martes, 12 de septiembre de 2017

Las telarañas orbiculares

Actualmente se conocen más de 34.000 especies diferentes de arañas entre las cuales el 50% emplea la seda para capturar presas.

Si tenemos esto en cuenta es bastante normal que hasta ahora haya hablado y mostrado muchas fotografías de arañas. Pero de lo que me he dado cuenta que no es tan normal es que no haya hablado casi nada de la seda de las arañas y sus telarañas, sobre todo si tenemos en cuenta que hoy se conocen más de 130 formas diferentes de telaraña. Por ejemplo:

  • Miagrammopes caza moscas con un solo hilo.
  • Hyptiotes construye un triángulo.
  • Scoloderus teje una tela parecida a una escala de cuerda
  • Theridion construye una telaraña parecida a una cuna.
  • Deinopis cuelga cabeza abajo sosteniendo una telaraña minúscula en sus patas delanteras, arremetiendo contra cualquier mosca que se acerque demasiado.
  • Mastophora mueve una sola hebra con una pesada gota en el extremo.
  • Latrodectus construye una telaraña que es estrecha en la parte superior, ancha en la inferior, y llega hasta el suelo.
  • Agelena construye una telaraña en forma de embudo.
  • Liphistius traza un profundo agujero con hilos, lo cubre con una trampilla, y tiende hilos pegajosos por el terreno próximo, que sirven como un sistema de alarma primitivo.
  • Theridiosoma globosum hace oscilar la superficie de la tela con las corrientes de aire cuando sus víctimas se aproximan a su campo de visión.
  • Otras arañas, entre las que se encuentran algunas especies de los géneros Theridiosoma y Epeirotypus, distorsionan ellas mismas su tela tirando del centro unos tres a cinco centímetros mediante un hilo enganchado a la vegetación cercana. Construyen una tela con forma de cono que queda oculta a sus presas porque cuando éstas vuelan por la base del cono, son incapaces de ver su centro o área donde los hilos son más densos. El centro es liberado y la web se proyecta como una especie de red que «pesca» a la presa en cuando se pone a su alcance.
  • N. clavipes puede modificar la visibilidad de la tela refleja añadiendo pigmentos a la seda que aumentan su reflectividad. Por ejemplo, puede producir una seda amarilla que atrae a abejas y otros insectos en ambientes con una gran iluminación, mientras en lugares más sombríos, donde la seda es más difícil de ver, no añade pigmentos.
  • Otras arañas, como Argiope aetherea y A. keyserlingi, añaden más decoraciones y éstas son más elaboradas cuando hacen telarañas en lugares sombríos que en iluminados.
  • Las llamadas arañas cribeladas producen una seda formada por múltiples filamentos que peina a través de un órgano situado en una pata y denominado calamistro.
Sin embargo, entre las telarañas más estudiadas está la de la araña europea típica de jardín, Araneus diadematus que teje una telaraña de tipo orbicular de hasta 40 - 50 cm de diámetro, con unos 18 o 42 hilos radiales, entre las hojas o en los arbustos, con preferencia en las riberas de los ríos y normalmente a 1 m del suelo aproximadamente. Suelen permanecer cabeza abajo en el centro de la telaraña a la espera de que caiga en la trampa algún insecto volador. Cuando cae la noche la araña se come la tela junto con lo que haya conseguido atrapar. Después comenzará a construir una  nueva telaraña con antelación suficiente para que esté preparada al amanecer.


Araneus diadematus delicadamente sujeta en dos sedas de su telaraña


La telaraña orbicular típica, como la de Areneus diadematus sigue el siguiente esquema:



La resistencia de un hilo de seda de una telaraña de este tipo es de 149 kg/mm2.
La telaraña es capaz de aguantar un animal 2.000 veces más pesado que ella (Masiac 1996).

Zygiella X-Notata es otra araña araneomorfa descrita por Clerck al igual Araneus diadematus y que puede considerarse una araña doméstica porque teje sus redes la mayoría de las veces en los marcos de las ventanas de las casas, aunque también puede hacerlas en muros o cercas, o mas raramente debajo de la corteza de viejos árboles.






Las redes que teje Zygiella, sin embargo, no son tan vistosas como las de Araneus diadematus, también sin redes orbiculares pero con dos sectores sin conectar los hilos en una de las dos esquinas superiores. Una red normal de esta araña tiene entre 25 - 30 hilos radiales. Las arañas jóvenes (mas raramente los ejemplares adultos) tejen su telaraña sin dejar esos espacios libres, especialmente si el ángulo entre los hilos radiales y el radio es muy grande.  Se ha visto que los hilos conductores en la mitad de esos sectores desconexos, le sirven a la araña de escondite.





La secreción proteica fundamental de la seda con la que se hace la telaraña se produce en unas glándulas abdominales llamadas glándulas sericígenas. Después la secreción glandular se transporta por un conducto hasta una estructura denominada fúsula para posteriormente ser expulsada al exterior. Las fúsulas están agrupadas en hileras (“Spinnerets” en inglés), unos pequeños órganos situados casi siempre en el extremo del abdomen, a los que llegan diferentes músculos. Dentro de las glándulas la seda se encuentra en estado líquido y cuando se transporta la secreción por los conductos para llevarla a las fúsulas y la araña contrae los músculos de las hileras se convierte bruscamente en sólida. Una caída de pH de 6.3 a lo largo del conducto de excreción se cree que produce cambios sobre el dominio N-terminal de las espidroínas (proteínas de la seda) que convierten la seda líquida en seda sólida (Askarieh 2010).

La mayoría de las arañas poseen seis hileras, pero pueden tener hasta ocho o dos como mínimo. Las especies más primitivas poseen un par de hileras y sintetizan siempre sedas muy similares, mientras que las arañas más evolucionadas tienen hasta 7 glándulas diferentes con las que pueden sintetizar diferentes tipos de seda para diferentes funciones.

Un ejemplo de esto es Araneus diadematus que excreta seis tipos distintos de seda, formada por dos tipos de espidroínas y algunos glúcidos, empleando siete glándulas diferenciadas situadas en la parte posterior de su abdomen. Produce alrededor de 20 m de seda por tela y ha de reconstruir su tela cada día, por ello y para evitar la sustancial pérdida de proteínas, se come previamente la tela vieja.

Las siguientes glándulas difieren morfológicamente e histológicamente: glándulas ampuláceas, glándulas aciniformes, glándulas tubuliformes, glándulas agregadas, glándulas piriformes y glándulas flageliformes (o coronatae). Cada una de las glándulas tiene un conducto que va a parar a una hilera por la cual pultruyen los hilos de seda a través de los husillos (o fúsulas). Generalmente cada araña dispone de tres pares de hileras que producen distintos tipos de seda. Cada hilera tiene entre 120 y 150 husillos micrométricos por los que fluye la seda.


La seda debe ser extraída de la hilera por la propia araña mediante sus patas traseras o a veces por el propio peso del animal dejándose caer.

Volviendo a la telaraña orbicular, los radios y parte de los marcos de las telas suelen estar formados por sedas producidas en la glándula ampulácea mayor, que contienen dos tipos de proteínas (espidroína 1 y espidroína 2) y que se caracterizan por su rigidez y resistencia. Las arañas se desplazan por ellas cuando arrastran alguna de sus presas, aprovechando su mayor resistencia y rigidez.

  • La seda que forma las espirales transversales está compuesta por una fibra menos rígida, más elástica y deformable, pero no tan resistente como las radiales. Está diseñada para que los insectos en lugar de rebotar se queden adheridos, debido a la gran deformabilidad de la seda. Estas sedas son producidas en las glándulas flageliformes y solo presentan un tipo de espidroína.

  • La seda que forma las espirales auxiliares se genera en las glándulas ampuláceas menores y se utilizan como armazón a la hora de preparar las telas de araña antes de la generación de la seda de captura radial.

  • Las arañas producen también una seda de tipo "mortero" que emplean en las juntas entre sedas de captura y sedas radiales. Esta seda se produce en la glándula piriforme.

  • Para lograr mayor seguridad en las capturas, los araneidos y los tretragnátidos además producen en la glándula agregada una seda con carácter adhesivo (hebras glutinosas), con elevado contenido de agua y glucoproteínas, que emplean para recubrir la seda de captura. Como una tela pegajosa es también más visible, sólo las especies nocturnas o las que viven en hábitats poco iluminados las hacen; las que viven en hábitats con más luz tienen que conformarse con tejer telarañas menos visibles y pegajosas que son menos eficientes a la hora de retener las presas más grandes.

  • Finalmente, en las glándulas "cilíndrica" y "aciniforme" respectivamente las arañas suelen producir dos sedas más para recubrir exteriormente e interiormente los huevos de su descendencia.

Las arañas (en este caso Araneus diadematus) deben ser muy cuidadosas y únicamente moverse en los hilos no pegajosos en sus telas. Para ello tienen una glándula especial en sus patas.


Araneus diadematus en su telaraña


Araneus diadematus en su telaraña


Durante mis paseos por el campo o los jardines es relativamente frecuente que me encuentre con algún ejemplar de Araneus diadematus. Normalmente suelo ver la red orbicular y entonces, me paro y busco a la araña que si no está en el centro de la red, anda escondida entre las hojas cercanas.



Araneus diadematus pillada en su escondite, tapada entre las hojas de cerca de su red de caza


La misma Araneus diadematus en su escondite, al día siguiente de la foto anterior. Se puede ver como no siempre se coloca en la misma posición
y como mantiene contacto con hilos de su telaraña para notar las vibraciones si cae una presa en ella


Lo que no es tan frecuente es que me la encuentre a mucho mas de un metro de altura, con su red orbicular tejida desde el borde de una ventana y a ella escondida en el marco como si fuese una Zygiella X-notata




Araneus diadematus escondida junto a su red en el marco de una ventana de la galería de casa
No hay dos, es una y su reflejo en el cristal de la ventana  :)

Lo habitual es encontrarla escondida entre las hojas de una planta y no de esta otra forma, en el marco de una ventana, al acecho de lo que pueda caer en la red para bajar al centro como una loca.



Se aprecia como Araneus diadematus mantiene contacto con los hilos de su red,
para notar si alguna víctima cae presa en ella

Pero la verdad es que esta Araneus didaematus esté en la ventana de la galería de mi casa, donde hay muchas mas arañas de otras especies y parece que en parte les ha copiado el comportamiento.

Eso sí, parece que hacen turnos, unas son nocturnas y salen a cazar denoche, mientra Araneus diadematus aregla su red y de día, cuando las otras se esconden y descansan, Araneus diadematus toma el relevo y caza a los descuidados díptero o himenópteros que pasen por allí.



Araneus diadematus a la espera de una captura junto al marco de la ventana

La telaraña orbicular típica de las arañas tiene un único origen evolutivo. La diversificación de las telarañas es un proceso que responde a la necesidad de ocupar nuevos hábitats naturales (troncos, tallos, etc.) y de explotar los recursos de un modo más eficiente. Hace unos 200 millones de años, en el triásico medio, surgieron las arañas orbiculares, que se diversificaron rápidamente durante el final del triásico y el inicio del jurásico. Tradicionalmente, el proceso de diversificación de las telarañas se había vinculado a la expansión de los insectos, la presa principal de las arañas, y de las plantas con flor (angiospermas). Sin embargo es muy posible que las modificaciones de las telarañas hayan sido dirigidas a ocupar nuevos hábitats naturales (troncos, tallos, etc.) y de explotar los recursos de un modo más eficiente. Al parecer todas las innovaciones evolutivas que han tenido lugar a partir de una tela orbicular ancestral aparecen de manera independiente, tienen un coste energético menor para la araña y exigen menos pautas comportamentales lo que nos indica que, más que seguir el proceso evolutivo de los insectos, las arañas diseñaron nuevas estrategias para ocupar el máximo espacio ecológico posible.

“No es tejer telarañas, lo que ha permitido la diversificación de las arañas, sino producir seda"

domingo, 10 de septiembre de 2017

Heteronychia haemorrhoa

La familia Sarcophagidae (perteneciente a la Superfamilia Sarcophagoidea del INfraorden Muscomorpha), engloba a las conocidas vulgarmente como moscas de la carne. Es una familia cosmopolita que contiene alrededor de 3000 especies agrupadas en 173 géneros (Pape y colaboradores 2011). 
Esta familia incluye a moscas robustas de colores gris y negro, con tamaños que varían de los 8 a los 14 mm de longitud. Las moscas adultas poseen tres líneas negras en el scutum, un subescutelo de forma cóncava y una abdomen que generalmente posee cuadrados, líneas, bandas o manchas (Shewell, l987 and Pape, 1996, 1998). Todas las hembras son vivíparas u ovovivíparas y depositan el primer instar de sus larvas en hospedadores o algún medio (Shewell, 1987; Dahlem, 1991). 
Las moscas de la carne son saprófagas y de gran importancia para la descomposición de la materia animal. Por lo tanto, son de importancia forense, especialmente cuando prefieren etapas avanzadas de descomposición (Carvalho & Linhares 2001). Algunas especies son atraídas por excrementos y otras han causado miiasis en el hombre y en los animales domésticos (Guimarães y Papavero 1999).

He comentado ya en mas de una ocasión que esta Familia Sarcophagidae se divide en tres subfamilias facilmente diferenciables que son Miltogramminae, Paramacronychiinae y Sarcophaginae, (Pape, 1990, 1996). 

Miltogramminae son moscas de mediano a pequeño tamaño, con calípteros inferiores anchos y un abdomen ovalado o ligeramente ahusado (Pape 1996). Por lo general poseen un arista desnuda o con micropubescia y un scutum de color casi uniforme o con rayas mal diferenciables (McAlpine 1981, Shewell, 1987). La gran mayoría de los Miltogramminae son moscas cleptoparasitas de abejas solitarias y avispas (Ferrar, 1987). Como ejemplo de Miltogramminae puse a Miltogramma taeniata.

Paramacronychiinae son generalmente especies de tamaño mediano con la arista con varios grados de pubescencia o plumosidad y con tres rayas bien diferenciables en el scutum (Pape, 1996, 1998a). La mayoría de las especies están densamente cubiertas con un microtomo grisáceo o marrón claro y poseen un patrón abdominal más o menos distinto de rayas mediales y puntos laterales oscuros (Pape, 1996). Las especies de Paramacronychiinae son en su mayoría depredadores o parasitoides de Lepidoptera, Orthoptera o Hymenoptera (Pape, 1996, 1998a). Algunas especies de Wohlfahrtia son causa conocida de miasis en mamíferos (Lewis, 1947, Pape, 1996, 1998a, Goddard, 2000). Como ejemplo de Paramacronychiinae puse a Nyctia alterata.

Sarcophaginae son en su mayoría especies mas grandes y robustas, generalmente con un patrón de color uniforme. Su tórax es gris con tres o más rayas negruzcas y un abdomen a cuadros (Pape, 1996). Las especies de esta subfamilia también tienen arista plumosa (McAlpine, 1981; Pape, 1998a). Según Pape (1996), la mayoría de las especies dentro del gran género Sarcophaga son depredadores de insectos muertos, caracoles o vertebrados más pequeños. Morfológicamente los miembros de Sarcophaginae son difíciles de separar basandose unicamente ​​en los caracteres externos, pero pueden ser identificadas con éxito después de un análisis cuidadoso de los genitales masculinos (de Carvalho y Mello-Patiu 2008). Las terminales masculinas, especialmente el falo, son altamente distintivas a nivel de especie y han sido utilizadas durante mucho tiempo para el reconocimiento de estas (Roback, 1954). Como ejemplo de Sarcophaginae hablé del género Blaexosipha y mostré a una especie.

Existen varias clasificaciones genéricas en competencia dentro de Sarcophaginae (Downes, 1965, Lopes, 1969, 1982b, Verves, 1986, Shewell, 1987, Povolný & Verves, 1997), la mayoría de los cuales se basaron en faunas regionales y no fueron probadas por análisis cladísticos. La clasificación de Pape (1996) incluyó a todas las especies descritas de la familia pero su concepto de géneros grandes, a veces con muchos subgéneros, no es compartido por otros investigadores de Sarcophagidae (por ejemplo, Povolný y Verves, 1997; Peris, González Mora y Mingo, 1998).

A continuación muestro la clasificación que propusieron Salvador V. Peris † y Dolores González-Mora, del Departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid en el 2009

Tribu Sarothromyiini (= Sarcophagulini)
Para algunos dividida en tres grupos: Rettenmeyerinina, Nephochaetoptericina, Sarothromyina. Según ellos en dos subtribus: Nephochaetopterina y Sarothromyina

Tribu Raviniini
Para algunos dividida en tres grupos: Raviniina, Oxysarcodexiina y Dexosarcophagina. Para ellos en dos subtribus: Raviniina y Oxysarcodexiina

Tribu Protodexiini (= Tephromyiina Townsend, 1912;Blaesoxiphina Rohdendorf, 1965; Impariina Roback, 1937; Gesneriidae Villeneuve, 1908; Myiorhinina Townsend, 1931; o Servaisiina Roback, 1937)

    Pape agrupa todos los géneros en Blaexosipha
    Lopes reconoce dos subtribus: Acanthodothecina y Protodexiina

Tribu Sarcophagini (para algunos género Sarcophaga)

    Grupo Johnsoniini

        Subtribu Neophytoina
        Subtribu Lepidodexiina
        Subtribu Emdenimyiina
        Subtribu Notochaetina
        Subtribu Johnsoniina
        Subtribu Sarcotachinellina

    Grupo Sarcodexiini (incluyendo a Cuculomyiini)

        Subtribu Sarcodexiina
        Subtribu Paraphrissopodina
        Subtribu Adiscochaetina
        Subtribu Helicobiina
        Subtribu Argoraviniina
        Subtribu Lipoptilocnemina
        Subtribu Cucullomyiina
        Subtribu Panavina
        Subtribu Sarconeivina
        Subtribu Dexosarcophagina
        Subtribu Malacophagomyiina
        Subtribu Udamopygina

    Grupo Sarcophagini sensu estricto

        División A

        —Sarothromyiopsina
        —Microcerellina
        —Leucomyiina
        —Comasarcophagina
        —Neophytoina

        División B

        —Emblemasomatiina
        —Pandelleaniina nov. subtr.
        —Xanthopteriscina
        —Seniorwhiteina
        —Bezziolina
        —Erwinlindneriina
        —Harpagophallina
        —Heteronychiina
        —Kozloveina
        —Helicophagellina
        —Metoposarcophagina
        —Phytosarcophagina
        —Phallantina (= Pierretiina)
        —Sarcophagina
        —Parasarcophagina
        —Boettcheriscina
        —Boettcheriina

Heteronychia Brauer & Bergenstamm, 1889
Considerado como subgénero del Género Sarcophaga Meigen, 1826, sería el que contiene mayor número de especies  válidas (82 según Pape 1996; Whitmore et al. 2009; Whitmore 2009b) distribuidas principalmente en la zona paleártica desde las Islas Canarias y Rusia hasta el oriente lejano y Japón. El área Mediterránea parece ser un punto caliente taxonómico en el que se encuentran el 50% de las especies conocidas, fundamentalmente Italia donde se han descrito 30 especies diferentes hasta ahora (Pape 2004a; Whitmore et al. 2008). 

Sarcophaga (Heteronychia) haemorrhoa Meigen, 1826
El comportamiento biológico de Heteronychia es aún poco conocido aunque muchas de las especies pertenecientes al grupo parecen ser parásitoides de los caracoles terrestres (Coupland & Barker 2004), estrategía esta que algunos autores reconocen como obligada (Povolný & Verves 1997) no facultativa. 

Sarcophaga (Heteronychia) haemorrhoa Meigen, 1826
Las especies de pertenecientes a Heteronychia se caracterizan por una longitud corporal de unos 3.5 y 14.5 mm, tórax con tres setas dorsocentales postsuturales, scutellum con o sin un par de setas apicales, fémur medio con o sin un peine subapical posteroventral de setas en forma de espina, trocánter posterior usualmente con un denso cepillo ventral de cortas setas similares a espinas, fémur posterior con robustas setas anteroventales además de una seta subapical, vena R1 de ala a menudo con setulas en la superficie dorsal, tercer tergito abdominal con o sin setas mediomarginales, quinto sternito en forma de v, con un cepillo mas o menos denso de setas en la base de cada brazo de la V, las setas medias normalmente de diferentes longitudes unas respecto a las otras. El epandrium tiene un margen ventral ligeramente distendido, variable en color de rojo claro a brillante negro, cercus habitualmente con una joroba dorsal preapical o perilla, a veces con una silla dorsal mediana o con una profunda excavación dorsal, cerci completamente cubierto con setas y en ocasiones con un lateral más o menos conspicuo. El área dorsal o latero-dorsal es glabra  pero con al menos unas largas setulas sobre la superficie dorsal; basiphallus largo; membrana del distiphallus de forma variable de plana a claramente abultada y en algunos casos enormemente desarrollada en dirección apical; vesica usualmente aplanada y corta dorsoventralmente, nunca subdividida en dos lóbulos; generalmente con un hoyo. Proceso apical desarrollado; el stylos medio está bifurcado y es siempre corto; los estilos laterales generalmente son de menor tamaño y raramente ensanchados apicalmente (en forma de embudo); juxta bien desarrollada, a veces conspicuamente alargada, con o sin procesos basales o laterales; parte media de la juxta generalmente con procesos laterales y / o medianos, de forma  y longitud variables.
Las especies de la Península Ibérica han sido revisadas por PERIS, GONZÁLEZ-MORA y MINGO (1994c, 1996, 1998 y 1999b) y PERIS, GONZÁLEZ-MORA, MINGO y RICHET (1996).
Sarcophaga (Heteronychia) haemorrhoa Meigen, 1826


jueves, 7 de septiembre de 2017

Vespa velutina, la avispa asiática

Ya he dicho en mas de una ocasión que el Orden himenóptera  es uno de los órdenes más numerosos de insectos, con unas 200 000 especies  y que podemos clasificar inicialmente en dos grupos, Symphyta y Apocrita. Los Apocritos los subdividimos en dos grupos sin valor taxonómico que son Aculeata y Parasítica. Aculeta es el grupo en el que el ovopositor de la hembra se transforma en aguijón y lo dividimos a su vez en tres Superfamilias:

1) Superfamilia Apoidea, de la que hable no hace mucho cuando comenté cosas de Colletes sucintus, Bombus terrestris, Bombus pascuorum y el Género Xylocopa

2) Superfamilia Chrysidoidea, de la que comenté algo cuando hablé de Hedychrum nobile

3) Superfamilia Vespoidea, de la que he hablado cuando presenté a Auplopus carbonarius

Esta Superfamilia Vespoidea está compuesta por 13 Familias vivas más una que está exinta (Familia Armaniidae). De estas trece Familias hablé de Pompilidae en su día, ya que es la familia a la que pertenece el Género Auplopus del que vimos la Especie Auplopus carbonarius. Hoy le toca a la Familia Vespidae.

La Familia Vespidae es cosmopolita, contiene unas 5.000 especies e incluye a casi todas las avispas eusociales conocidas y a muchas avispas solitarias. Se distinguen de otras familias cercanas porque pliegan las alas en reposo y se distingue de la Famiia Pompilidae que ya presenté porque las patas no son tan largas como las de la familia Pompilidae.

Muchas especies visitan flores y acarrean polen contribuyendo así a la polinización de ciertas plantas, otro son útiles como predadores de insectos, muchos de los cuales son considerados dañinos.

Subdividimos esta Familia Vespidae en 6 subfamilias:

  • Subfamilia Eumeninae
  • Subfamilia Euparagiinae
  • Subfamilia Masarinae
  • Subfamilia Polistinae
  • Subfamilia Stenogastrinae
  • Subfamilia Vespinae

De estas Subfamilias Polistinae y Vespinae contienen solamente especies eusociales y predadoras en las que además los adultos mastican la presa previamente a suministrarla a sus larvas y a su vez las larvas producen un líquido claro, rico en proteínas que los adultos consumen. La excepción son las avispas parásitas de la Subfamilia Vespinae que no tienen castas y que depositan sus huevos en los nidos de otras especies.

Me interesa ahora la Subfamilia Vespinae, un grupo mucho mas socializado que polistinae en el que  las castas están más diferenciadas en tamaño y morfología y las colonias tienden a ser más grandes y son fundadas por una sola reina. Durante la fase de fundación la reina realiza todas las tareas pero después que la primera camada madura, la reina no sale más a buscar alimento y se dedica a poner huevos. Los primeros huevos son de hembras estériles destinadas a ser obreras, pero al final de la estación se producen machos y reinas. Estos son criados en celdas de mayor tamaño. El alimento de las crías incluye una gran variedad de artrópodos e incluso carne de animales muertos.

Esta subfamilia se encuentra en todos los continentes excepto Antártida. Hay casos de especies que han sido introducidas en territorios más allá de su distribución natural y algunos se han convertido en plagas serias.

La Subfamiia Vespinae está compuesta por cuatro Géneros:

  • Género Dolichovespula
  • Género Provespa
  • Género Vespa
  • Género Vespula

pero en la Península Ibérica solo tenemos representantes del Género Vespa, los conocidos vulgarmente como avispones.

Son avispas marrones o negras y amarillas que construyen nidos de papel en forma de pelota en desvanes o bajo tierra, a base de masticar fibras de madera para hacer una pasta. Los nidos pueden albergar hasta 5000 obreras y tener un diámetro de 50 cm. Las obreras mueren en invierno, pero nuevas reinas sobreviven hasta la primavera siguiente.

La especie de la que voy a hablar a continuación y que seguro que os suena a muchos porque es tema de actualidad, es una especie invasora que se ha convertido en una plaga.

Vespa velutina Lepeletier, 1836


Sinónimos: Vespa immaculata (Morawitz, 1889), Vespa auraria (Smith, 1852) o Vespa fruhstorferi (Stadelmann, 1894)
 

Vespa velutina

Aclimatada a un medio ambiente subtropical templado, se encuentra en el continente asiático hasta el norte de la India y en las montañas de China, en las zonas geográficas donde el clima es similar al del oeste de Europa, lo que explica su buena adaptación en el viejo continente.


Vespa velutina



Su entrada en Europa fue por el suroeste francés en 2004, llegando en un barco de carga procedente del continente asiático. En 2010 se confirmó su llegada a la península ibérica a través de los Pirineos, como confirmaron las asociaciones de apicultores de Guipúzcoa y el Instituto Neiker en Irún, tras encontrar los primeros ejemplares. En 2011 hizo su aparición en Galicia. En 2013 se informó de que las avispas se encontraban en Cataluña (provincia de Gerona) y Aragón. En diciembre de 2014 se encuentra el primer nido de avispa asiática en el Alto Najerilla, en La Rioja. En octubre de 2015, se encontró el primer nido en Mallorca. Ya en 2017 la tenemos convertida en una verdadera plaga que no nos da mas que quebraderos de cabeza.


Vespa velutina

Es una especie diurna que debido a su potencial colonizador y a que constituye una amenaza grave para las especies autóctonas (sobre todo apis mellifera), los hábitats o los ecosistemas, ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.


Y es que para alimentar sus larvas, la Vespa velutina captura muchos tipos de insectos (abejas, avispas, moscas, arañas, orugas, hormigas, mariposas y pulgones), pero las abejas forman el 84 % de su dieta (principalmente para la alimentación de sus larvas). Otros estudios estiman que en las zonas urbanas e industriales las abejas representan hasta un 65 % de las presas capturadas, en las zonas agrícolas y forestales el porcentaje de reduce al 33 %.


Para capturar a las abejas la avispa se sitúa en vuelo estacionario en la entrada de las colmenas capturando a la abeja en pleno vuelo, mutilarla y después trasportar únicamente su tórax a la colonia para alimentar a sus larvas.


Se caracteriza por que la parte superior de la cabeza por encima de los ojos es de color marrón oscuro tirando al negro, su tórax y abdomen son de color negro, exceptuando el cuarto segmento del abdomen que es de color amarillo. Sus patas de color marrón tienen sus extremos distales también amarillos y sus alas son ahumadas. Estas características son las que nos permiten diferenciarla rápidamente de la especie autóctona con mas parecido, la Vespa Cabro. La reina de la velutina además puede llegar a medir el impresionante tamaño de 3,5 cm, y alcanzar un año de vida. La obrera es la clase más pequeña de Vespa velutina, con un tamaño poco mayor a los 2,5 cm. Los machos, sin embargo, pueden llegar fácilmente a los 3 cm. Estas obreras también protegen a la matriarca, adquiriendo la función de soldados.


La Vespa Velutina es una especie foránea forma nidos muy grandes colgados de un árbol o bajo un tejado o alerón de una nave pueden tener miles de obreras. La reina fundadora de la colonia, de entrada, crea un nido provisional que no es mas grande que una pelota de tenis y si la situación es idónea, entonces servirá de base para la construcción de la verdadera colmena. Si las condiciones no son buenas, las primeras obreras serán las encargadas de construir uno nuevo en un lugar lo mas lejano posible del suelo, normalmente la cima de un árbol a más de 15 m del suelo, aunque también pueden hacerlo en edificios antiguos, murallas y matas de zarzales o helechos.

Suelen ser nidos de forma esférica con un orificio de salida lateral.


Vespa velutina


Vespa velutina

Cada nido contiene unas 2000 avispas con 150 fundadoras que al año siguiente crearan a su vez una media de 6 nuevas colmenas. Las obreras y los machos mueren al final del otoño; las reinas y las hembras entran en diapausa en lugares protegidos, dejando vacíos los nidos que no utilizaran hasta el año siguiente, cuando a partir de febrero salga de la diapausa y comience de nuevo su actividad.


Vespa velutina


En una vista cenital de este himenóptero se puede apreciar como el tono predominante es el negro: antenas negras, parte superior de la cabeza negra, tórax negro, fémures negros,  alas ahumadas; solamente el segmento cuatro del abdomen tiene coloración amarilla.


La coloración del abdomen de Vespa velutina nos permite diferenciarla de la vespa crabro.




La superficie superior de la cabeza con los dos ojos y los tres ocelos centrales es de color negro,
 pero vista mas de frente, se ve como la cara es anaranjada.




Detalle de la cara en la que se aprecia bien el color anaranjado y la potencia mandibular


Detalle del color negro de los fémures y el amarillo de tibias y tarsos

Resumiendo, para diferenciarla de la Vespa crabro hay que fijarse bien en lo siguiente:











miércoles, 6 de septiembre de 2017

Callyphora vicinia

Califóridos, éstridos, rinofóridos y sarcofágidos conforman junto con los Taquínidos la superfamilia Oestroidea (Leach, 1815) de la subsección Calyptratae del Infraorden Muscomorpha Los califóridos (Familia Calliphoridae) son los vulgarmente llamados moscardones o moscardas de la carne, oscas azules o moscas verdes.

Calliphoridae consta de aproximadamente 1000 especies en el mundo. Ya hablé de esta familia cuando presente las imágenes de Lucilia caesar.

La biología de los califóridos es muy variada: generalmente necrófagos, también los hay predadores y parasitoides de caracoles y lombrices de tierra; algunos son huéspedes de termiteros; otros, de importancia médica y veterinaria, como las especies que producen miasis en aves y mamíferos, entre ellos al hombre.

Este grupo es de importancia sanitaria, ya que se asocia a materia orgánica en descomposición (Mariluis & Mulieri 2005) y desde el punto de vista forense, su importancia radica en la biología de los estadios inmaduros, ya que varias de las especies se alimentan de cadáveres y algunas muestran cierta preferencia por determinadas fases de descomposición en que se encuentra el cuerpo (Smith 1986), aspecto utilizado como herramienta en la determinación del intervalo postmortem (Catts & Goff 1992, Anderson 1997).

La Familia Calyphoridae la dividimos en las siguientes subfamilias:

Subfamilia Auchmeromyiinae
Subfamilia Calliphorinae
Subfamilia Chrysomyinae
Subfamilia Luciliinae
Subfamilia Melanomyinae
Subfamilia Polleniinae

Dentro de la Subfamilia Calliphorinae tenemos al Género Calliphora que incluye moscas robustas y pueden superar el centímetro de longitud, lo cual es un tamaño considerable para una mosca.

Calliphora vicina y Calliphora vomitoria son dos especies diferentes de este género, pero con costumbres similares. Ambas especies presentan unos tonos azulados que varían de intensidad según la incidencia de la luz y son vectores de muchos tipos de enfermedades. Las dos especies, Calliphora vicina y Calliphora vomitoria, contribuyen de forma importante a reciclar la materia orgánica, y a evitar posibles enfermedades derivadas de la descomposición de los cuerpos.

Podemos diferenciarlas de manera bastante parecida a como diferenciábamos Lucilia caesar de Lucilia sericata, por la basicosta, aunque hay algunas cosas mas que nos ayudan:

1.- (1a) Con cerdas de color dorado en la parte posterior de las mejillas. Genas oscuras o negras. Basicostas negras.......................CALLIPHORA VOMITORIA

(1b) Cerdas de la parte posterior de las mejillas de color negro. Genas rojizas. Basicostas palidas...........................................................CALLIPHORA VICINA


Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, 1830

Sinónimos

C. insidiosa Robineau-Desvoidy, 1863
C. monspeliaca Robineau-Desvoidy, 1830,
C. musca Robineau-Desvoidy, 1830
C. nana Robineau-Desvoidy, 1830
C. rufifacies Macquart, 1851
C. spitzbergensis Robineau-Desvoidy, 1830
Musca aucta Walker, 1852
Musca erythrocephala Meigen, 1826
Musca thuscia Walker, 1849

El término Calliphora deriva del griego"kallos, kallis" que significa bello y "pheroo" que significa llevar. La palabra vicina deriva del altín "vicinus, -a, -um" que significa vecino o cercano.

Esta especie de mosca califórida predomina en Europa y América, pero también se ha ido introduciendo en otros continentes a través de puertos y aeropuertos. Se detecto por primera vez en Sudáfrica en 1965 cuando se recogió un especimen cerca de Johannesburg; desde entonces se la ha visto en muchas mas ocasiones. En estados Unidos se ha estudiado mucho su distribución siendo frecuente por todo el país en las áreas urbanas, siendo mas abundante a principios de la primavera y otoño cuando las temperaturas están en torno a los 13-24°C.


Callyphora vicinia a punto de ser deborada por una Misumena vatia

Tiene un bello color azul grisáceo metalizado en el tórax y en el abdomen. Mide alrededor 10-11 mm. Tiene las mejillas o genas de color naranja brillante. Los escleritos de la base de la coxa son de color amarillo anaranjado. Tiene sedas negras sobre el meron como es habitual en los califóridos y dos o tres sedas en el notopleuron.



Callyphora vicina produce cinco generaciones en un solo año a una temperatura de unos 27ºC. La hembra puede poner hasta 300 huevos sobre cadáveres o carroña fresca o incluso en heridas abiertas.

Las larvas pasan por tres estadios o instar. El primero eclosiona aproximadamente 24 horas después de puesto el huevo, el segundo en 20 horas de acontecido el primero y el tercero a las 48 horas del segundo. En condiciones favorables las larvas se alimentan de carne durante 3-4 días. Cuando las larvas han completado su desarrollo, se dispersan buscando un lugar idóneo para pupar. El estadio de pupa dura nos 11 días a 27ºC de temperatura ambiente. El ciclo biológico de Callyphora vicinia dura unos 18 días. Con temperaturas mayores a los 27ºC el ciclo se acorta y con temperaturas mas bajas se alarga.


Calliphora vicina y otras especies de dípteros necrófagos son activos ya a finales del invierno. Su macabra misión consiste en descubrir los muchos cadáveres que los fríos y las nieves dejan entre mamíferos y aves, a los que acuden raudas a depositar sus huevos. Es la primera que aparece sobre los cadáveres (aparece 1-2 días antes que Phaenicia sericata) en invierno porque su actividad de vuelo está por encima de los 13-16ºC, una temperatura mas baja que la de la mayoría de la de las otras moscas de la carne, mientras que durante el resto del año, son otras las especies dominantes. Este proceso biológico antes descrito es el que permite a los entomólogos forenses determinar la fecha de la muerte de las víctimas de homicidios, asesinatos o fallecidos en extrañas circunstancias.




martes, 5 de septiembre de 2017

Peruphasma schultei el insecto palo de Perú


Los fásmidos (Orden Phasmatodea) son un orden de insectos neópteros conocidos comúnmente como insectos palo e insectos hoja. Hay descritas casi 3000 especies.

Entre los fásmidos se encuentran los insectos más pesados (Heteropteryx dilatata con sus 30-40 gramos de peso) y los más grandes (Phobaeticus chani con sus 35,7 cm de longitud). Son hemimetábolos y exopterigotos.

Sus formas presentan tres tipos morfológicos principales:

  1. Insectos palo: alargados, con o sin alas (en caso de presentarlas pueden ser funcionales o no para el vuelo); sección transversal del cuerpo más o menos cilíndrica; similares a pequeñas ramitas, tanto en color como en forma.

  2. Insectos hoja: de cuerpo ancho, aplanado dorsoventralmente, con alas adornadas con dibujos que recuerdan enormemente a las inervaciones que tienen las hojas de las plantas y expansiones laminares en las patas.

  3. Insectos corteza: suelen tener el cuerpo más robusto y en muchas ocasiones con protuberancias en forma de pequeñas espinas sobre todo o parte del cuerpo.
Viven generalmente sobre arbustos y árboles de los que se alimentan, presentando tanto homotipia como homocromía. Tanto si son ninfas como adultos, los insectos palo generalmente se refugian de sus depredadores escondiéndose entre la vegetación durante el día y por la noche es cuando tienen actividad y se alimentan o copulan. En ocasiones aprovechan brisas de aire para moverse o comer, aprovechando que al mismo tiempo se mueven algunas hojas y tallos de la planta sobre la que estén y así no llaman la atención demasiado.

Las ninfas presentan generalmente morfología similar a la del adulto pero en miniatura. Para crecer realizarán generalmente de 5 a 7 mudas (las hembras suelen hacer más mudas que los machos). En algunas especies la coloración variará durante las distintas etapas del crecimiento en función de varios factores (genéticos, ambientales, etc.).

Aparte de su apariencia críptica, también cuentan con otros sistemas defensivos, como hacer ruido o tener estructuras con vivos colores, sus alas, que despliegan cuando se sienten amenazados, entre otros muchos. Además, tpresentan fenómeno de autotomía y se pueden desprender de sus extremidades cuando son capturadas y sujetadas por este punto.

El ciclo vital de los fásmidos varía en función de la especie, habiendo casos en los que tan sólo dura entre 4 y 6 meses y otros en los que puede durar más de un año. En muchos casos se puede observar el espermatóforo que utiliza el macho para transferir los espermatozoides a la hembra durante el apareamiento. El tiempo de la cópula puede variar en función de la especie.

La mayoría de especies de insecto palo se pueden reproducir sexualmente y/o por partenogénesis si no hay machos, aunque probablemente esto hará que disminuya la variabilidad genética de la descendencia. Para algunas especies se desconoce si existen machos ya que nunca se han observado, aunque lo más probable es que sí que los haya aunque sean muy escasos.

Ponen huevos provistos de una especie de tapadera llamada opérculo que se desprende en la eclosión para que la ninfa salga. Los huevos suelen ser similares a semillas y según la especie pueden variar en color, tamaño, forma, textura, y dureza.

Hay diferentes métodos de puesta según la especie; por ejemplo, en el caso de Extatosoma tiaratum, la hembra lanza los huevos y caen al suelo; otro caso diferente es el de las especies en las que las hembras que poseen epiprocto, como las hembras de Brasidas samariensis, que utilizan para enterrar los huevos; y por último también se dan casos en los que los huevos son pegados en ramas u hojas, es el caso de Sipyloidea sipylus.

Hay tres Subordenes dentro del Orden de los Phasmidos

1. Suborden Agathemerodea

Familia Agathemeridae

2. Suborden Timematodea

Familia Timematidae
           Subfamilia Timematinae

3. Suborden Verophasmatodea

  • Superfamilia Anareolatae

           Familia Diapheromeridae 

                     Subfamilia Diapheromerinae
                     Subfamilia Lonchodinae
                     Subfamilia Necrosciinae
                     Subfamilia Pachymorphinae
                     Subfamilia Palophinae

           Familia Phasmatidae 

                    Subfamilia Cladomorphinae
                    Subfamilia Clitumninae
                    Subfamilia Eurycanthinae
                    Subfamilia Phasmatinae
                    Subfamilia Platycraninae
                    Subfamilia Tropidoderinae
                    Subfamilia Xeroderinae

  • Superfamilia Areolatae
           Familia Aschiphasmatidae 

                       Subfamilia Aschiphasmatinae
                    * Subfamilia Korinninae

           Familia Bacillidae 

                       Subfamilia Bacillinae
                       Subfamilia Heteropteryginae
                       Subfamilia Pygirhynchinae
 
           Familia Heteronemiidae

           Familia Phylliidae 

                       Subfamilia Phylliinae

           Familia Pseudophasmatidae 

                       Subfamilia Pseudophasmatinae


Los insectos neopteros de la Familia Pseudophasmatidae (Rehn, 1904) de la Superfamilia Areolatae del Suborden Verophasmatodea se caracterizan por un mesotórax de tamaño nunca mas de tres veces la longitud de su protórax. 

Los clasificamos en las siguientes tribus y géneros:

Tribu Anisomorphini  

Anisomorpha
Atratomorpha
Autolyca
Columbiophasma
Decidia
Monticomorpha
Neophasma
Paranisomorpha
Peruphasma
Pseudolcyphides
Xera

Tribu Heteronemiini  

Heteronemia
Prisopodini Dajaca
Damasippoides
Damasippus
Dinelytron
Paraprisopus
Periphloea
Phaeophasma
Prisopus
Pseudoleosthenes
Xerantherix

Tribu Pseudophasmatini

Euphasma
Ignacia
Oestrophora
Pseudophasma

Tribu Stratocleidini  

Agrostia
Anisa
Antherice
Brachyelena
Brizoides
Chlorophasma
Citrina
Eucles
Holca
Holcoides
Olcyphides
Paraphasma
Parastratocles
Phantasca
Stratocles
Tenerella

Tribu Xeropsidini  

Xeropsis

Tribu Xerosomatini  

Acanthometriotes
Creoxylus
Harpuna
Isagoras
Metriophasma
Olinta
Perliodes
Planudes
Prexaspes
Xerosoma


El Género Peruphasma (Conle & Hennemann, 2002) perteneciente a la Subfamilia Pseudophasmatinae (Rehn, 1904) y a la Tribu Anisomorphini se distribuye por Suramérica (Bolivia, Chile, Colombia y Peru). Son insectos terrestres a los que solemos llamar bichos palo y de los que conocemos las siguientes especies:

  • Peruphasma anakenum Conle & Hennemann, 2002
  • Peruphasma flavomaculatum (Blanchard, 1843)
  • Peruphasma marmoratum Murányi, 2007
  • Peruphasma nigrum Conle & Hennemann, 2002
  • Peruphasma pentlandi (Redtenbacher, 1906)
  • Peruphasma schultei Conle & Hennemann, 2005
  • Peruphasma transversatum (Caudell, 1913)
  • Peruphasma unicolor (Redtenbacher, 1906)


Peruphasma schultei (Conle & Hennemann, 2005)


Esta especie procede de Perú, en concreto de una región de menos de 5 hectareas de lacordillera del Cóndor, entre los 1200 y 1800 metros de altura, lugar en la que la descubrió Rainer Schulte en el 2002.

Esta especie en estado salvaje se alimenta de shinus, un género de árboles de la familia de las Anacardiaceae, pero en cautividad solo acepta una limitada selección de plantas alimenticias, pertenecientes a la familia Olaceae. Las más comunes son Aligustre (Ligustrum spp.) y Olivo (Olea europaea)

Es una especie bastante común entre los criadores aficionados ya que resulta atractiva para muchos por su aspecto y color, ser una especie de poco tamaño que no requiere mucho espacio y bastante resistente. Los imagos son muy tranquilos y suelen pasar el día inmóviles en las esquinas del terrario o en grietas de troncos si las hay, además debido a su comportamiento gregario suelen hacerlo en grupo.


Peruphasma schultei en un terrario del Zoo de Vigo

La hembra puede alcanzar una longitud de 5,5 cm y grosor de unos 0,6 cm en la región abdominal. Presenta un color base negro que contrasta con el colorido rojo de sus pequeñas alas y piezas bucales y sus ojos amarillos. Tienen un primer par de alas o tégminas endurecido, con una retícula blanca sobre el fondo negro y un segundo par de alas atrofiadas y no aptas para el vuelo que tienen un color rojo intenso y suelen mostrar cuando se sienten amenazados como señal de aviso. Poseen largas antenas y carecen de cualquier tipo de protuberancia.

Los machos son más esbeltos y pequeños que las hembras alcanzando una longitud de aproximadamente 3,8 o 4,3 cm y grosor de 0,5 cm en la zona más ancha del metatórax. Su coloración es idéntica a la de las hembras en todos los aspectos descritos para estas.

Si se sienten amenazadas extienden sus alas además de curvar su abdomen de manera similar a un escorpión y en ocasiones expulsan ácido por las glándulas repugnatorias situadas a ambos lados del pronoto que resulta irritante en ojos o mucosas.

La reproducción de esta especie es por vía sexual. El macho, si tiene la posibilidad, pasa gran parte de su vida sobre la hembra, con la que copulará repetidas veces.La hembra pone un bajo número de huevos (unos 5-10 por semana) lo que puede dificultar el mantenimiento de las poblaciones. Las hembras suelen poner unos 100 huevos a lo largo de su vida. Las hembras los entierran en el sustrato a unos 3,5 cm de profundidad. En esta especie un aumento de la temperatura cercano a los 38ºC hace que el número de huevos puesto por las hembras aumente aunque acortará su tiempo de vida.La tasa de eclosión de esta especie se sitúa en torno al 75%.

Los huevos, prácticamente esféricos, miden 3,5 mm de largo y 3,3 mm de ancho. Carecen de capítulo, son de color marrón pardo, de superficie lisa y la placa micropilar de un tono marrón más claro y con forma de óvalo.

El tiempo de incubación de los huevos puede variar entre 3 y 5 meses en función de la temperatura y humedad. Una vez aparecen las primeras ninfas suelen realizar una muda cada 3 semanas y llegan al estado adulto en menos de 5 meses. Los imagos llegan a vivir otros 7 meses en el caso de los machos y hasta 11 en el caso de las hembras.

Las ninfas recién nacidas miden aproximadamente 1 cm y morfológicamente ya se asemejan bastante al adulto exceptuando la carencia de alas, que no se desarrollarán por completo hasta llegar al estado de imago. Son bastante nerviosas sobre todo durante la noche y se desplazan a bastante velocidad.