Reseda alba).

Cuando salen de los huevos, las orugas de Pontia daplidice se alimentan de la planta en la que han sido puestos de manera individualizada por su madre. Las orugas se desarrollan en un mes, excepto las de la última generación que hibernan en estado de crisálida. Son de color gris malva, con dos bandas amarillas a cada lado, manchas amarillas por encima de las falsas patas, y numerosas manchas negras y pelos blancos.  

La última de las generaciones de cada año hibernará como pupa para eclosionar a finales del invierno siguiente y dar comienzo a un nuevo ciclo de vida.

Especies parecidas
  • Blanquiverdosa moteada o meridional o Euchloe crameri: tiene el mosaico del reverso de las alas más contrastado. Su aspecto es más amarillento y las manchas blancas redondeadas, sin las alargadas en el borde trasero.

  • Blanquiverdosa Musgosa o Anthocharis cardamines (Linnaeus, 1758): tiene con  las alas cerradas muchas más manchas blancas y sus bordes más irregulares; la hembra, solo tiene color negro en el ápice del ala delantera.

  • Blanquiverdosa curvada o Euchloe tagis (Hübner, 1804): aspecto más amarillento y sin ángulo en el ala trasera estando abierta, además de manchas blancas más pequeñas y menos notorias.

  • Blanca verdirrayada o Euchloe belemia: cerrada, manchas blancas alargadas; abierta el ápice en más oscuro y la mancha a mitad del ala más gruesa.

Las cuatro especies  anteriores, cuando se dejan ver abiertas, carecen de manchas en el ala trasera y de la mancha cercana al ángulo anal en la delantera.





miércoles, 15 de noviembre de 2017

¡No me toques el marco que te descerrajo un tiro!

Parece que en este año 2017 las escopetas y los escopetazos han estado de moda

En Julio de este año el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa se suicida de un disparo en el pecho con un rifle de caza de su propiedad. Mucho se especuló después sobre la verosimilitud de ese suicidio.

El 17 de Abril nos despertamos enterándonos de que en Liebana, la hermosa comarca que se localiza en el suroeste de Cantabria, lindando con las provincias de Asturias, León y Palencia, la tarde del día anterior un hombre pierde el brazo izquierdo de un tremendo escopetazo que le descargo su cuñado durante una discusión por una herencia. Una fractura múltiple de cúbito y radio dieron con el brazo en el caldero, pero los médicos salvaron la vida del paciente.

No es la primera vez que en Cantabria se lían a tiros con la escopeta por alguna discusión, normalmente una herencia o unos lindes. En el 2008, un pasiano de 68 años de edad de  Bustillo de Villafufre, mató a su vecino descerrajándole un disparo a corta distancia con su escopeta de calibre 12 que le atravesó el pecho desde la zona costo-lateral derecha hasta la superior-anterior izquierda, provocándole rotura cardiaca, hepática y la muerte; todo por una discusión que mantenían desde hacia un año por las lindes de sus respectivas fincas

Los Asturianos tampoco se quedan cortos a la hora de disparar. El pasado día 2 un padre de 59 años ha disparado con una escopeta a uno de sus hijos, Raúl, de 34 años, durante una discusión familiar en la que ha estado implicado otro hermano, Marcos. El suceso ha tenido lugar en Lantero, localidad situada a tres kilómetros de el Entrego (San Martín del Rey Aurelio). Al parecer el hermano fallecido acudió a comer a casa con su madre aprovechando que el padre estaba de caza, pero sus intenciones reales eran pedir dinero a la madre, cosa que el hermano le recriminó. Los hermanos se pelearon y Marcos acabó llamando al padre que acudió con la escopeta, dio dos tiros al aire como aviso y finalmente un tercero a Raúl en el tórax, que acabó siendo mortal.

Pero los gallegos no somos menos que los Cántabros o los Asturianos y si tenemos que liarnos a tiros con las escopetas por problemas de herencias o de lindes, también lo hacemos. No hace mucho en el 2012 un ganadero natural de Fonsagrada de 58 años de edad dispara a su vecino  en Zarro de Pedro, uno de los lugares de la parroquia de Carballido, por un problema de lindes. Esta vez, el gallego disparó con una pistola, y solo hirió al vecino que fue tratado en el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA)

En Febrero del 2016 un hombre mata a su mujer de un tiro de escopeta en el concello lugués de Becerrea.

En enero de este año, un Orensano entra en el Mercadona de la Avenida Otero Pedrayo armado con una escopeta y se lía a tiros. En esta ocasión no hubo muertos ni heridos, pero parece que los destrozos no fueron pocos.

Pero ese mismo mes en Lugo, detienen a un octogenario en Begonte acusado de disparar a unos vecinos. La Guardia Civil le requisó al supuesto agresor tres escopetas, pero no localizó la pistola con la que presuntamente realizó al menos dos tiros, Las disputas entre ambas familias del lugar de As Travesas, en Trobo, se prolongan desde hace varias décadas, de nuevo problemas con las lindes y los animales. Al poco de su detención fue puesto en libertad y según sus vecinos, el nada más "bajarse de un taxi", al ver que los residentes de la casa de al lado habían salido para comprobar quién llegaba en ese coche, les hizo la señal "de la cruz". Tenia mas escopetas que pistolas, pero curiosamente esta vez el criminal se decidió por el arma corta.

En Marzo de este año un vecino del lugar de Pacios, en la parroquia de Saa, del municipio de O Páramo, en Lugo, esquiva un disparo de rifle y la muerte agachándose junto a un muro.  Un paisano del lugar, al parecer con antecedentes psiquiátricos, le descerrajó un tiro en el camino de entrada a la casa, sin mediar palabra.

El pasado día 13 detuvieron en Pontevedra a un hombre por disparar con una escopeta a su exmujer cuando esta accedía a su vivienda sin previo aviso

¡Mucho cuidado con los Gallegos y las escopetas! si eres médico y trabajas en un Hospital gallego o del norte de España, no sería nada raro que acabases atendiendo al menos una vez en la vida una herida por disparo de escopeta, o como dicen los expertos y los forenses  una herida por disparo de carga múltiple.

Como creo que debido a todo esto debemos conocerlas, me entretengo hoy en hablar un poco sobre el tema.

Lo primero que hay que saber es que al descargarse la escopeta salen varios constituyentes  y todos ellos pueden formar parte de la herida:

1) perdigones de plomo
2) hollín en forma de escombro y humo
3) partículas impulsadas ya sea quemadas o sin quemar
4) llama y gas caliente bajo presión
5) bolitas de fieltro, cartón o plástico
6) constituyente del detonador
7) fragmentos de cartucho

lo que ocurre es que cuando se dispara la escopeta de la boca del cañón emerge una masa compacta que comienza a dispersarse y su radio de dispersión aumenta a medida que aumenta la distancia. Una lengua de llama y gases calientes sigue al disparo. Así pues, un disparo de este tipo se caracteriza por que hay múltiles proyectiles, ya sean  perdigones o postas (eso depende de su diámetro), provocando cada uno de ellos una herida en el punto de contacto sobre la superficie corporal. Ahora bien, cuando la dispersión de estos proyectiles no se ha producido porque la boca del arma de fuego y el cuerpo estan cerca, cabe la posibilidad de que todo el conjunto de proyectiles se traslade como una sola masa y produzca una sola herida de morfología irregular, con bordes en forma de sacabocados y de tamaño variable.Lo que ocurre es que a mayor distancia entre el arma y la victima, la dispersión de los proyectiles y de las heridas que produzcan será mayor y su capacidad de penetración menor. Cuando hay mucha distancia entre el tirador y la victima es normal que no existan orificios o heridas de salida, ya que los proyectiles son de poca masa y pierden su energía cinética de forma rápida en el interior del organismo.

En definitiva,  las heridas por perdigones puede considerarse que

  • cada uno de los perdigones va a dar lugar a un orificio de entrada y a un trayecto. 
  • La forma dependerá de la distancia a la que se ha efectuado el disparo:  a muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los perdigones, por lo que se formará un gran orificio de entrada, a más larga distancia se habrá producido la separación y cada perdigón actuará de forma independiente en un área mucho más amplia,
  • los trayectos aislados son generalmente cortos. 
  • habitualmente no hay orificio de salida.

De hecho, la determinación de la distancia de disparo se se puede establecer conforme al grado de dispersión de los proyectiles, una escopeta normal lanza los perdigones con la siguiente distribución:

· Entre 0´5 a 1m, no hay dispersión, los perdigones impactan en forma de “bala”.
· A 5m el área de distribución es de 25cm de diámetro.
· A 10m es de 40cm de diámetro.
· A 15m es de 50cm de diámetro.
· A 25m es de 70cm de diámetro.

Estas heridas se caracterizan por:

1) Las heridas por disparo de escopeta de calibre 12 raramente atraviesan el tórax o el abdomen de un adulto por lo que las heridas de salida no son frecuentes. En la cabeza, cuello, miembros (brazos y piernas) de niños y adultos pequeños, la escopeta de calibre 12  causa una herida que puede ser extremadamente grande y rasgada con gruesa destrucción del tejido opuesto; una de las mas comunes es la que se ve cuando una calibre 12 es disparada en forma suicida dentro de la boca, esto puede destruir la cabeza y expulsar el cerebro a través del defecto masivo del cráneo.

2) En general el daño interno es difuso y causado por un mecanismo directo de destrucción por el gas y los perdigones cuando entran a una relativa baja velocidad. Ese efecto de cavitación no lo producen las heridas por disparo de munición a alta velocidad.

3) Puede haber un daño secundario debido a que la fractura del hueso por los perdigones hace que esta y los fragmentos de hueso actúen a su vez como proyectiles secundarios dañando tejidos adyacentes y emergiendo con heridas de orificio de salida.

4) El contenido no metálico del cartucho de la escopeta puede causar heridas y estas pueden variar desde una escoriación hasta una laceración fatal, caso en el que la escopeta es disparada a corta distancia y el taco y el gas acompañante golpean la superficie del cuerpo. Los tacos de fieltro y plástico pueden viajar distancias variables a partir de la escopeta, dependiendo de muchos factores, como el tipo de cartucho, la cantidad de propelente y la naturaleza del taco. Más allá de 1-2 metros el taco puede golpear el cuerpo en un punto bajo pero de 2-5 metros el taco puede o no puede golpear el cuerpo con todas estas variables asociadas.

5) Las heridas tangenciales son difíciles de reconocer. La posición mas común es a un lado del tórax, bajo la axila o un lado de la cara. La aparición de una herida depende del curso, el rango y la profundidad con la que el cono de perdigones entraron, si el disparo es a corta distancia vamos a encontrar quemaduras emn la piel y marcas de los gases del cañón y si el disparo es a larga distancia vamos a encontrar una herida limpia.

El disparo en el pecho, como al parecer hizo Blesa, cuando la penetración es mínima, puede provocar daños graves a la pleura y pulmonnes por el impacto y la muerte puede ocurrir por un hemotórax con o sin laceración pulmonar.

Una vez visto como son este tipo de heridas, paso a poneros unas imágenes de lo que no hace mucho aconteció por los lares en los que trabajo cuando llegó un paciente con una lesión por arma de fuego que fue descrita de la siguiente manera:

Entrada por cara anterior de hombro derecho a nivel de cabeza/metáfisis humeral presentando a este nivel herida circular de unos 2cm de diámetro con exposición de planos profundos, palpándose superficies óseas. Restos telúricos  superficiales y hacia profundidad. Orificio de salida posterior, presentando herida anfractuosa a nivel de espina de escápula y fosa infraespinosa, con gran lesión de partes blandas subcutáneas y musculares. Presencia de restos metálicos (perdigones) subcutáneos alrededor de la herida en  parte posteror del hombro. Restos telúricos.


Rx de hombro: Herida por arma de fuego en el hombro derecho con fractura conminuta de húmero y de escapula derecha





Reconstrucción 3D de TAC torácico que muestra múltiples artefactos metálicos secundarios a la metralla.  Orificio de entrada de bala en región anterior de hombro derecho, con fractura conminuta metafisaria de húmero, desplazado posteriormente respecto a glenoides, objetivándose múltiples fragmentos diafisarios, algunos acabalgados; la cabeza humeral, separada totalmente de la diáfisis, parece articular adecuadamente con glenoides.   Múltiples cuerpos extraños metálicos (perdigones), todos localizados en hombro - no se objetiva ninguno en cavidad torácica) y la mayoría de ellos a nivel posterior.   Aunque la valoración vascular es limitada por los artefactos, se objetiva vena subclavia y axilar permeables, que se localizan caudalmente respecto a la gran mayoría de los perdigones.   Fractura de cuello escapular que se extiende a cuerpo de la escápula, así como pequeña fractura/avulsión a nivel de espina. 

Solo me queda añadir que el tratamiento de las heridas por disparo de escopeta por lo que a nosotros atañe, consiste en:

•Debridamiento amplio
•Irrigación amplia
•Resecar tejidos aprisonados
•Buscar el taco para extraerlo pues es muy contaminante.

En muchas ocasiones las heridas por disparo de carga múltiple llevan asociadas fracturas, que clasificamos de la siguiente manera:

• Tipo I: proyectil baja velocidad + fractura transversa u oblicua + sin pérdida de hueso cortical + mínima lesión de partes blandas
• Tipo II: proyectil baja velocidad + fractura conminuta + sin pérdida de hueso cortical +mínima lesión de partes blandas
• Tipo III: proyectil alta velocidad + fractura conminuta + pérdida de hueso cortical o fragmento muy pequeños + lesión grave de tejidos blandos

El tratamiento ideal para las heridas por arma de fuego (tipos II y III) es la fijación externa:

•Aporta buena estabilidad
•Permite fácil acceso a la herida
•No compromete el aporte vascular ni nervioso

Los perdigones y las postas no deben extraerse, salvo que estén dentro de la articulación (efecto condrotóxico) o hayan migrado.

Euphydryas aurinia

Hace bien poco hablaba de Melitaea phoebe, la doncella mayor

Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Holometabola
Orden Lepidoptera
Suborden Glossata
Infraorden Neolepidoptera
Superfamilia Papilionoidea
Clado Nymphaline
Familia Nymphalidae
Subfamila Melitaeinae
Tribu Melitaeini

y recordaba que la tribu Melitaeini comprende las siguientes subtribus y géneros:

  • Subtribu Euphydryina         
          Géneros Euphydryas
  • Subtribu Melitaeina
          Género Melitaea
  • Subtribu Chlosynina
          Género Antillea Higgins, 1959
          Género Atlantea Higgins, 1959
          Género Charidryas Scudder, 1872
          Género Chlosyne
          Género Dymasia Higgins, 1960
          Género Higginsius Hemming, 1964
          Género Microtia Bates, 1864
          Género Poladryas Bauer, 1975
          Género Texola Higgins, 1959
                    Texola elada
  • Subtribu Gnathotrichina
          Género Gnathotriche C. & R. Felder, 1862
  • Subtribu Phyciodina
          Género Anthanassa Scudder, 1875
                    Anthanassa ardys
                    Anthanassa Frisia
          Género Castilia Higgins, 1981
          Género Dagon
          Género Eresia Boisduval, 1836
          Género Janatella Higgins, 1981
          Género Mazia Higgins, 1981
          Género Ortilia Higgins, 1981
          Género Phyciodes
          Género Phystis Higgins, 1981
          Género Tegosa Higgins, 1981
                  Tegosa Claudina
          Género Telenassa Higgins, 1981
          Género Tisona Higgins, 1981

Hoy hablaré de una especie de lepidóptero ditrisio de la misma Tribu Melitaeini pero de la Subtribu Euphydryna, Género Euphydryas.


Euphydryas aurinia (S. A. von Rottemburg, 1775)


La palabra Euphydryas deriva del griego “euphyes” que significa bien crecida o vigorosa  y de “dryas” que significa roble, bosque. El término aurinia deriva del latín”aurinia, -ae”, siendo  Aurinia, el nombre de la diosa de los germanos.

Vulgarmente conocemos a esta mariposa con el nombre de Doncella de ondas.

Se encuentra en toda la península Ibérica y en la mayor parte del continente euroasiático, salvo en las zonas más septentrionales y frías y en las más mediterráneas y cálidas. Pese a su extensión, se considera una especie en retroceso en Europa, y tiene en las islas Británicas y en la península Ibérica sus mayores reservas. No se encuentra en altitudes superiores a los 2.200 m  sobre el nivel del mar.

Esta mariposa vive en distintos tipos de terreno, principalmente en zonas abiertas fundamentalmente praderas, zonas abiertas, prados floridos y húmedos y bordes de zonas boscosas, desde el nivel del mar a 1.800 metros. Vuela de abril a julio en una o dos generaciones al año. Su fase adulta se corresponde con el tiempo que va de mediados de abril a mediados de julio, si bien debido a la amplia distribución geográfica de esta mariposa su período de presencia puede variar bastante de unos lugares a otros. El estado larvario se extiende de junio a abril, y alrededor de abril está cuatro semanas en estado de crisálida.

Es una especie muy variable individual y geográficamente, habiéndose descrito muchas subespecies, pero estas diferencias no parecen tener una base genética, sino ambiental. 


Posee un tamaño medio, de entre 30 y 46 mm, presentando coloraciones brillantes. Su estándar de dibujo alar varía considerablemente de unos individuos a otros, y al mismo tiempo mantiene semejanzas con otros individuos del género Euphydryas. Tiene el anverso de las alas de color leonado con bandas de color anaranjado, presentando en el ala posterior una línea de puntos negros incluidos en una ancha banda rojiza; el reverso es más claro, amarillento, con otra línea de puntos negros rodeados de amarillo en el ala posterior, que se corresponden con los del anverso. La cara posterior de sus alas presenta diseños que les permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas, como parte de una estrategia de cripsis para protegerse de los depredadores, presentando tonalidades en amarillo y negro, sin presencia de coloración plata.



Estas mariposas viven en comunidad. Una comunidad se define como una colección de poblaciones locales que están conectadas como consecuencia de la dispersión ocasional. Por lo general la Euphydryas aurinia vive en pequeñas poblaciones que tienden a desaparecer y fundar nuevas en sitios cercanos. Este comportamiento social derivó en la formación de diversas subespecies (hasta 34 sólo en Europa) y razas locales con modelos alares distintos.


La puesta de huevos se realiza formando grupos densos extendidos en varias capas en el envés de la planta nutricia, preferentemente de escabiosa (Scabiosa sp.), madreselva (Lonicera sp.), genciana (Genciana sp.) y llantén (Plantago sp.).

Las larvas eclosionan e pleno verano y son gregarias, conviviendo en una misma tela sedosa que primero cubre una hoja y mas tarde varias hojas próximas entre sí.  En agosto tejen un nuevo manto de seda al que se retiran para el reposo invernal, cuando su tamaño es aún de pocos milímetros. En la siguiente primavera se dispersan y hasta finales de abril o principios de mayo continuan desarrollándose hasta alcanzar el tamaño final.

Las orugas miden unos 30 mm de longitud, son negras  y en el dorso presentan numerosos puntos blancos. En el lateral se aprecia una banda longitudinal negra moteada de blanco. Presenta una densa pilosidad y numerosas espinas negras. 

En regiones húmedas se desarrollan mayoritariamente en el mordisco del diablo (Succisa pratensis), en prados secos en Scabiosa columbaria, ocasionalmente también en otras subespecies de la subfamilia Dipsacoideae y varias especies de gencianas. Hay una forma de montaña se alimenta principalmente de Gentiana acaulis o Gentina clusii.

A mediados de abril comienzan a pupar, y los adultos emergen entre junio y julio.




martes, 14 de noviembre de 2017

Pyronia spp: los tres lobitos

Hace poco he hablado de Maniola jurtina, una mariposa a la que vulgarmente denominamos la loba y ahora le toca el tuno a los lobitos.

Como ya podeis imaginar la loba y los lobitos pertenecen a la misma superfamilia, clado, familia, subfamilia y tribu, con lo que de entrada ya podemos empezar la clasificación taxonómica de nuestras mariposas como:

Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Holometabola
Orden Lepidoptera
Suborden Glossata
Infraorden Neolepidoptera
Superfamilia Papilionoidea
Clado Nymphaline
Familia Nymphalidae
Subfamilia Satyrinae
Tribu Maniolini

Si hacemos memoria recordaremos como la tribu Maniolini presenta en Europa 4 géneros:

  • Aphantopus Wallengren, 1853
  • Hyponephele Muschamp, 1915
  • Maniola Schrank, 1801
  • Pyronia Hübner, 1819

Maniola jurtina pertenece como es lógico y evidente al género Maniola Schrank, 1915; pero los lobitos pertenecen al género Pyronia Hübner, 181; dentro del cual distinguimos dos subgéneros que los contienen:

  • Subgénero Pyronia (Idata) De Lesse, 1952

Pyronia (Idata) bathseba (Fabricius, 1793)
Pyronia (Idata) cecilia (Vallantin, 1894)

  • Subgénero Pyronia (Pyronia) Hübner, 1820

Pyronia (Pyronia) tithonus (Linnaeus, 1767)

A Pyronia Bathseba la denominamos vulgarmente lobito listado, a Pyronia cecilia, lobito jaspeado y a Pyronia tithonus, lobito agreste.

En Pontevedra solamente encontramos a Pyronia cecilia y Pyronia tithonus, por lo que solo deberemos de diferenciar a dos lobitos, el lobito jaspeado y el lobito agreste. El terecer lobito, el listado, en la Península Ibérica es abundante y común, hasta los 2000 metros de altitud, pero es muy escasa en la cornisa cantábrica y Galicia.


Pyronia tithonus (Linnaeus, 1767) o lobito agreste


El término Pyronia deriva del griego "pyron" que es como se denominaba a la yesca para iniciar el fuego. Tithonus viene del griego"Tithon" que en la mitología griega era el marido de Eos, la aurora.

Se pueden encontrar también referencias a esta mariposa con los sinónimos Epinephele tithonus decolorata Fruhstorfer, 1909; Epinephele tithonus distincta Rothschild, 1933; Papilio tithonus Linnaeus, 1771 y Pyronia tithone Hübner, [1819].

Está mariposa se extiende por Marruecos y el sur y centro de Europa hasta Turquía. Está presente en la mayor parte de la Península Ibérica. Es común en toda Asturias, el norte de León y Galicia.

Vuela en entornos de montaña bien conservados, bosque abierto, matorral disperso, praderas y herbazales. A menudo en lugares con suelos húmedos durante buena parte del año, como manantiales, albercas, abrevaderos y arroyos, donde puede verse habitualmente en el suelo sorbiendo sales minerales o sobre las zarzas, reposando o libando de sus flores.

Estas mariposas alcanzan los 36-40 mm de envergadura alar y presentan grandes manchas naranjas en las alas, que son de color pardo oscuro. El macho tiene el anverso de color anaranjado parduzco con anchos márgenes oscuros. En el ala anterior presenta un ocelo negro con dos núcleos blancos y una androconia negra destacada aunque de forma poco definida. El reverso del ala posterior es pardo amarillento con varios ocelos blancos poco destacados. La hembra es mayor, más clara, sin androconia y aparece más tarde.


Es una mariposa de verano que vuela entre los meses de junio y septiembre, en general en zonas protegidas de los vientos y donde exista humedad, arroyos y cursos de agua.

Las hembras de Pyronia tithonus hacen las puestas dejando caer los huevos sobre la vegetación en pleno vuelo.

Las orugas son blancas amarillentas, con una línea oscura en el dorso y dos más pálidas en los costados.Son de hábitos nocturnos, tienen como plantas nutricias diferentes especies de gramíneas de los géneros Phleum pratense, Brachypodium phoenicoides, Agropyron, Poa annua, Poa nemoralis, Poa trivialis, Festuca ovina, Festuca rubra, Festuca pratensis, Milium effusum, Elymus repens, Agrostis capillaris, Agrostis canina, Lolium perenne, Bromus, Dactylis glomerata. También han sido citadas Rubus y Carex. La crisálida es verdosa o grisácea con dibujo negro, colocada en el tallo de las plantas que les sirven de alimento. Inverna como oruga.

El lobito agreste (Pyronia tithonus) se distingue de la Loba por su tamaño, un poco inferior, por los característicos ocelos anteriores (dobles fusionados, con forma de 8), la androconia del macho y por su posado, que generalmente es con las alas abiertas, siendo más común encontrar con las alas cerradas a la Maniola jurtina, que es mas arisca y difícil de fotografiar.


Pyronia cecilia (Vallantin, 1894) o lobito jaspeado o lobito meridional

La palabra cecilia deriva del latín "caecus, a, um" que quiere decir ciego, que no se puede ver u oculto. Este nombre sin duda hace referencia a una característica morfológica de esta especie de Pyronia: la falta de ocelo en el reverso del ala posterior.


Está extendida por el norte de África y parte del sur de Europa hasta Turquía. Presente en la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares, siendo muy escasa en la zona noroeste., pero encontrandose en Galicia. En Asturias, sin embargo, es una especie rara y localizada, pues solamente se ha encontrado en muy escasos desfiladeros del Occidente cercanos al límite con Galicia.
Es posible observarla en bordes de caminos, zonas arbustivas, zonas de matorral, tomillares con vegetación baja, áreas de naturaleza calcárea y terrenos abruptos y secos localizados en lugares con clima mediterráneo, en bajas altitudes (200-300 m).

Mariposa con una envergadura alar de 28 - 34 mm, un poco mas pequeños los machos que las hembras. El macho tiene el anverso como Pyronia tithonus, pero con la androconia muy marcada, interrumpida al nivel de los nervios del ala y de forma rectangular.


El reverso del ala posterior es gris jaspeado de blanco, sin ocelos.


Vuela de finales de julio-agosto a primeros de septiembre, en una o dos generaciónes al año.

La puesta de los huevos se realiza de uno en uno sobre los tallos. La oruga es de color ocre con líneas longitudinales más oscuras. La crisálida es de color marrón claro. Como plantas nutricias se han citado gramíneas como Brachypodium, Aira, Poa, Deschampsia y Festuca. La crisálida es marrón, colocada en el suelo. Inverna como oruga.


Pyronia bathseba (Fabricius, 1793) o lobito listado


La palabra bathseba deriva del hebreo "bathsheba", en español Betsabé, que significa “hija del juramento”. Es el nombre de la que fue esposa de Urias y del rey David. El libro de Samuel relata el adulterio de Betsabé con David, el embarazo posterior y el asesinato de Urias para ocultar al niño.

Esta pequeña mariposa vuela sólo en Europa suroccidental y en el norte de África: Francia, Marruecos, Argelia, Tunez y España. En la Península Ibérica es abundante y común, hasta los 2000 metros de altitud pero está ausente en la cornisa Cantábrica y Galicia.

Se la puede ver revoloteando en laderas, zonas abruptas y arbustivas. Sus orugas se alimentan de gramíneas, particularmente del género Brachypodium. Los imagos se pueden ver volar desde finales de abril hasta julio, normalmente en dos generaciones sucesivas.

Tiene una envergadura alar de 36-38 mm

Tiene el anverso anarajado con borde marginal marrón bastante ancho y un gran ocelo en el ápice de doble pupila blanca. Presenta ocelos menores en el ala posterior. El macho presenta un marcado androconio. El reverso es marrón oscuro en la base, con ancha banda posdiscal blanco-amarilla seguida de cinco ocelos negros de pupila blanca rodeados de amarillo a y una banda blanca muy marcada, visible también en vuelo, y que sirve para diferenciarla de otros miembros de su género.

Los machos eclosionan antes que las hembras. Las orugas son de color pardo y se alimentan por la noche de una gran variedad de gramíneas herbáceas, principalmente de los géneros Brachypodium, Poa y Bromus. En este estadio pasan el invierno para pupar al principio de la primavera. La crisálida es rojiza o parda, y se mantiene sujeta a la planta nutricia.


Tabla dicotómica para distinguir a los tres lobitos



Reconocimiento por el reverso

1.- (1a) Con ocelos en el ala posterior..........2
(1b) Sin ocelos en el ala posterior.......…………………………………….Pyronia cecilia

2.- (2a) Ocelos del ala posterior pequeños, de pupila blanca, y finamente rodeados de negro ..........Pyronia tithonus (Linnaeus, 1767)
(2b) Ocelos grandes, negros, de pupila blanca y orlados de amarillo ..........Pyronia bathseba

Nota: Algunas veces los reversos de Pyronia cecilia pueden presentar pequeños puntos blancos, que nunca deben confundirse con los ocelos de Pyronia tithonus.

Reconocimiento por el anverso (Machos)

1.- (1a) Con ocelos en el ala posterior..........2
(1b) Sin ocelos en el ala posterior..........3

2.- (2a) Ancha androconia ocupando la zona basal y discal ..………………...Pyronia bathseba
(2b) Androconia estrecha limitada a la zona discal ...………………..........Pyronia tithonus

3.- (3a) Androconia ancha, ocupando la zona discal y basal, salvo la zona basal de la celda; ceja en el ocelo apical ......………………………………………………………..…...Pyronia cecilia
(3b) Androconia estrecha, limitada a la zona discal, y sin ceja en el ocelo apical .…………………………………………………………………………......….Pyronia tithonus

Reconocimiento por el anverso (Hembras)

1.- (1a) Con ocelos en el ala posterior..........2
(1b) Sin ocelos en el ala posterior..........3

2.- (2a) Mancha basal oscura bien patente, tanto en el ala anterior como en la posterior .....………………………………………………………………………………..Pyronia bathseba
(2b) Sin mancha basal oscura en el ala anterior ……………………........Pyronia tithonus

3.- (3a) Marcada ceja en la parte anterior del ocelo apical ...…………….......Pyronia cecilia
(3b) Sin ceja en el ocelo apical ……………………………………….......Pyronia tithonus

lunes, 13 de noviembre de 2017

Maniola jurtina "la loba"



Entremos de nuevo en el Reino animal, Filo Artrópoda, Subfilo hexapoda, Clase Insecta y Orden lepidoptera para conocer a una de las mariposas diurnas mas frecuentes en Europa y también en España.

Ya sabemos que hoy en día los lepidópteros se subdividen en:

  • Suborden Aglossata,
  • Suborden Glossata,
  • Suborden Heterobathmiina
  • Suborden Zeugloptera

Los glosados o "glossata" (termino griego que significa con lengua) son todas las mariposas que tienen espiritrompa y que son la gran mayoría. Los adultos o imago se caracterizan además por que la mandíbula no es funcional, hay partes de la maxila que están muy reducidas o ausentes y las galeas de la maxila forman la espiritrompa. Dentro de glossata reconocemos cinco Infraórdenes:

  • Infraorden Dacnonypha,
  • Infraorden Exoporia,
  • Infraorden Heteroneura,
  • Infraorden Lophocoronina
  • Infraorden Neopseustina

Los heteroneuros se caracterizan por presentar una nervadura en las alas anteriores distinta a la de las alas posteriores y dentro de ellos tenemos 2 divisiones:

  • Ditrysia
  • Monotrysia.

Los ditrisios son un clado en el que las hembras tienen una abertura sexual para el apareamiento y otra separada para poner los huevos. Dentro de los Ditrisios tenemos una superfamilia monofilética que incluye todas las familias de mariposas diurnas y que llamamos papilionoideos, un clado conformado por seis familias de mariposas diurnas al que se une la familia Hedylidae y al que se ha asignado el rango de superfamilia.

Los Papilionoideos incluyen las siguientes familias:

  • Familia Papilionidae
  • Familia Hedylidae
  • Familia Hesperiidae
  • Familia Pieridae
  • Familia Nymphalidae
  • Familia Lycaenidae
  • Familia Riodinidae

Podemos distinguir a las cuatro familias clásicas de Papilionoidea aplicando la siguiente y sencilla tabla dicotómica que ya he mostrado en alguna otra ocasión:

1.- (1a) Anversos y reversos similares. Colores blancos o amarillos con ocelos, lúnulas y espacios de colores: negro, rojo, azul. Sin dimorfismo sexual en alas. Mariposas de tamaño grande o mediano..........PAPILIONIDAE
(1b) Anversos y reversos diferentes y si son iguales no presentan ocelos..........2

2.- (2a) Cuatro patas funcionales, primer par de patas reducido y atrofiado. Coloración muy variable aunque dominan los naranjas y los marrones. Tamaño de mediano a grande..........NYMPHALIDAE
(2b) Seis patas funcionales..........3

3.- (3a) Reversos amarillo, blanco también a menudo con verdes. Anversos blancos-amarillos con los ápices negros (raramente naranja). Borde alar entero y redondeado, casi nunca presentan colas o bordes aserrados. Dimorfismo muy marcado en algunas ocasiones. Mariposas de tamaño mediano..........PIERIDAE
(3b) Mariposas de pequeño tamaño. Reverso generalmente con multitud de ocelos negros, sobre fondo pardo, azul o gris (ocasionalmente verde). Anverso de colores variables: azul, marrón, blanco, naranja. Por lo general dimorfismo sexual en alas marcado, principalmente en el anverso..........LYCAENIDA

Nuestra mariposa es un lepidóptero ditrisio perteneciente a la Superfamilia Papilionoidea (antiguo Suborden Rhopalocera). Es de colores marrones y naranjas, con claro dimorfismo sexual, de un tamaño de medio a grande y con cuatro patas funcionales, estando las dos delanteras muy atrofiadas, por lo que nos encontramos, sin lugar a dudas, ante un lepidóptero perteneciente a la familia Nymphalidae Rafinesque, 1815.

Los ninfálidos conforman un grupo monofilético con casi 5.000 especies que se distribuyen en todo el mundo. Algunas especies son de tamaño relativamente grande y presentan coloraciones brillantes. La superficie dorsal de sus alas presenta diseños que les permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas para protegerse de los depredadores.

El sistema de venación de la superficie alar de las mariposas en general es enumerado y dividido en áreas zonales o campos. La zona de las alas anteriores y posteriores que se encuentran más próximas al cuerpo se les denomina zona basal, le sigue la zona discal que ocupa la parte mas amplia central del ala, continuada por la zona postdiscal-postmedial y en la parte más externa del ala la zona submarginal – premarginal, con el área del vértice apical (apex).

En el ala anterior se encuentran 12 venas (V), siendo esta la última vena costal que se encuentra paralela al margen del ala.



Esquema general de las alas de una mariposa

En la ala posterior 8 venas (V). Las venas discoidales son cortas y son las que cierran la celda en el ala anterior y posterior. El espacio superficial o campo entre vena y vena se le denomina espacio (E). En el ala anterior, el espacio que se haya entre el espacio interno y la vena submediana, se denomina E1a, el que se haya entre las venas V1 / V2 se denomina E1b, el que se haya entre las venas V2 / V3 se denomina E2 y asi correlativamente hasta llegar hasta el E10 y E12.

En el ala posterior se encuentran hasta 8 (E) espacios, desde el margen interno y la vena anal (a) se encuentra E1b, entre la vena V1b y la V2 se encuentra E1,el espacio E2 se sitúa entre la vena V2 y V3, asi hasta el espacio E8 que se encuentra V8 o vena costal y la precostal.

Los ninfálidos se caracterizan porque

a) sus alas anteriores:

  • tienen la vena submedial (la vena 1) no ramificada (aunque en una subfamilia se bifurca cerca de base)
  • tienen la vena intermedia con tres ramas: venas 2, 3 y 4
  • tienen las venas 5 y 6 que nacen en los puntos de ensamble de la celda discal
  • tienen una vena subcostal (vena 7) que se continua más allá del ápice de la célula, con no más de cuatro ramas (venas 8 a 11): 8 y 9 originadas de las venas 7 y 10 y también la 11 a veces de la vena 7, pero más a menudo libre, es decir surgida de la vena subcostal antes del ápice de la celda.

b) Sus alas posteriores:

  • tienen venas interna (1a) y precostal.
  • La celda discal en ambas alas cerrada o abierta, cerrada a menudo en la superior y abierta en la cara inferior del ala.
  • Margen dorsal del ala trasera suele ser acanalado para recibir el abdomen.

c) el par de patas delanteras del macho, y con tres excepciones (Libythea, Pseudergolis y Calinaga) también el de la hembra, tiene un tamaño reducido y es funcionalmente inútil. En algunas subfamilias la atrofia de las patas delanteras es considerable, por ejemplo Danainae y Satyrinae. En muchas de las formas de estas subfamilias las patas delanteras se mantienen presionadas contra la superficie inferior del tórax, y en el macho a menudo ni se notan. Las antenas tienen dos surcos en la superficie inferior y forma variable.

Hay cinco clados principales en la familia Nymphalidae

Clado Libytheine

Formado por una única subfamilia (Libytheinae) con dos géneros y 10 especies
Antes era considerada como familia independiente Libytheidae.

Clado Danaine

Formado por una subfamilia (Danainae), con 500 especies de 56 géneros distribuidos en tres tribus (Danaini, Ithomiini y Tellervini) 
Antes era considerada como familia independiente Danaidae y las tribus según algunos autores corresponden a tres subfamilias relacionadas. 

Clado Satyrine

Formado por tres subfamilias con múltiples tribus, y subtribus, con relaciones aún no bien definidas.
-Calinaginae, se han descrito 10 especies de un género endémico del Himalaya, aparentemente imitan a Danainae y se hospedan en plantas de Moraceae.

- Satyrinae, con al menos 2484 especies de 262 géneros, representan más del 40% de todos los ninfálidos. Algunos autores sugieren nueve tribus di ferentes, algunas de las cuales eran consideradas anteriormente con rango de subfamilia o incluso familia, como Brassolini, Morphini y Amathusiini. Sin embargo la mayoría de las especies pertenecen a la tribu Satyrini, con una gran diversidad de especies en las subtribus Pronophilina y Euptychiina.

- Charaxinae, con 340 especies en 20 géneros.

Clado Heliconiine

Clado hermano de Nymphaline, está conformado por dos subfamilias:
- Heliconiinae, anteriormente era considerada una familia (Heliconiidae), actualmente incluye las tribus Vagrantini, Heliconini, Argynnini y Acraeini. Incluye 36 géneros con 537 especies.
- Limenitidinae, es la segunda subfamilia más diversa dentro de Nymphalidae, incluye 47 géneros con 1020 especies.5)

Clado Nymphaline

Clado hermano de Heliconiine, con 5 subfamilias que incluyen algunos géneros anteriormente incluidos en Limenitidinae.

Pseudergolinae incluye 4 géneros y 7 especies.
Apaturinae, con 19 géneros y 87 especies.
Biblidinae, con 40 géneros y 292 especies
Cyrestinae, incluye 3 géneros y 46 especies
Nymphalinae, es la tercera subfamilia en número de géneros (53) y la quinta en número de especies (481)

La familia Nymphalidae Rafinesque, 1815 presenta las siguientes Subfamilias en Europa:

  • Subfamilia Apaturinae
  • Subfamilia Charaxinae
  • Subfamilia Danainae
  • Subfamilia Heliconiinae
  • Subfamilia Libytheinae
  • Subfamilia Limenitidinae
  • Subfamilia Melitaeinae
  • Subfamilia Nymphalinae
  • Subfamilia Satyrinae

La Subfamilia Satyrinae tiene las siguientes Tribus y Géneros en Europa:

Tribu Coenonymphini

 Género Coenonympha Hübner, 1819

Tribu Elymniini

 Género Kirinia Moore, 1893
 Género Lasiommata Westwood, 1841
 Género Lopinga Moore, 1893
 Género Pararge Hübner, 1819

Tribu Erebiini

 Género Erebia Dalman, 1816
 Género Proterebia Roos & Arnscheid, 1980

Tribu Maniolini

 Género Aphantopus Wallengren, 1853
 Género Hyponephele Muschamp, 1915
 Género Maniola Schrank, 1801
 Género Pyronia Hübner, 1819

Tribu Melanargiini

 Género Melanargia Meigen, 1828

Tribu Satyrini

 Género Arethusana De Lesse, 1951
 Género Brintesia Frühstorfer, 1911
 Género Chazara Moore, 1893
 Género Hipparchia Fabricius, 1807
 Género Minois Hübner, 1819
 Género Oeneis Hübner, 1819
 Género Pseudochazara De Lesse, 1951
 Género Satyrus Latreille, 1810

Tribu Ypthimini

 Género Ypthima Hübner, 1818

El Género Maniola Schrank, 1801 tiene las siguientes especies en Europa:
  • Maniola chia Thomson, 1987
  • Maniola cypricola (Graves, 1928)
  • Maniola halicarnassus Thomson, 1990
  • Maniola jurtina (Linnaeus, 1758)
  • Maniola megala (Oberthür, 1909)
  • Maniola nurag Ghiliani, 1852
  • Maniola telmessia (Zeller, 1847)



Maniola jurtina (Linnaeus, 1758)

La palabra Maniola deriva del latín "mania" que significa manía. La palabra jurtina Linneo la escribe como "iurtina"quizás una deformación de "santa Iustina".

Se trata de una especie presente en toda Europa, conocida con el nombre vulgar de "La loba".



Ampliamente distribuida por el norte de África, la mayor parte de Europa hasta Siberia excepto la parte norte de Escandinavia, la mayoría de las islas del mar Egeo, de 0-1600 metros. Está extendida por las islas Canarias y en toda la Península Ibérica y Baleares. Es una de las mariposas más comunes en Asturias. De la zona cantábrica se ha descrito la subespecie cantabrica Agenjo, 1933.

Habita en prados con flores y abundancia de gramíneas, zonas herbosas o cultivadas, lindes y claros de bosques, brezales, bordes de caminos ya sea en terrenos calcáreos o ácidos y en condiciones de sequía o de humedad, e incluso en jardines de zonas urbanas. Habita en unos intervalos de altitud que van desde el nivel del mar hasta los 1.800 - 2000 metros. Gusta de las áreas arboladas, posándose a la sombra entre árboles o arbustos.


Es una mariposa de morfología variable, con una envergadura alar entre 40 y 50 mm.


Macho y hembra presentan diferencias más marcadas en unos ejemplares que en otros. El macho tiene un anverso pardo, más oscuro en las zonas basales (androconias marcadas). Presenta un pequeño ocelo negro, generalmente con pupila, cerca del ápice del ala anterior. La zona submarginal del anverso de las alas anteriores tiene una coloración pardo-anaranjada.


El reverso del macho es de color pardo-grisáceo en el ala posterior con una línea postdiscal que separa la zona basal, más oscura, de la zona marginal, más clara. En ocasiones aparecen diminutos puntos negros en la parte más clara del ala posterior. El reverso de las alas anteriores del macho es anaranjada con un ocelo con pupila en el ápice y tonos pardo-grisáceos en el margen.

La hembra es mayor y aparece más tarde que el macho, son en general más pálidas y presentan zonas naranjas en las cuatro alas; por debajo, tienen rojizas las alas anteriores y las posteriores suelen tener bandas brillantes.


Hembra de Maniola jurtina posada en mi dedo
La hembra de Maniola jurtina, presenta un reverso críptico en posición de reposo. Cuando se encuentra en estado de alerta suele desplegar el ala anterior mostrando así un ocelo negro débilmente pupilado de blanco, sobre un fondo leonado. El ala posterior es de color gris con una marcada línea postdiscal, a veces manchada de un pardo amarillento hacia el exterior de la ala. El área marginal también puede presentar tonos pardos.

Así pues, para saber si es macho o hembra nos fijaremos en lo siguiente

1) En las hembras el anverso de las alas son más claras, los dos ocelos son más grandes y a partir de estos le sigue una ligera línea de color anaranjado. En el macho el anverso es más oscuro y se le ve claramente el androconio (glándulas que segregan feromonas para atraer a las hembras) .
2) En el reverso de las alas posteriores de la hembra se pueden observar dos zonas distintas.
3) El tamaño de la mariposa: la hembra es más grande.

Esta mariposa vuela de mayo o junio (según los años) a octubre, en una o dos generaciones al año.  La puesta de huevos se realiza de uno en uno en los tallos de las plantas de las que se alimenta, distintos géneros de gramíneas.


Difícil de encontrar con las alas abiertas para su fotografía, sobre todo en las horas centrales del día, ya que tienden a posarse con las alas cerradas.


Maniola jurtina posada en una rosa

La oruga es de color verde amarillenta, con una línea lateral blanquecina y y cubierta de numerosos pelillos blancos. Se alimenta de gramíneas en especial de grama azul (Poa pratensis), espiguilla (Poa trivialis), Brachypodium pinnatum, Elymus repens, Poapratensis, Poa annua, Festuca rubra, Agrostis, Dactylis glomerata, Phleum pratense, Stipa, Hordeum, Holcus lanatus, Avenula, Anthoxanthum odoratum, Bromus erectus, Lolium pratensis y Lolium perenne.La pupación se realiza en los tallos de las plantas. Inverna como oruga. La crisálida es de color gris oscuro, verde o marrón con listas blancas.