sábado, 17 de junio de 2017

Leptura maculata

Los coleópteros, vulgarmente llamados escarabajos, representan el orden que contiene más especies del reino animal: unas 375.000 especies descritas, es decir, unas 66 veces más especies que los mamíferos. Le siguen de cerca el orden de los lepidópteros (mariposas y polillas), los himenópteros (abejas, avispas y hormigas) y  después los dípteros (moscas, mosquitos). Hay una gran diversidad morfológica de coleópteros, pudiendo además ocupar cualquier hábitat, aunque su presencia en el marino es escasa.

Los coleópteros tienen las piezas bucales de tipo masticador y élitros, que protegen la parte posterior del tórax, incluido el  segundo par de alas, y el abdomen. La mayoría de los coleópteros pueden volar, pero algunos tienen los élitros soldados y las alas posteriores atrofiadas, como por ejemplo el caso que vimos no hace mucho de Timarchia tenebricosa.

Los coleópteros son insectos holometábolos o endopterigotos, ya que sufren una metamorfosis completa con estados de larva, pupa e imago (adulto) netamente diferenciados. La larva normalmente sufre muchas mudas.  Las larvas de los coleópteros no presentan nunca rastro de alas o genitalia, ojos compuestos, ni más de un simple segmento tarsal, y raramente más de 4 artejos en las antenas.

El vasto orden de los coleópteros se subdivide en cuatro subórdenes:

Subord. Adephaga.
Unas 40 000 especies entre las que destacan las familias Carabidae (terrestres) y Dytiscidae (acuáticos).

Subord. Archostemata.

Grupo antiguo y relicto con unas 50 especies conocidas.

Subord. Myxophaga.
Pequeño grupo de diminutos coleópteros acuáticos.

Subord. Polyphaga.
Más de 300 000 especies. Está subdividido en los siguientes infraórdenes:

  • Infraord. Bostrichiformia (Anobiidae, Bostrichidae, Dermestidae)
  • Infraord. Cucujiformia (Cerambycidae, Chrysomelidae, Cleridae, Coccinellidae, Curculionidae, Meloidae,  Melyridae, Nitidulidae, Oedemeridae, Tenebrionidae)
  • Infraord. Elateriformia (Buprestidae, Cantharidae, Elateridae, Lampyridae, Lycidae)
  • Infraord. Scarabaeiformia (Geotrupidae, Lucanidae, Scarabaeidae)
  • Infraord. Staphyliniformia (Histeridae, Hydrophilidae, Leiodidae, Silphidae, Staphylinidae)
 * Entre paréntesis las principales familias:

El infraorden cucujiformia comprende las siguientes superfamilias

  • Chrysomeloidea
  • Cleroidea
  • Cucujoidea
  • Curculionoidea
  • Lymexyloidea
  • Tenebrionoidea

Y la superfamilia Chrysomeloidea las siguientes familias

  • Cerambycidae
  • Chrysomelidae
  • Megalopodidae
  • Orsodacnidae
Los cerambícidos (Cerambycidae)  son escarabajos longicornios, es decir, coleópteros polífagos de largas antenas (casi siempre más largas que el cuerpo). Es una gran familia con más de 25.000 especies. Estos escarabajos suelen tener llamativos colores y los adultos pueden ser diurnos o nocturnos. Sus larvas son mayoritariamente xilófagas. La duración del ciclo larvario es variable dependiendo del huésped, si es herbáceas un año, si es perenne, variable.

La familia cerambycidae engloba las siguientes subfamilias

  • Anoplodermatinae
  • Apatophyseinae
  • Cerambycinae
  • Disteniinae
  • Dorcasominae
  • Lamiinae
  • Lepturinae
  • Necydalinae
  • Oxypeltinae
  • Parandrinae
  • Philinae
  • Prioninae
  • Spondylidinae
  • Vesperinae
Los lepturinos (Subfamilia Lepturinae) son una subfamilia de coleópteros crisomeloideos de la familia Cerambycidae. Los géneros de esta subfamilia se encuentran en todo el mundo, pero es más diversa en el Hemisferio Norte.  Se diferencian de la mayoría de los cerambícidos en que  los ojos compuestos son generalmente ovales en lugar de ser divididos o escotados.

Ahora bajemos toda la escalera taxonómica hasta llegar a sus tribus:

Orden: Coleoptera  (del griego κολεός koleos: «caja o estuche», πτερον pteron: «ala»)
            Subórden
            Adephaga
            Archostemata
            Myxophaga
            Polyphaga
                   Infraórden
                   Bostrichiformia
                   Elateriformia
                   Scarabaeiformia
                   Staphyliniformia
                   Cucujiformia
                          Superfamilia
                          Cleroidea (8 familias)
                          Cucujoidea (31 familias)
                          Curculionoidea (8 familias)
                           Lymexyloidea (1 familia)
                          Tenebrionoidea (30 familias)
                          Chrysomeloidea
                                   Familia
                                   Megalopodidae
                                   Orsodacnidae
                                   Cerambycidae (Latreille, 1802)
                                                 Subfamilias
                                                 Anoplodermatinae
                                                 Apatophyseinae
                                                 Cerambycinae
                                                 Disteniinae
                                                 Dorcasominae
                                                 Lamiinae
                                                 Necydalinae
                                                 Oxypeltinae
                                                 Parandrinae
                                                 Philinae
                                                 Prioninae
                                                 Spondylidinae
                                                 Vesperinae
                                                 Lepturinae
                                                         Tribus
                                                         Desmocerini Blanchard, 1845
                                                         Encyclopini LeConte, 1873
                                                         Oxymirini Danilevsky, 1997
                                                         Rhagiini Kirby, 1837
                                                         Rhamnusiini Sama, 2009
                                                         Teledapini Pascoe, 1871
                                                         Sachalinobiini Danilevsky, 2010
                                                         Xylosteini Reitter, 1913
                                                         Lepturini Latreille, 1802

La Tribu lepturini tiene un montón de géneros, entre los cuales hoy a nosotros nos interesa un género que se distribuye por la ecozona paleártica y Eurasia. Hablo de Leptura, del que se conocen dos especies: Leptura inermis y Leptura maculata. Hablaré un poco de esta última.

Leptura maculata, (Poda, 1761)
Sinonimia: Ruptela maculata Poda, 1761 o Strangalia maculata (Poda, 1761)

Maculata deriva del latin “maculatus, -a, -um” que significa maculado, manchado, salpicado de manchas. En latín “macula, -ae” significa mancha o mácula;  y ” -atus, -ata, -atum” = es el sufijo participial, que indica posesión o parecido.

Tiene un tamaño de unos 13–20 mm. 

La cabeza y el tórax son de color negro, mientras que los élitros son de color amarillo claro, con puntos y rayas negras simétricas; la variabilidad del moteado de los élitros suele ser frecuente.
Sus llamativas antenas bicolores y acebradas son de una gran longitud (longicornio)
Imita en el vuelo a las avispas, dejando las patas colgando.

Son primaverales a estivales, pudiendo verse a los adultos entre Mayo y Agosto. Son flóricolas y grandes polinizadores, siendo sus plantas hospedadoras las grandes umbeliferas y algunas zarzas: Quercus, Fagus, Carpinus, Salix, Alnus, Populus, Betula, y Corylus.
Los adultos no suelen sobrepasar las tres semanas  de vida y es  habitual verlos aparearse sobre las flores donde come; cuando está llegando al final de su vida, la hembra pondrá sus huevos en madera descompuesta. Después pasaran de dos a tres  años en su fase larvaria, en madera caída de especies caducifolias y en lugares donde exista un mínimo de humedad. De mayo a junio, antes de volar, pasan por un periodo de ninfosis. Tienen un ciclo biológico de 2 - 3 años.



jueves, 15 de junio de 2017

Agapanthia villosoviridescens (De Geer, 1775)

Reino:  Animalia
Filo:  Arthropoda
Clase:  Insecta
Subclase: Holometabola
Orden: Coleoptera
    Subórden
    Adephaga
    Archostemata
    Myxophaga
    Polyphaga
        Infraórden
        Bostrichiformia
        Elateriformia
        Scarabaeiformia
        Staphyliniformia
        Cucujiformia
            Superfamilia
            Cleroidea (8 familias)
            Cucujoidea (31 familias)
            Curculionoidea (8 familias)
            Lymexyloidea (1 familia)
            Tenebrionoidea (30 familias)
            Chrysomeloidea 
                Familia
                Megalopodidae
                Orsodacnidae
                Chrysomelidae
                Cerambycidae Latreille, 1802


Ya hemos bajado por la escalera taxonómica entrando en el orden de los coleópteros hasta llegar al infraorden Cucujiformia en varias ocasiones:

Unas veces para seguir indagando por la superfamilia cucujoidea, llegar a la familia Coccimelidae subfamilia Coccinellinae y conocer a nuestra amiga la mariquita de suete puntos C. septempunctata (Linnaeus, 1758)  o para fisgar en la Superfamilia Tenebrionoidea, familia Odemeridae subfamilia Oedemerinae y conocer a Odemera nobilis

Otras veces hemos indagado por la superfamilia Chrysomeloidea llegando a traves de la familia Chrysomelidae,  subfamilia Chrysomelinae hasta el género Chrysolina para hablar de  Chrysolina fastuosa Scopoli, 1763 y  Chrysomela herbacea (Duftschmidt, 1825) o bien introducirnos en el  género Timarcha para hablar de Timarcha tenebricosa Fabricius, 1775

En esta ocasión iremos de nuevo hasta la Superfamilia Chrysomeloidea para pararnos a mirar en la Familia  Cerambycidae, los conocidos como escarabajos longicornios, es decir, escarabajos de antenas largas. (Esto no quita para que algnos miembros de la familia como Neandra brunnea, tengan sus antenas mas bien cortas, pero no es lo habitual).

Estos escarabajos son cosmopolitas y conforman una gran familia de mas de 26.000 especies diferentes. Algunas son verdaderas plagas que pueden causar tremendos daños a los árboles o incluso a la madera que forma parte de las construcciones de los edificios, como hace Hylotrupes bajulus.

La mayoría de especies de esta familia son de color críptico y llamativo pero hay un número no despreciable de ellas que tienen mimetismo batesiano imitando hormigas o himenopteros como abejas y avispas.

Curiosamente el que se considera el insecato mas grande del mundo, el escarabajo titán de America del Sur  (Titanus Giganteus) pertenece a esta familia. De todas formas, este escarabajo será el más grande, con una  longitud corporal de 16, 7 cm, pero no es el mas pesado n i el mas largo si se miden también las patas.
Variedad de Cerambycidae
(Autor: Georgiy Jacobson. Licencia DP. Fuente: Wikipedia)

El nombre científico de esta familia de escarabajos se remonta a una figura de la mitología griega: la de el pastor Cerambos que tras una discusión con Ninfas, fue transformado por Zeus en un gran escarabajo volador con cuernos.

Este es un grupo que podríamos dividir en las  siguientes Subfamilias:

  • Anoplodermatinae
  • Apatophyseinae
  • Cerambycinae
  • Disteniinae
  • Dorcasominae
  • Lamiinae
  • Lepturinae
  • Necydalinae
  • Oxypeltinae
  • Parandrinae
  • Philinae
  • Prioninae
  • Spondylidinae
  • Vesperinae
Hoy voy a introducirme en la Subfamilia Lamiinae que son los conocidos como escarabajos lingicornos de cara  plana y que incluye más de 750 géneros que podemos ordenar en las siguientes tribus:

  • Acanthocinini Blanchard, 1845
  • Acanthoderini Thomson, 1860
  • Acmocerini Thomson, 1864
  • Acrocinini Thomson, 1860
  • Aderpasini Breuning & Téocchi, 1977
  • Aerenicini Lacordaire, 1872
  • Agapanthiini Mulsant, 1839
  • Ancylonotini Lacordaire, 1869
  • Anisocerini Thomson, 1860
  • Apomecynini Thomson, 1860
  • Astathini Thomson, 1864
  • Batocerini Lacordaire, 1869
  • Calliini Thomson, 1864
  • Ceroplesini Thomson, 1860
  • Cloniocerini Lacordaire, 1872
  • Colobotheini Thomson, 1860
  • Compsosomatini Thomson, 1857
  • Crinotarsini Lacordaire, 1872
  • Crossotini Thomson, 1864
  • Cyrtinini Thomson, 1864
  • Desmiphorini Thomson, 1860
  • Dorcadiini Latreille, 1825
  • Dorcaschematini Thomson, 1860
  • Elytracanthinini Lane, 1955
  • Emphytoeciini Lacordaire, 1872
  • Enicodini Thomson, 1860
  • Epicastini Thomson, 1864
  • Eunidiini Téocchi et al., 2010
  • Eupromerini Galileo & Martins, 1995
  • Forsteriini Tippmann, 1960
  • Gnomini Thomson, 1864
  • Gyaritini Breuning, 1956
  • Heliolini Breuning, 1951
  • Hemilophini Thomson, 1868
  • Homonoeini Thomson, 1864
  • Hyborhabdini Aurivillius, 1911
  • Lamiini Latreille, 1825 (inclullendo Monochamini)
  • Laticraniini Lane, 1959
  • Mauesiini Lane, 1956
  • Megabasini Thomson, 1864
  • Mesosini Thomson, 1860
  • Microcymaturini Breuning & Téocchi, 1985
  • Moneilemini Thomson, 1864
  • Morimopsini Lacordaire, 1869
  • Nyctimeniini Gressitt, 1951
  • Oculariini Breuning, 1950
  • Onciderini Thomson, 1860
  • Onocephalini Sturm, 1843
  • Pachystolini Aurivillius, 1922
  • Parmenini Mulsant, 1839
  • Petrognathini Blanchard, 1845
  • Phacellini Lacordaire, 1872
  • Phantasini Hunt & Breuning, 1957
  • Phrissomini Thomson, 1860
  • Phrynetini Thomson, 1864
  • Pogonocherini Mulsant, 1839
  • Pretiliini Martins & Galileo, 1990
  • Proctocerini Aurivillius, 1921
  • Prosopocerini Thomson, 1868
  • Protonarthrini Thomson, 1864
  • Pseudomacrochenus Breuning, 1942
  • Pteropliini Thomson, 1860
  • Rhodopinini Gressitt, 1951
  • Saperdini Mulsant, 1839 (inclullendo Phytoeciini)
  • Stenobiini Breuning, 1950
  • Sternotomini Thomson, 1860
  • Tapeinini Thomson, 1857
  • Tetraopini Thomson, 1860
  • Tetraulaxini Breuning & Téocchi, 1976
  • Tetropini Portevin, 1927
  • Theocridini Thomson, 1858
  • Tmesisternini Thomson, 1860
  • Tragocephalini Thomson, 1857
  • Velorini Thomson, 1864
  • Xenofreini Bates, 1885
  • Xenoleini Lacordaire, 1869
  • Xylorhizini Lacordaire, 1872
  • Zygocerini Lacordaire, 1872
Tenemos además los siguientes géneros y especies que no tenemos claro donde situar taxonómicamente, lo que conocemos como "incertae sedis":

  • genero Cerambycinus Münster in Germar, 1839
  • genero Cypriola J. Thomson, 1865
  • genero Decellia Breuning, 1968
  • genero Dorcadionoides Motschulsky, 1857
  • genero Falsozeargyra Gilmour & Breuning, 1963
  • genero Heteropalpoides Fisher, 1935
  • genero Paralamiodorcadion Breuning, 1967
  • genero Parmenops Schaufuss, 1891
  • genero Pterolophiella Breuning, 1952
  • especie Lamia bidens Fabricius, 1775
  • especie Lamia obscura Fabricius, 1798
  • especie Lamia petrificata Heyden & Heyden, 1856
  • especie Lamia schroeteri Giebel, 1856
Y dentro de la Subfamilia Laminae entraremos en la tribu Agapanthini, formada por los siguientes géneros:

  • Aegoprepes Pascoe, 1871
  • Agapanthia Audinet-Serville, 1835
  • Agapanthiola Ganglbauer, 1900
  • Aliboron J. Thomson, 1864
  • Amillarus Thomson, 1857
  • Anandra J. Thomson, 1864
  • Anauxesida Jordan, 1894
  • Anauxesis Thomson, 1857
  • Antennohyllisia Breuning, 1963
  • Aprosopus Guérin-Méneville, 1844
  • Aulaconotopsis Breuning, 1940
  • Aulaconotus Thomson, 1864
  • Calamobius Guerin-Ménéville, 1849
  • Chionosticta Pesarini & Sabbadini, 2004
  • Cleptometopus Thomson, 1864
  • Coreocalamobius Hasegawa, Han & Oh, 2014
  • Cribrohammus Breuning, 1966
  • Cristhippopsis Breuning, 1977
  • Cylindrophelipara Breuning, 1940
  • Deremius Kolbe, 1894
  • Ectinogramma J. Thomson, 1864
  • Elongatopothyne Breuning, 1963
  • Eohyllisia Breuning, 1942
  • Eucomatocera White, 1846
  • Falsohippopsicon Breuning, 1942
  • Falsohyllisia Breuning, 1949
  • Grammopsis Aurivillius, 1900
  • Grammopsoides Breuning, 1940
  • Granopothyne Breuning, 1959
  • Helvina Thomson, 1864
  • Hippocephala Aurivillius, 1920
  • Hippopsicon Thomson, 1858
  • Hippopsis Lepeletier & Audinet-Serville in Latreille, 1825
  • Hyllisia Pascoe, 1864
  • Hyllisiopsis Breuning, 1956
  • Hypamazso Barrion & Khan, 2003
  • Ludwigia Pic, 1891
  • Megacera Audinet-Serville, 1835
  • Metopoplectus Gressitt, 1937
  • Mimohippopsicon Breuning, 1940
  • Mimohippopsis Breuning, 1940
  • Mimohyllisia Breuning, 1948
  • Mimonicarete Breuning, 1957
  • Nemotragus Guérin-Méneville, 1844
  • Neoamphion Monné, 2005
  • Neocalamobius Breuning, 1943
  • Pachypeza Audinet-Serville, 1835
  • Paracalamobius Breuning, 1982
  • Parahyllisia Breuning, 1942
  • Paranandra Breuning, 1940
  • Paranauxesis Breuning, 1940
  • Parasmermus Breuning, 1969
  • Parhippopsicon Breuning, 1942
  • Parhippopsis Breuning, 1973
  • Phelipara Pascoe, 1866
  • Philotoceraeoides Breuning, 1957
  • Philotoceraeus Fairmaire, 1896
  • Pothyne Thomson, 1864
  • Pseudhippopsis Gestro, 1895
  • Pseudocalamobius Kraatz, 1879
  • Pseudogrammopsis Zajciw, 1960
  • Pseudohyllisia Breuning, 1942
  • Pseudopothyne Breuning, 1960
  • Pseudosmermus Pic, 1934
  • Psudocalamobius Kraatz, 1879
  • Setohyllisia Breuning, 1949
  • Spalacopsis Newman, 1842
  • Spinogramma Breuning, 1947
  • Tetraglenes Newman, 1842
  • Theophilea Pic, 1895
  • Trichohippopsis Breuning, 1958
  • Trichohyllisia Breuning, 1942
  • Trichopothyne Breuning, 1942
  • Typocaeta Thomson, 1864
  • Vittatopothyne Breuning, 1968
  • Zipoetes Fairmaire
  • Zipoetopsis Breuning, 1950
Dentro de la Familia Agapanthini veremos el género Agapanthia Audinet-Serville, 1835 que cuenta con más de cincuenta especies, todas ellas pertenecientes a la región Paleártica.

Los adultos de este género presentan por lo general colores oscuros con reflejos metálicos o bronceados y sus tegumentos se recubren de una pubescencia que forma un dibujo variable sobre el pronoto y los élitros; poseen antenas largas, sobre todo los machos, que las tienen mas largas que el cuerpo. Su cuerpo es alargado y cilindrico con la cabeza claramente diferenciada del tórax, que además se estrecha apicalmente, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los Longicornios, cuya cabeza se hunde en un protórax ensanchado y a menudo, engrosado por una placa mediodorsal.

Estos coleópteros en su estado larvario viven exclusivamente en el interior de tallos de vegetales herbáceos diversos, con preferencia en las compuestas y umbelíferas, aunque también en las leguminosas.

Según BALACHOSWKY (1962), no son realmente dañinos, ya que habitualmente viven en las plantas salvajes y los ataques a las cultivadas provienen de adaptaciones secundarias como es el caso de  Agapanthia cardui Linnaeus y las alcachofas en la región circunmediterránea y A. cynarae Germar, A. dahli Richter y A. helianthis Plavilstikov, en los escapos florales del girasol de algunas regiones de Rusia.

En España, GRAELLS (1850) cita siete especies y estudia las formas y costumbres de sus larvas.

Una de las especias de Agapanthia que podemos ver en España es la que muestro acontinuación y que como muchos de los Artropodos de los que pongo fotografía en este blog he visto a escasos 200 metros del portal de casa (es lo que tiene vivir en el campo)

Agapanthia villosoviridescens (De Geer, 1775)

La palabra Agapanthia deriva delas palabras griegas “agapetos” que significa querido o amado y ”anthos” que significa flor.

Villosoviridescens deriva del latín “villosus, -a, -um” que significa cubierto de pelo  y “viridis, -e” que significa verde.

El tamaño de esta especie de cerambícido longicornio varía entre los 10 y los 23 mm. 

Su antenas segmentadas y mas largas que el cuerpo (se extienden mas allá del ápice de los elitros), son de color blanco y negro, acebradas. Su primer segmento es mas grueso que los demás y se ensancha hacia el aṕice, el segúndo es minúsculo y el tercero muy largo. Los siguientes segmentos de las antenas se van haciendo cada vez más cortos a medida que nos acercamos al ápice.

Sobre la cabeza y el pronoto tiene unas líneas longitudinales negras y amarillas y los ojos se sitúan alrededor de los tubérculos antenales. El Protórax es de forma cilíndrica, sin bordes ni espinas. Tanto en la cabeza como en el pronotum se pueden ver unas escamas amarillas en los lados y  una línea longitudinal medial en la parte superior.

Los élitros, y todo el cuerpo, aparecen cubiertos de una vellosidad muy corta, aterciopelada, de coloración verdosa amarillenta iridiscente. 

Las patas son completamente negras. El fémur no tiene dientes, las tibias tienen sin embargo espinas muy cortas debajo de los ápices. La zona protibial se encuentra ranurada oblicuamente en el lado interno.
La hembra pone sus huevos en una pequeña cavidad oradada por ella misma en el tallo del la planta huésped, generalmente en solo una o dos plantas.

Cuando se produce la eclosión de las larvas estas van comiendo la médula haciéndose camino hacia la base del tallo. Las larvas tienen una movilidad rápida, algo inusual para un cerambícido. La pupa también es móvil, capaz de moverse hacia arriba y hacia abajo en una célula pupal hueca que tiene unas tapas fibrosas superior e inferior situada dentro del tallo de la planta hospedadora. Los adultos emergen a partir de abril perforando un orificio por la parte sana del tallo. Se les puede ver siendo activos en tallos de la planta y volando fácilmente en días calurosos. Este ciclo vital dura un año.

Al adulto se le puede ver fácilmente desde mayo a Septiembre, sobre Heracleum sphondylium y varios cardos (Carduus spp. , Cirsium spp.), aunque pueden estar también en otras herbáceas como Acenitum spp., Senecio aquaticus, Eupatorium cannabium, Artemesia vulgaris y ortigas (Urticae dioica).

miércoles, 14 de junio de 2017

Agathis

El Orden Hymenoptera (los himenópteros) es uno de los órdenes de insectos mas numeroso, se originó en el Triásico y contiene unas 200 000 especies diferentes. Su nombre proviene de las palabras griega "hymen" que significa membrana y "pteros" que significa ala. Este orden se ha dividido tradicionalmente en dos subórdenes dependiendo si los individuos poseen o no un estrechamiento que separa el tórax del abdomen:
  • Apocrita: Poseen cintura.
Los apócritos son el suborden en el que se incluyen avispas, abejas y hormigas. Representan las formas más avanzadas de los himenópteros. El ovipositor de la hembra es retráctil y en algunas especies se ha convertido en un aguijón empleado como mecanismo de defensa. Las larvas carecen de patas y se crían en un nido o como parásitos de un huésped. Tradicionalmente se han dividido en dos grupos sin rango taxonómico: los Parasítica y los Aculeata.

El grupo Aculeata incluye las especies en las cuales el ovipositor de la hembra se transforma en un aguijón (hormigas, abejas y avispas). Las larvas se alimentan con la presa (paralizada) capturada o pueden ser alimentadas con polen y néctar. No hablaré de estos himenópteros hoy.

Dentro del grupo Parasítica se cuentan la mayoría de los himenópteros. Son especies parásitas de otros insectos. Realizan la puesta dentro o encima del otro insecto (sea un huevo, una larva o una crisálida) y las larvas parásitas crecen hasta llegar al momento de la metamorfosis. Algunas se metamorfosean dentro del hospedador y emergen como adultos, mientras que las larvas de otras especies completan la metamorfosis fuera del hospedante. La mayoría son pequeños, con el ovipositor adaptado para la perforación y postura del huevo dentro del huésped. Unas veces las larvas parásitas inducen una metamorfosis prematura del huésped, mientras que en otras la prolongan. Hay especies que rizan el rizo y son parásitas de otros parásitos (hiperparasitismo).

El grupo Parasítica del Suborden Apocrita  incluye las Familias y superfamilias siguientes

Superfamilia Ceraphronoidea
  • Familia Ceraphronidae
  • Familia Megaspilidae
Superfamilia Chalcidoidea
  • Familia Agaonidae
  • Family Aphelinidae
  • Familia Chalcididae
  • Familia Eucharitidae
  • Familia Eulophidae
  • Familia Eupelmidae
  • Familia Eurytomidae
  • Familia Leucospidae
  • Familia Mymaridae
  • Familia Ormyridae
  • Familia Perilampidae
  • Familia Pteromalidae
  • Familia Rotoitidae
  • Familia Signiphoridae
  • Familia Tanaostigmatidae
  • Familia Tetracampidae
  • Familia Torymidae
  • Familia Trichogrammatidae
Superfamilia Cynipoidea
  • Familia Austrocynipidae
  • Familia Cynipidae
  • Familia Figitidae
  • Familia Ibaliidae
  • Familia Liopteridae
Superfamilia Evanioidea
  • Familia Aulacidae
  • Familia Evaniidae
  • Familia Gasteruptiidae
Superfamilia Megalyroidea
  • Familia Megalyridae
Superfamilia Mymarommatoidea (Serphitoidea)
  • Familia Mymarommatidae
Superfamilia Platygastroidea
  • Familia Platygastridae
  • Familia Scelionidae
Superfamilia Proctotrupoidea
  • Familia Austroniidae
  • Familia Diapriidae
  • Familia Heloridae
  • Familia Maamingidae
  • Familia Monomachidae
  • Familia Pelecinidae
  • Familia Peradeniidae
  • Familia Proctorenyxidae
  • Familia Proctotrupidae
  • Familia Roproniidae
  • Familia Vanhorniidae
Superfamilia Stephanoidea
  • Familia Stephanidae
Superfamilia Trigonaloidea
  • Familia Trigonalidae
Superfamilia Ichneumonoidea
  • Familia Braconidae
  • Familia Ichneumonidae
Entre los icneumonoideos (Familia Ichneumonoidea) se han descrito más de 80.000 especies. Muchas especies utilizan Polydnavirus (Ichnovirus o Bracovirus), para que al poner sus huevos en el interior del huésped el sistema inmunitario de éste no lo rechace.

Son insectos solitarios y se caracterizan por ser parásitos de larvas y adultos de otras especies, aun cuando algunos pongan sus huevos en madera. Su tamaño va de 3mm a 13 cm, teniendo algunas hembras un ovipositor extremadamente largo pero con el que no pican. La hembra pone los huevos en el interior, sobre o cercanos al huésped para que al emerger se alimenten de él interiormente o externamente, matándolo únicamente cuando se encuentran preparados para pupar.

Los miembros de la familia Ichneumonidae son de mayor tamaño que los de la familia Braconidae. Las dos familias se distinguen además fácilmente por la venación de sus alas (la clave la da la vena recurrente).

Los bracónidos (Familia Braconidae) presentan marcadas variaciones morfológicas. La mayoría son negros-castaños (a veces con marcas rojizas), si bien algunas especies tienen diseños y coloraciones marcadas siendo parte de complejos de mimetismo mülleriano. La vena recurrente de las alas está ausente o tienen una sola (a familia Ichneumonidae generalmente tiene dos). Las antenas tienen 16 segmentos o más. El trocánter de la pata posterior tiene dos segmentos. Las hembras poseen un largo ovipositor que suele ser característico de cada especie. Esta variación está relacionada con el tipo de huésped. Las especies que parasitan a ciertos lepidópteros (Tortricidae, Pyralidae, Oecophoridae, etc.) tienen largos ovipositores porque las orugas generalmente se ocultan tras gruesas capas de tejido vegetal. Otras especies tienen largos ovipositores para evitar las espinas o pelos de las larvas huéspedes o para llegar a las larvas de escarabajos escondidos dentro de madera semipodrida.

Son avispas principalmente de hábitos parásitos excepto los miembros de las subfamilias Mesostoinae y Doryctinae que no son parasíticas sino que son formadoras de agallas en las plantas.

El estado larval se desarrolla sobre o dentro del cuerpo de sus presas principalmente de metamorfosis completa (holometábolos) y algunos de metamorfosis simple (hemimetábolos). De acuerdo a la biología pueden encontrarse dos grupos:

1) idiobiontes: generalmente paralizan a sus presas, dejando un huevo en o cerca de ellas para que la larva consuma al huésped después de que eclosiona el huevo.

2) koinobiontes o Cenobiontes: (la maoría de los bracónidos) no paralizan a su huésped,o sólo lo hacen momentáneamente y dejan sus huevos dentro del cuerpo del huésped que continúa viviendo y creciendo por un tiempo.

Los Agathidinae son una subfamilia de avispillas parasitoides de la familia Braconidae de la que también podemos encontrar referencias con los sinónimos Eumicrodinae (Forster, 1862), Bassinae (Forster, 1869), Mesocoelinae (Viereck, 1918) o Aneurobraconinae (Fahringer, 1936)
Agathis sp

Esta subfamilia incluye las siguientes tríbus y géneros:

Tribus
  •     Agathidini Haliday, 1833
  •     Cremnoptini Sharkey, 1992
  •     Disophrini Sharkey, 1992
  •     Earinini Sharkey, 1992
Géneros sin clasificar
  •     Orgiloneura Ashmead, 1900
  •     Platyagathis Turner, 1918
  •     Rhamphagathis Tobias, 1962
La tribu Agathidini contiene los siguientes géneros:
  •     Agathis Latreille, 1804
  •     Alabagrus Enderlein, 1920
  •     Aneurobracon Brues, 1930
  •     Baeognatha Kokujev, 1903
  •     Bassus Fabricius, 1804
  •     Braunsia Kriechbaumer, 1894
  •     Camptothlipsis Enderlein, 1920
  •     Gyragathis van Achterberg & Long, 2010
  •     Ischnagathis Cameron, 1909
  •     Lytopylus Forster, 1862
  •     Megalagathis Schulz, 1906
  •     Mesocoelus Schulz, 1911
  •     Pharpa Sharkey, 1986
  •     Plesiocoelus van Achterberg, 1990
  •     Therophilus Wesmael, 1837
  •     Trachagathis Viereck, 1913
  •     Zamicrodus Viereck, 1912

martes, 13 de junio de 2017

Sphaerophoria scripta, la mosca pluma

Del escrito anteriorsobre los sírfidos hemos aprendido ya unas cuantas cosas. Sabemos que los Sirfidos son dípteros braquíceros que utilizan el mimetismo Batesiano para parecerse a himenópteros y así estar protegidos de los predadores, que tienen la capacidad de volar en cualquier dirección y mantenerse quietos en el aire y que liban de las flores y son agentes polinizadores.

Todos ellos tienen una característica anatómica importante, que es la presencia en sus alas de la llamada vena espuria o falsa vena, además de tener ojos compuestos similares a los de las moscas, antenas más bien cortas y boca chupadora con trompa, no masticatoria con mandíbula como los verdaderos himenópteros.

La familia Syrphidae se subdivide en tres subfamilias:

  • Eristalinae.
  • Syrphinae.
  • Microdontinae.

En cuanto a los adultos de la subfamilia syrphinae sabemos que hay géneros que tienen la cara toda negra mientras que algunos tienen zonas de la misma de color amarillo, que los mismo puede pasar con su tórax, que algunos tienen forma mas aplastada que otros, que tienen diferentes tamaños según los géneros, que algunos son glabros y otros tienen algo de pelo y que no tienen pelos en los húmeros.

La subfamilia Syrphinae comprende a su vez cuatro tribus
  • Bacchini
  • Paragini
  • Syrphini
  • Toxomerini

La mayoría de las larvas de los individuos peertenecientes a la tribu Syrphini se alimentan de pulgones o áfidos y otros insectos similares.

Los géneros de la tribu Syrphini son muchos (puedes consultarlos en el escrito anterior sobre los sírfidos). Nosotros vamos a ver hoy el género Sphaerophoria Le Peletier & Serville, 1828. (Sínónimos: Melithreptus Loew,  1840 o Melitrophus Haliday, 1856) que tiene  dos subgéneros:

  • Subgénero Sphaerophoria (Loveridgeana)
  • Subgénero Sphaerophoria (Sphaerophoria)

y el Subgénero Sphaerophoria (Sphaerophoria, las siguientes especies:

Sphaerophoria abbreviata Zetterstedt, 1849
Sphaerophoria assamensis Joseph, 19703
Sphaerophoria asymmetrica Knutson, 19734
Sphaerophoria bankowskae Goeldlin, 19895 6 7
Sphaerophoria batava Goeldlin, 19748
Sphaerophoria bifurcata Knutson, 19724
Sphaerophoria boreoalpina Goeldlin, 1989
Sphaerophoria brevipilosa Knutson, 19724
Sphaerophoria chongjini Bankowska, 1964
Sphaerophoria cleoae Metcalf, 1917
Sphaerophoria contiqua Macquart, 1847
Sphaerophoria cranbrookensis Curran, 1921
Sphaerophoria estebani Goeldlin, 1991
Sphaerophoria fatarum Goeldlin, 19895 6 9
Sphaerophoria indiana Bigot, 1884
Sphaerophoria infuscata Goeldlin, 1974
Sphaerophoria interrupta (Fabricius, 1805)
Sphaerophoria kaa Violovitsh, 1960
Sphaerophoria laurae Goeldlin, 1989
Sphaerophoria loewi Zetterstedt, 1843
Sphaerophoria longipilosa Knutson, 19724
Sphaerophoria macrogaster (Thomson, 1869)
Sphaerophoria menthastri (Linnaeus, 1758)
Sphaerophoria nigra Frey, 1945
Sphaerophoria novaeangliae Johnson, 1916
Sphaerophoria philantha (Meigen, 1822)
Sphaerophoria philanthus (Meigen, 1822)
Sphaerophoria pictipes Boheman, 1863
Sphaerophoria potentillae Claussen, 19845 10 11
Sphaerophoria pyrrhina Bigot, 1884
Sphaerophoria quadrituberculata Bezzi, 19151
Sphaerophoria retrocurva Hull, 19441
Sphaerophoria rueppellii (Wiedemann, 1830)1
Sphaerophoria scripta (Linnaeus, 1758)
Sphaerophoria shirchan Violovitsh, 1957
Sphaerophoria sulphuripes (Thomson, 1869)
Sphaerophoria taeniata (Meigen, 1822)
Sphaerophoria turkmenica Bankowska, 1964
Sphaerophoria tuvinica Violovitsh, 1966
Sphaerophoria virgata Goeldlin, 1974
Sphaerophoria viridaenea Brunnetti, 1915
Sphaerophoria weemsi Knutson, 19724

De las que en España podemos encontrarnos las siguientes 6 especies:

  • Sphaerophoria interrupta
  • Sphaerophoria laurae
  • Sphaerophoria rueppelli
  • Sphaerophoria scripta
  • Sphaerophoria taeniata
  • Sphaerophoria virgata


Sphaerophoria scripta (Linnaeus, 1758)


 Sphaerophoria scripta hembra

  
 Sphaerophoria scripta macho

El término Sphaerophoria viene de las palabras griegas “esfera” y “pherein” que significa llevar. La palabra scripta viene del latín “scriptus, -a, -um”,que significa escrito, trazado, marcado.

El nombre vulgar de este sírfido es “Mosca pluma”, por su parecido con los plumines que se utilizaban a mediados del siglo XIX que acababan como con una bolita en la punta.

Esta es una especie Holoártica, es decir, se la puede ver en toda la zona situada más o menos por encima del Trópico de Cáncer y que cubre más de la tercera parte de las tierras emergidas. Esta es una especie migratoria en alguna de las áreas en la que es observada.

Esta especie es posible observarla desde el mes de Abril hasta el de Noviembre. Siempre que las condiciones sean propicias, puede aparecer en invierno, ya que producen varias generaciones a lo largo del año. Especialmente abundantes se muestran en el mes de Julio.

Los adultos prefieren las zonas de herbazales y prados con abundancia de flores. Generalmente cerca de zonas arboladas y con arbustos, también en jardines y campos cultivados, siempre que haya pulgones.Los adultos se alimentan de néctar en plantas pertenecientes a las familias Umbelliferae y Compositae, prefiriendo las flores de color amarillo y blanco. Las hembras buscan plantas con las colonias de pulgones para poner los huevos, son atraídas por la melaza que exudan estos. Deposita los huevos, que son alargados, de un milímetro, y color blanco, sobre el tejido vegetal, en las proximidades de las colonias de pulgones, de los que se alimentan las larvas en exclusiva.

Las larvas, ápodas y de apariencia mucilaginosa, pueden ser verdosas o transparentes, en cuyo caso adoptan la coloración de sus jugos internos. Las larvas se alimentan rápidamente de los pulgones, chupando a estos y dejando intacto su exoesqueleto. La pupación la realizan en el interior de una cápsula muy característica llamada comúnmente "lágrima" por su forma.

Estas moscas de apenas un centímetro de tamaño (6-9 mm de longitud) con un ancho de unos 2 mm.

  
 Sphaerophoria scripta hembra

  
Sphaerophoria scripta macho

Presentan el aspecto típico de la familia, con un tórax de color pardo atravesado por líneas longitudinales un poco mas oscuras y un abdomen de color amarillo mas o menos oscuro, con varias bandas de color negro visibles en la vista dorsal cuyas puntas quedan orientadas hacia atrás. Destaca su cabeza, muy grande en comparación con su abdomen, sobre la que se sitúan dos grandes e inconfundibles ojos. Hay el típico dimorfismo sexual de los sírfidos en los ojos (los de los machos mas juntos y casi tocándose en la parte superior o dorsal), además de que mientras que el abdomen de las hembras termina de forma cónica, el de los machos se interrumpe bruscamente. Las alas son más cortas que el abdomen.

 
 Sphaerophoria scripta hembra


  Sphaerophoria scripta macho

Completan su ciclo en unos 16 días, y pueden llegar a tener hasta nueve generaciones anuales.


 Sphaerophoria scripta hembra


  Sphaerophoria scripta macho
 
Esta es una especie muy beneficiosa para los cultivos y jardines, ya que además de ser una gran polinizadora, es un "enemigo" terrible e implacable con los pulgones.


Sphaerophoria scripta hembra


 Sphaerophoria scripta macho


 Sphaerophoria scripta macho


 Sphaerophoria scripta hembra
 

lunes, 12 de junio de 2017

Xysticus bifasciatus

Como bien sabemos, el Orden Araneae está compuesto por dos subórdenes: Mesothelae y Opisthothelae (Platnick y Gertsch 1976).

Las Mesothelae incluyen al infraorden Liphistiomorphae; estas arañas retienen caracteres considerados primitivos, como por ejemplo rastros de una segmentación abdominal, y se encuentran exclusivamente en Asia oriental. Las Opisthothelae se subdividen en dos subórdenes, Mygalomorphae y Araneomorphae.

El suborden Araneomorphae se divide a su vez en dos infraordenes: Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae) y Neocribellatae (con Austrochiloidea, Entelogynae y Haplogynae. Cada uno de estos con superfamilias).

Dentro de la División Enteleginae tenemos a la Superfamilia Thomisoidea constituida por dos familias de arañas con ocho ojos, Philodromidae y Thomisidae.

Darnos cuenta que estamos ante una araña de la familia Thomisidae puede ser relativamente fácil una vez conocemos un porquito las arañas. Es suficiente fijarnos en su primer par de patas mas largas que el resto, en que tiene ojos en la parte mas alta de la cabeza y en como caminan para darnos cuenta rápidamente que estamos ante una araña cangrejo. Averiguar el género suele requerir que nos fijemos un porquito mas en la forma y coloración del prosoma y el opistoma, pero con la práctica es algo que se acaba haciendo mas o menos rápido.

Por eso llegar a darse cuenta que uno esta ante una especie de Xysticus no es tan difícil cuando uno a visto unas cuantas arañas con detenimiento. Pero distinguir una especie de Xysticus de otra puede ser tarea ardua, pues para ello deberemos fijarnos en las apófisis de los pedipalpos y en el epiginio y vagina de la araña, cosa que no solemos poder hacer mediante una fotografía o mirando la especie al natural sin capturarla.

Podemos aproximarnos a la especie teniendo en cuenta el lugar en el que la encontramos (hábitat) y la vegetación que este contiene y sabiendo la distribución de las especies de Xysticus (un gran paso es descartar ya de entrada las especies que se sabe no se distribuyen en tu localización). Después uno se fija en el opistoma y el prosoma, en sus colores y dibujos del hábito, en si es glabro o tiene pelos, en los colores y manchas de las patas, en si tienen mas o menos espinas y compara con fotos de otras personas. Teniendo en cuenta todo esto, uno espera tener suerte, porque muchas veces la clasificación hecha de esta forma es solo una aproximación y la observación de la araña bajo la lupa o incluso el microscopio, cambiaría nuestra clasificación de especie.

Bueno, eso es lo que suelo hacer yo como vulgar aficionado que lleva poco tiempo en esto (no llega a un mes) y lo que he vuelto a hacer para arriesgarme a clasificar la siguiente araña.

El que quiera saber mas sobre el género Xysticus puede consultar el escrito previo Xysticus: las arañas que raspan.



Xysticus bifasciatus C. L. Koch, 1837
   

X. bifasciatus se distribuye por toda Europa, incluida Noruega y este de Asia.

Esta es una especie que no es muy frecuente y que suele verse en el suelo o en vegetación baja, en prados secos y brezales. Desde la llanura hasta la zona alpina.

Los adultos de sexo masculino miden entre 5.4-6.9 mm, mientras que la hembra mide entre 6.6-9.2 mm de longitud. muy próximas entre si en los padipalpos.
El macho posee dos apófisis puntiagudas muy próximas entre sí en los pedipalpos. Tienen una apófisis tibial localizada ventralmente de ángulos cuadrados y otra retrolateral con forma de quilla y que se estrecha hacia la punta. El epiginio posee una ranura circular. La vulva tiene un borde escarpado de forma romboidal y unos límites laterales muy abultados y sobresalientes. El prosoma posee el típico triángulo marrón rodeado por líneas brillantes y flanqueado lateralmente por líneas marrones mas oscuras. Su color va del arena al rosado, siendo los machos mas oscuros.

El color del esternón va del marrón al beige y es de forma alargada y oval. Tienen cinco “sigillas” (áreas en el esternón que funcionan como sitios de inserción muscular). Los márgenes son parcialmente de color marrón oscuro. Los quelíceros tienen espinas situadas frontalmente que van de muy abundantes a finas y casi imperceptibles. Las patas tienen líneas y manchas marrón oscuro. El Opistoma es de forma esférica o afilado por la parte posterior, con abundantes pelos por el dorso y un dibujo en forma de hoja de color marrón con tres líneas claras transversas posteriores.
 





domingo, 11 de junio de 2017

Timarchia tenebricosa: el escarabajo con epixtasis

Bajemos con alegría por los peldaños resaltados de amarillo

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda 
Clase:
Insecta 
Subclase:
Holometabola
Orden: Coleoptera

           Subórden
           Adephaga
           Archostemata
           Myxophaga
           Polyphaga
               Infraórden
                   Bostrichiformia
                   Elateriformia
                   Scarabaeiformia
                   Staphyliniformia
                   Cucujiformia
                         Superfamilia
                             Cleroidea (8 familias)
                             Cucujoidea (31 familias)
                             Curculionoidea (8 familias)
                             Lymexyloidea (1 familia)
                             Tenebrionoidea (30 familias)
                             Chrysomeloidea 
                                  Familia
                                     Cerambycidae
                                     Megalopodidae
                                     Orsodacnidae
                                     Chrysomelidae Latreille, 1802
                                           Subfamilia 
                                                 Bruchinae Latreille, 1802
                                                 Cassidinae Gyllenhal, 1813
                                                 Criocerinae Latreille, 1804
                                                 Cryptocephalinae Gyllenhal, 1813
                                                 Donaciinae Kirby, 1837
                                                 Eumolpinae Hope, 1840
                                                 Galerucinae Latreille, 1802
                                                 Hispinae Gyllenhal, 1813
                                                 Lamprosomatinae Lacordaire, 1848
                                                 Sagrinae Leach, 1815
                                                 Chrysomelinae Latreille, 1802
                                                          Género: Timarcha

Ya sabemos que Chrysomelidae es una de las grandes familias de coleópteros, con más de 35.000 especies, siete veces más que mamíferos.  Lo conté cuando hablé del género Chrysolina.

Son coleópteros polífagos con antenas filiformes, en ocasiones dilatadas en el ápice en forma de maza, nunca insertadas en prominencias y casi nunca sobrepasando la mitad del cuerpo. Su cabeza suele tener hoyos o prominencias; puede ser rostriforme, pero el rostro nunca es más largo que ancho. La forma del cuerpo es muy variable, pero suele ser mas o menos redondeado y sin pelos. Pueden tener colores brillantes. Los tarsos son criptopentámeros (de cinco artejos en todos los tarsos 5-5-5), pero el penúltimo es muy pequeño y parece que tienen solo cuatro.

Hoy hablaré del género Timarcha, que cuenta con más de cien especies clasificadas en tres subgéneros y repartidas por toda la zona paleártica.

El género fue descrito científicamente primero por Baly en 1878.

Algunas de las especies son estas:

Timarcha affinis Laboissiere, 1939
Timarcha apricaria Waltl, 1835
Timarcha apuana Daccordi & Ruffo, 1990
Timarcha aragonica Balbi, 1892
Timarcha asturiensis Kraatz, 1879
Timarcha aurichalcea Bechyné, 1948
Timarcha balearica Gory, 1829
Timarcha calceata Perez, 1865
Timarcha catalaunensis Fairmaire, 1873
Timarcha chalcosoma Fairmaire, 1868
Timarcha chloropus Germar, 1824
Timarcha coarcticollis Fairmaire, 1873
Timarcha corinthia Fairmaire, 1873
Timarcha cornuta Bechyné, 1944
Timarcha cyanescens Fairmaire, 1861
Timarcha daillei Laboissiere, 1939
Timarcha durmitoriensis Apfelbeck, 1912
Timarcha elliptica Fairmaire, 1873
Timarcha erosa Fairmaire, 1873
Timarcha espanoli Bechyné, 1948
Timarcha fallax Perez, 1865
Timarcha fracassii Meier, 1900
Timarcha geniculata Germar, 1824
Timarcha gibba Hagenbach, 1825
Timarcha globipennis Fairmaire, 1873
Timarcha goettingensis Linnaeus, 1758
Timarcha gougeleti Fairmaire, 1859
Timarcha granadensis Bechyné, 1948
Timarcha gravis Rosenhauer, 1856
Timarcha heydeni Weise, 1882
Timarcha hispanica Herrich-Schaeffer, 1838
Timarcha insparsa Rosenhauer, 1856
Timarcha intermedia Herrich-Schaeffer, 1838
Timarcha interstitialis Fairmaire, 1861
Timarcha janthinipes Fairmaire, 1880
Timarcha kiesenwetteri Kraatz, 1879
Timarcha lusitanica Fabricius, 1781
Timarcha marginicollis Rosenhauer, 1856
Timarcha maritima Perris, 1850
Timarcha melica Bechyné, 1947
Timarcha melitensis Weise, 1882
Timarcha metallica Laicharting, 1781
Timarcha monserratensis Bechyné, 1962
Timarcha montana Fairmaire, 1873
Timarcha monticola Dufour, 1843
Timarcha nicaeensis Villa, 1853
Timarcha oblongula Fairmaire, 1880
Timarcha obsoleta Laboissiere, 1937
Timarcha olivieri Fairmaire, 1868
Timarcha parvicollis Rosenhauer, 1856
Timarcha perezi Fairmaire, 1884
Timarcha pimelioides Herrich-Schaeffer, 1838
Timarcha pontavicei Marseul, 1883
Timarcha pratensis Duftschmid, 1825
Timarcha recticollis Fairmaire, 1891
Timarcha rugulosa Herrich-Schaeffer, 1838
Timarcha sardea Villa, 1835
Timarcha seidlitzi Kraatz, 1879
Timarcha sicelides Reiche, 1860
Timarcha sphaeroptera Fairmaire, 1873
Timarcha stepaneki Bechyné, 1946
Timarcha strangulata Fairmaire, 1861
Timarcha strophium Weise, 1888
Timarcha temperei Jeanne, 1965
Timarcha tenebricosa Fabricius, 1775
Timarcha tenuicornis Fairmaire, 1880
Timarcha trapezicollis Fairmaire, 1873
Timarcha validicornis Fairmaire, 1873

La palabra Timarcha deriva del griego "timarchia, -as" que significa gobierno fundado en el censo o en la fortuna.

Las timarchas son escarabajos de tamaño mediano, de color generalmente negro, a veces con reflejos metálicos y con el abdomen más o menos globular, sin alas membranosas y élitros soldados entre sí. Por lo tanto no pueden volar. Salvo en unos pocos casos las más de cien especies que contiene el género no se pueden distinguir unas de otras sin recurrir a estudios microscópicos de los órganos reproductores.

Una de las especies más conocidas y extendidas de Europa es

Timarcha tenebricosa Fabricius, 1775

El apellido de tenebricosa viene del latín "tenebrico, -ere", que significa oscurecerse.

El nombre vulgar de escarabajo de la naríz sangrante se debe a que cuando es molestado  se asusta secreta un líquido rojo brillante por la boca y las articulaciones de las patas.

Es este un gran escarabajo de hasta dos centímetros de tamaño, de cuerpo casi esférico. También son muy llamativos sus gruesos tarsos espiroideos. Como el resto de las especies del género tiene los elitros soldados y no puede volar.

Es propio de Europa central y meridional, donde aparece durante la primavera en lugares herbosos y prados, en zonas cálidas y con humedad, siendo más visible durante el atardecer. Se alimenta de ciertas plantas de crecimiento lento, como los cuajaleches (Cynara cardunculus, Gallium molle o Gallium verum), sobre todo de las hojas.

Las larvas, que lucen un curioso color metálico por la parte superior y miden unos 2 centímetros, también son fitófagas. Puparán en otoño y pasarán el invierno en estado de ninfa, de la que emergerán los adultos en la primavera siguiente.



sábado, 10 de junio de 2017

Tenthredopsis stigma o Tenthredopsis ornata, he ahí el dilema

Los sínfitos (Symphyta) son un suborden de himenópteros que incluye los miembros más primitivos del orden Himenoptera. Se conocen con el nombre común de moscas de sierra o moscas portasierra por la apariencia del ovipositor que recuerda a la hoja de una sierra. Se diferencian del resto de los himenópteros (Apocrita) porque carecen de la "cintura de avispa".

Los adultos (excepto los de la familia Cephidae) tienen estructuras localizadas en la parte inferior del ala, detrás del escutelo que ayudan al sostén de las mismas cuando el insecto está en reposo, y que sirven para diferenciarlos de los miembros del suborden Apocrita, que no las tienen.

Generalmente hay una sola generación por año. Pasan el invierno en forma de larva madura o de pupa envuelta en un capullo o en algún lugar refugiado; los que son comedores externos en el suelo y los internos en el interior de la planta. Algunas especies, especialmente las de mayor tamaño, necesitan más de un año para completar su ciclo vital. Los adultos son depredadores, sobre todo de otros insectos, pero muchos también se alimentan de néctar.

Las larvas son fitófagas y se parecen a las orugas de Lepidoptera pero se diferencian de ellas en que tienen seis pares de patas falsas en vez de cinco o menos y además sin ganchitos, así como un solo par de ojos simples u ocelos. Las larvas de unas pocas familias, por ejemplo Orussidae, se alimentan en el interior de las plantas y carecen de patas o las tienen muy reducidas.

Causan daños forestales y en la horticultura por lo que muchos son considerados como plagas pero también algunas especies son importantes polinizadores.

Superfamilia Cephoidea

Familia Cephidae

Superfamilia Megalodontoidea

Familia Megalodontidae
Familia Pamphiliidae

Superfamilia Orussoidea

Familia Orussidae- avispas parásitas de la madera

Superfamilia Siricoidea

Familia Siricidae

Superfamilia Tenthredinoidea

Familia Argidae
Familia Blasticotomidae
Familia Cimbicidae
Familia Diprionidae- Avispas de sierra de las coníferas
Familia Pergidae
Familia Tenthredinidae- avispas de sierra comunes

Superfamilia Xyeloidea

Familia Anaxyelidae
Familia Xyelidae
Familia Xiphydriidae


Tenthredinoidea son la superfamilia dominante de Symphyta con unas 7.000 especies en todo el mundo. Todas las familias que incluye tienene un pronoto medial estrechado, espuelas protibial pareadas y ausencia de la ranura mesonotal transversal. Incluye dos familias extintas.

Contiene 66 tribus y 17 subfamilias.

Familia Argidae Konow, 1890 (58 generos, 897 spp.)
Familia Blasticotomidae Thomson, 1871 (2 generos, 12 spp.)
Familia Cimbicidae W. Kirby, 1837 (16 generos, 182 spp.)
Familia Diprionidae Rohwer, 1910 (11 generos, 136 spp.)
Familia Pergidae Rohwer, 1911 (60 generos, 442 spp.)
Familia Tenthredinidae Latreille, 1803 (400 generos, 5,500 spp.)


Los tentredínidos (Tenthredinidae) son la familia más grande con más de 7.500 especies en 430 géneros. Algunas especies son mineros de las hojas, perforadores de tallos o formadores de agallas. Los adultos necesitan muy poco alimento y generalmente pasan el invierno en estado de pupa escondidos en el suelo. Son a menudo negros o pardos, a veces de colores brillantes, entre 3 y 20 mm de largo. A menudo los dos sexos difieren marcadamente en color. Las hembras usan su ovipositor con forma de serrucho para perforar la corteza de tallos y para depositar sus huevos. Esto daña los árboles. Son comunes en prados y espacios abiertos de los bosques y cerca de arroyos de corriente rápida.

Son difíciles de identificar por lo que hay que fijarse bien en los siguientes rasgos:

  • Carecen del estrechamiento o peciolo (cintura de avispa) entre el tórax y el abdomen
  • Poseen de 5 a 9 flagelómeros o segmentos antenales
  • Tienen una separación bien definida entre la terga del primer segmento abdominal y la metapleura.

Tenthredinidae está dividida en siete subfamilias con 430 géneros.

  • Allantinae (110 géneros)
  • Blennocampinae (105 géneros)
  • Heterarthrinae (40 géneros)
  • Nematinae (55 géneros )
  • Selandriinae including Dolerinae (75 géneros)
  • Susaninae (1 géneros)
  • Tenthredininae (50 géneros)

De los 430 géneros, nueve contienen más de 50 especies.


Tenthredopsis Costa, 1859 es un género que se puede encontrar en gran parte de Europa y contiene las siguientes especies:

  • Tenthredopsis albonotata (Brullé, 1832)
  • Tenthredopsis annuligera (Tischbein, 1846)
  • Tenthredopsis auriculata C. G. Thomson, 1870
  • Tenthredopsis balcana (Mocsáry, 1880)
  • Tenthredopsis benthini Rudow, 1871
  • Tenthredopsis cabrerae Konow, 1898
  • Tenthredopsis carinata Malaise, 1931
  • Tenthredopsis coquebertii (Klug, 1817)
  • Tenthredopsis corcyrensis (Ed. André, 1881)
  • Tenthredopsis crassiuscula A. Costa, 1894
  • Tenthredopsis floricola Costa, 1859
  • Tenthredopsis friesei Konow, 1887
  • Tenthredopsis hungarica (Klug, 1814)
  • Tenthredopsis kokuewi Jakovlev, 1891
  • Tenthredopsis lactiflua (Klug, 1814)
  • Tenthredopsis ligata Konow, 1903
  • Tenthredopsis litterata (Geoffroy, 1785)
  • Tenthredopsis macedonica Cingovski, 1958
  • Tenthredopsis moscovita (Ed. André, 1881)
  • Tenthredopsis nassata (Linnaeus, 1767)
  • Tenthredopsis nebrodensis A. Costa, 1894
  • Tenthredopsis nigella Konow, 1891
  • Tenthredopsis nivosa (Klug, 1817)
  • Tenthredopsis ornata (Serville, 1823)
  • Tenthredopsis ornatrix Konow, 1890
  • Tenthredopsis putoni Konow, 1886
  • Tenthredopsis quadriforis Konow, 1898
  • Tenthredopsis quadriguttata A. Costa, 1859
  • Tenthredopsis romana Konow, 1894
  • Tenthredopsis scutellaris (Fabricius, 1798)
  • Tenthredopsis semirufa Kriechbaumer, 1884
  • Tenthredopsis sordida (Klug, 1814)
  • Tenthredopsis stigma (Fabricius, 1798)
  • Tenthredopsis tarsata (Fabricius, 1804)
  • Tenthredopsis tessellata (Klug, 1817)
  • Tenthredopsis tischbeinii (Frivaldszky, 1876)



Tenthredopsis stigma (Fabricius, 1798)

Sinónimos

Tenthredo dorsalis Spinola, 1808
Tenthredo (Allantus) histrio Klug, 1817
Tenthredopsis churchevillei Konow, 1897
Tenthredopsis stigma var. genualis Konow, 1890

Nombre vulgar: Mosca de la sierra

La especie se encuentra en el Paleártico occidental. En Europa aparece en Europa Central y del Sur, pero no se encuentra en las Islas Británicas, Escandinavia, Andorra, las Islas Baleares, las islas Canarias ni Gibraltar.

El hábitat típico de Tenthredopsis son los líndes del bosque y los setos. Se la observa especialmente en la primavera, durante los meses de abril y mayo. Las larvas se encuentran en gramíneas (Poaceae)y Elytrigia sp.

Tienen una longitud corporal de 11-12 mm. Son predominantemente de color negro. Los lados del pronoto y el escutelo son de color amarillo pálido. En el abdomen, los tergitos 3 al 6 son de color rojo. Las alas transparentes tienen un estigma amarillo-blanco. Las Coxas son negras, las patas rojas o rojoamarillentas.
Tenthredopsis stigma/ornata

*Tenthredopsis ornata (Audinet-Serville, 1823) es prácticamente igual a T. stigma, solo se diferencian en que en las hembras de T. stigma la longitud de la antena es más corta que la longitud de la vena costal mientras que en T. ornata tienen la misma longitud.