lunes, 28 de agosto de 2017

Rhynchophorus ferrugineus: el picudo rojo de la palmera


De nuevo vuelvo con otro Coleóptero del Infraorden Cucujiformia y de la Superfamilia  Curculionoidea que engloba las siguientes familias según la Clasificacion de Zarazaga y Lyal, 1999

  • Anthribidae Billberg, 1820
  • Apionidae Schönherr, 1823
  • Attelabidae Billberg, 1820
  • Belidae Schönherr, 1826
  • Brachyceridae Billberg, 1820
  • Brentidae Billberg, 1820
  • Cryptolaryngidae Schalkwyk, 1966
  • Curculionidae Latreille, 1802
  • Dryophthoridae Schoenherr, 1825
  • Eccoptarthridae Arnoldi, 1977
  • Erirhinidae Schönherr, 1825
  • Eurhynchidae Lacordaire, 1863
  • Ithyceridae Schönherr, 1823
  • Nanophyidae Gistel, 1856
  • Nemonychidae Bedel, 1882
  • Oxycorynidae Schoenherr, 1840
  • Platypodidae Shuckard, 1840
  • Raymondionymidae Reitter, 1913
  • Rhynchitidae Gistel, 1856
  • Scolytidae Latreille, 1807
  • Caridae Thompson, 1992
  • +Electrapatidae Iablokov-Khnzorian, 1962
  • +Eobelidae Arnoldi, 1977
  • +Obrieniidae Zherikhin et Gratshev, 1994
  • +Praelateriidae Dolin, 1973
  • +Ulyanidae Zherikhin, 1993


De la familia Curculioninae hemos visto a Curculio glandium y de la Subfamiia Entiminae a Sitona lineatus. Hoy veremos una especie de la Familia Dryophthoridae, Subfamilia Rhynchophorinae, Tribu Rhynchophorini



Rhynchophorus ferrugineus

Rhynchophorus es una palabra que deriva del griego"rhyngchos2 que significa hocico y "pherein" que quiere decir llevar. Ferrugineus deriva del latín "ferruginus, ferrugineus, -a, -um" que significa del color del hierro, triste o sombrío.

Este gorgojo puede medir hasta 5 centímetros de tamaño y como su nombre indica es de color rojizo ferruginoso. Es el escarabajo comestible más consumido del África subsahariana.

Es originario de Asia y Malasia, encontrándose en países como India, Filipinas, Pakistán, Camboya, Indonesia, Vietnam, Japón, China y Tailandia. Es una plaga de las palmeras que se ha extendido a numerosos países, de Africa, Europa y América, ajenos a su área de distribución natural debido al transporte de palmeras infestadas realizado por el hombre.


Las primeras noticias de invasión se remontan al año 1906 cuando la especie fue declarada plaga severa para las palmeras de coco en la India y en 1917 se consideró plaga también en las  palmeras de dátiles. En 1918 se detectó en Irak y alrededor de los años 80 la especie se detectó en gran parte de la península arábica desde donde se expandió al resto de los países de Oriente Medio.

La primera cita europea se produjo en 1994 en Almuñécar. Tanto aquella vez como en las posteriores  introducciones en diversos puntos de Andalucía oriental, Murcia y la Comunidad Valenciana, ha llegado a través de palmeras infectadas procedentes de Egipto u otros países del norte de África. En el 2005 se detectó en el palmeral de Elche, el mayor palmeral de Europa, y Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO. En las islas Canarias amenaza Phoenix canariensis (palmera canaria), joya del archipiélago que podría verse en peligro si la plaga sigue avanzando. En verano de 2011, la plaga afectó a la ciudad de Jerez de la Frontera, afectando más de 200 palmeras. En Córdoba capital y provincia aparece en el 2013. En 2014, aparece en Badajoz, Málaga y la comarca catalana de la Ribera de Ebro.

Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.

Está afectando actualmente a todas las palmeras de las áreas más cercanas a la costa de los países del sur de Europa.

En América se se le observa en las Antillas Holandesas (2009) y California, EE.UU. (2010), llegando a primeros de 2011 al estado de Florida.

La vida media de este coleóptero, en el estadio adulto,es de 45-90 días, dependiendo del clima y su alimentación. Desde que eclosiona del huevo hasta su muerte tiene una vida media de entre 130 y 200 días.

Tiene el cuerpo oval alargado de 19 a 45 mm de longitud siendo el macho mas pequeño que la hembra. La coloración del cuerpo es pardo anaranjado claro o rojo ferruginoso, con o sin manchas negras en el pronoto de forma y número variable. El rostro es alargado y en el macho está recubierto de un cepillo de setas mientras que en las hembras es liso.

Ejemplar de Rhynchophorus ferrugineus fotografiado por mi hijo pequeño, David, con el teléfono móvil

Rhynchophorus ferrugineus pertenece al presenta un desarrollo holometábolo con cuatro estados bien diferenciados: huevo, larva, pupa y adulto. En el plazo de un año este escarabajo es capaz de completar hasta 3 ciclos biológicos.  Todos los estados del insecto están presentes en la misma palmera y el ciclo biológico se completa en un mismo hospedante hasta que esta ha sido destruida en su totalidad, es decir, hasta que el animal se queda sin alimento suficiente para la cría de la nueva estirpe o para el  crecimiento del individuo,  o cuando son atraídos por sustancias procedentes de otras palmeras como consecuencia de las podas (Kairomonas). Tienen actividad diurna, prefieren caminar aunque normalmente vuelan para encontrar otra palmera que infectar. Las hembras salen con los huevos fertilizados lo que las convierte potencialmente en colonizadoras de nuevas palmeras. La dispersión a larga distancia es por medio del comercio o movimiento de material vegetal contaminado.

Este ejemplar vino a verme a la puerta de casa.

Las hembras perforan las palmeras con su pico, para alimentarse, y aprovechan el orificio para insertar un huevo, normalmente  Cada hembra puede llegar a poner hasta 500 huevos a lo largo de su corta vida como adulto. Tras la fecundación, la hembra adulta es capaz de depositar entre 300 y 500 huevos de forma aislada, a través de orificios producidos por ellas mismas en los tallos terminales o en el tejido blando de la base de la hoja durante la búsqueda de alimento o bien aprovechando las hendiduras o heridas de la propia palmera. En la ovoposición, las hembras doblan los tarsos hacia arriba y se anclan al tejido con las espinas de las tibias apoyándose en el tercer par de patas hasta poner en contacto el ovipositor con el sustrato. Después los huevos quedan protegidos y fijados con una secreción producida por ellas mismas. Producen una puesta media de 211,1 huevos, de los cuales un 78,02% eclosiona en un periodo de 3,35±0,27  días. Esta fase tiene una duración de 2 a 4 días.

Al final acabamos haciéndonos amigos.

El huevo, de color amarillo claro, blanquecino, cilíndrico, brillante, tiene forma ovalada y mide de 1 a 2,5 mm. En la parte posterior de dichos huevos aparecen unas estructuras llamadas opérculos.

De los nuevos nacen larvas de color amarillo blanquecino brillante, segmentadas, ápodas y que presentan una gran cápsula cefálica quitinosa, de color más pardo que el resto del cuerpo. Constan de unas potentes mandíbulas cónicas horizontales, con las que excavan galerías de mas de un metro desde las axilas de las hojas hasta la corona, en cuyo interior se alimentan vorazmente. Estos insectos permanecen en el estadio larval una media de 95,53±1,63 días, Durante el transcurso de este periodo, las larvas pasan de medir apenas 2 milímetros a los 5 centímetros. La tonalidad del cuerpo también cambia un poco, pasando a tener un color blanco amarillento opaco.

Después de alcanzar el estadio final, la larva se envuelve en un capullo que construye con fibras de la propia palmera, donde se convierte en pupa para completar su reorganización física y convertirse en el insecto adulto tras el proceso de metamorfosis.


Este proceso puede tardar de menos de una semana a varias semanas, dependiendo de las condiciones medioambientales. Los capullos tienen una longitud de 4 a 6 cm y se localizan en la base de los árboles.  El periodo de pupación puede durar entre 15 y 30 días, pero terminado este periodo el adulto puede permanecer unos 10 días más dentro de ese capullo fibroso. Luego salen al exterior e inician una serie de vuelos en los que intentan detectar los efluvios atrayentes de palmeras con heridas y zonas en fermentación, dirigiéndose hasta estos nuevos huéspedes. Una vez hallada la palmera más idónea, los adultos, particularmente los machos, emiten una feromona de agregación que, unida a los aromas sinérgicos de la palmera, ejerce su atracción sobre otros adultos que comenzarán a congregarse para, posteriormente, iniciar los acoplamientos que preceden a la realización de la puesta, con lo que el ciclo se reinicia.

Las poblaciones del insecto presentes en la zona costera andaluza presentan hábitos sensiblemente distintos a los descritos, propios de su área de origen. Los adultos recién formados sólo salen al exterior de la palmera cuando ésta ha sido totalmente destruida, y si no es así se congregan en las cámaras excavadas en el interior  y, sin volar, inician los acoplamientos para reinfectar la palmera atacada.

domingo, 27 de agosto de 2017

La rana Ibérica

El Orden anura es el grupo de anfibios que conocemos con el nombre vulgar de Ranas y Sapos. En un principio llamábamos ranas a los anfibios del género rana, que luego pasó a llamarse Género Pelophylax y sapos a los anfibios del Género Bufo, pero en la actualidad cuando hablamos de rana nos referimos a las especies más gráciles, de piel húmeda y lisa, buenas saltadoras, y de hábitos trepadores o acuáticos y cuando hablamos de  «Sapo» hacemos referencia a las especies de piel más seca y rugosa, más robustas, marchadoras, menos ágiles y que suelen habitar en el suelo húmedo excavando galerías. Por lo tanto la distinción entre ranas y sapos no tiene actualmente ninguna validez taxonómica.

Lo que conocemos vulgarmente como ranas engloba de esta manera especies de diferentes familias; las verdaderas ranas son las especies que forman parte de la Familia Ranidae.

Hablé de los anfibios como Orden e introduje a la Familia Ranidae el día que presenté a Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885), la rana común española, por lo que al que quiera ahora refrescar datos le remito a ese escrito.

Hoy conoceremos a otro anfibio de esta familia:
Rana ibérica (Boulenger, 1879)

Esta especie de rana recibe otro nombre vulgar bastante expresivo y que en ocasiones hacen referencia a una de sus características morfológicas específicas: rana patilarga. En Galicia la conocemos también con el nombre de rana zampexa, rana dos regos o rana vermella.

Etimológicamente su nombre deriva del latín "rana, ae" e "Iber, eris", habitante de Iberia.


Es endémica de la península Ibérica. Pertenece a la familia de las ranas pardas (como la rana bermeja) y está ampliamente repartida en Galicia y se extiende hacia el noreste de forma discontinua y puntual a través de la Cornisa Cantábrica hasta el Parque Natural de la Sierra de Aralar en Guipúzcoa, alcanzando, asimismo, las áreas más septentrionales de Palencia, norte y oeste de León y noroeste de Zamora. En la región más occidental de su distribución desciende hacia el Sur por la mitad norte de Portugal hasta la Sierra de San Mamede (Alto Alentejo) y, penetra por el Sistema Central a través de las Sierras de Béjar y Gata y Gredos, hasta la Sierra de Guadarrama. Al sur del río Tajo, en la provincia de Cáceres, existen poblaciones dispersas de rana patilarga localizadas en algunas sierras, siendo la de San Pedro la que representa el límite meridional de distribución para la especie en España Pero es en Galicia donde conserva el mayor número de individuos siendo quizás la rana Gallega por excelencia, ocupando toda nuestra comunidad autónoma, desde el nivel del mar hasta los 1.450 m de altitud. 


Muestra un amplio rango altitudinal. En la zona norte de su distribución vive desde cotas muy bajas, casi al nivel del mar, hasta altitudes de 1.450 m en la Serra de Queixa (Orense), 1.900 m en Somiedo (Oviedo) y 1.800 m en las Sierras del Teleno (Léon) y La Cabrera (Zamora). En el País Vasco vive preferentemente a baja altitud, no superando los 620 m. En el Sistema Central puede vivir a altitudes inferiores a 400 m en el valle de la Vera (Cáceres); sin embargo es una especie preferentemente montana y alcanza cotas de 2.425 m en la Sierra de Béjar, 2.400 m en Gredos y 2.120 m en Peñalara, Madrid

Coincide en su distribución septentrional con R. temporaria y en el País Vasco, con R. dalmatina. En el Sistema Central puede convivir sintópicamente con R. perezi.

Vive en zonas umbrías y se la encuentra asociada con frecuencia a arroyos y regatos de corriente rápida y temperatura baja con abundante vegetación, que discurren entre hayedos, robledales, alisedas, fresnedas o pinares. Captura sobre todo presas terrestres, fundamentalmente insectos, gusanos y arañas.

Es la más acuática de las ranas pardas de la península y aunque es de hábitos nocturnos, no es difícil observarla durante el día. 


Normalmente está activa durante todo el año, pero en las zonas de clima más frío cesa su actividad durante los meses de invierno hibernando desde Noviembre hasta Abril, oculta bajo alguna piedra, tronco o raíces.


La rana ibérica mide entre 29 - 40 mm los machos y 37 - 53 mm las hembras.

La cabeza es corta, ancha, con el morro aplanado y puntiagudo.


Destacan los ojos, de color dorado, bien separados entre sí y con la pupila de forma ovoide y horizontal y llama la atención el “antifaz” típico de las ranas pardas, una mancha oscura con forma triangular que se inicia en los orificios nasales y que llega hasta la zona temporal, por detrás del ojo y que engloba al tímpano; por debajo de esta mancha tienen una línea horizontal blanquecina que es más gruesa desde el ojo hacia atrás. El tímpano, poco destacado, es más pequeño que el ojo y está bastante separado de este. No tienen glándulas parótidas pero si que tienen en su parte superior dos pliegues en forma de líneas paralelas situados a ambos lados del dorso que se inician detrás de los ojos y que se extienden hasta las ingles, estas pliegues dorsolaterales son un poco gruesos, están algo sobre elevados y presentan una gran separación a la altura de las patas anteriores, lo que es característico de estas ranas (en  la rana temporaria o bermeja se juntan levemente a la altura de los hombros, lo que sirve para diferenciarlas). 


La garganta es oscura con una línea central clara. Tiene gran variabilidad de coloración: pardas, grises, arenosas..., Son típicas de esta especie unas manchas claras e irregulares esparcidas por el dorso, pero no están siempre presentes. A diferencia de la rana común carecen de la línea longitudinal media. El vientre, de color claro, suele presentar un reticulado abundante de manchas más oscuras, a veces rosadas. En la garganta, con un diseño similar al del vientre, pero más oscuro, destaca una línea central clara hasta el pecho (que puede servir para diferenciarla de la rana bermeja, aunque en los Picos de Europa se han observado ranas bermejas que la presentan). Las patas son muy largas (si las estiramos el talón rebasa el morro de la rana). La parte superior de las patas traseras, aparece, con mucha frecuencia, salpicada por unas manchas, con un diseño característico en forma de bandas más oscuras. Tiene 4 dedos en las patas anteriores y 5 en las traseras. La membrana interdigital de las patas traseras es de gran tamaño y suele rebasar la mitad de la longitud de los dedos (los que también puede servir para diferenciarla de la rana bermeja que las tiene mas pequeñas). Durante la época reproductiva, a los machos les crecen en el primer dedo de las patas traseras unas callosidades negras que le sirven para sujetar a la hembra durante la cópula.


Se reproduce entre noviembre y abril en zonas bajas y entre abril y julio en zonas de alta montaña. la cópula tiene lugar por la noche en los remansos de los ríos y en pequeñas represas de los canales de regadío, donde luego las hembras van a depositar entre 200 y 450 huevos.


El renacuajo es de color oscuro, grisáceo con distintos matices, del pardo al verde oscuro, con la zona ventral prácticamente negra, la cresta es grande, empieza al final del cuerpo y está salpicada por manchas claras y doradas. A los tres meses suele metamorfosearse. Alcanza la madurez a los dos años de vida. Puede alcanzar 9 años de vida.



Frente a depredadores que se aproximan (nutria y culebras de agua), salta al agua, mas tarde vuelve hacia la orilla, para camuflarse con la vegetación.



Entre sus parásitos se conocen trematodos y acantocéfalos.









sábado, 26 de agosto de 2017

Phoracanta semipunctata: el taladro del eucalipto

El orden de los coleópteros sabemos que se subdivide en cuatro subórdenes: Adephaga, Archostemata, Myxophaga y Polyphaga, siendo este último el más amplio (300.000 especies repartidas en 5 infraórdenes) y por lo tanto no es de estrañar que sea el que mas veces he nombrado a cuenta de alguna Especie fotografiada.

De sus 5 infraordenes puede que del que mas haya hablado hasta ahora sea de el Infraorden cucujiformia. Concretamente

De momento me han esquivado especies de las Familias Cleroidea y Lymexyloidea.

Es evidente que la Superfamilia Chrysomeloidea de momento va a la cabeza en cuanto a especímenes fotografiados y de momento parece que la cosa va a seguir así porque hoy traigo una imagen de otro Coleóptero del Infraorden Cucujiformia, Superfamilia Chrysomeloidea, Familia Cerambycidae.

Los cerambícidos (Familia Cerambycidae) sabemos ya que son coleópteros polífagos y longicornios que conforman una gran familia con más de 25.000 especies, suelen tener llamativos colores y los adultos pueden ser diurnos o nocturnos, sus larvas son mayoritariamente xilófagas y la duración del ciclo larvario es variable dependiendo del huésped.

La familia cerambycidae engloba las siguientes subfamilias
  •     Anoplodermatinae
  •     Apatophyseinae
  •     Cerambycinae
  •     Disteniinae
  •     Dorcasominae
  •     Lamiinae
  •     Lepturinae
  •     Necydalinae
  •     Oxypeltinae
  •     Parandrinae
  •     Philinae
  •     Prioninae
  •     Spondylidinae
  •     Vesperinae

Los cerambicinos (Subfamlia Cerambycinae) son escarabajos de apariencia muy diversa, colores variados, tamaños muy diferentes (de 30 a 100 mm), cabeza pequeña, cuerpo delgado y por lo general con antenas de tamaño medio o largo y patas largas y delgadas en la mayoría de las especies. Sus larvas suelen ser xylophagas por lo que viven, comen y se desarrollan en la madera y los imagos de muchas especies frecuentan las flores. Hay descritas cerca de 6.000 especies distribuidas en muchísimas tribus.

Una de estas es la Tribu Phoracanthini Newman, 1840 dentro de la cual se engloban los siguientes 22 géneros (219 especies)
  •     Allotisis Pascoe, 1866 (9 especies)
  •     Allotraeus Bates, 1887 (3 especies)
  •     Armylaena Thomson, 1878 (7 especies)
  •     Atesta Pascoe, 1866 (36 especies)
  •     Coleocoptus Aurivillius, 1893 (1 especie)
  •     Coptocercus Hope, 1841 (41 especies)
  •     Cordylomera Audinet-Serville, 1834 (34 especies)
  •     Demelius Waterhouse, 1874 (1 especie)
  •     Epithora Pascoe, 1866 (1 especie)
  •     Monoplia Newman, 1845 (1 especie)
  •     Nyphasia Pascoe, 1867 (5 especies)
  •     Nysina Gahan, 1906 (14 especies)
  •     Paraskeletodes Aurivillius, 1927 (1 especie)
  •     Paratesta Wang, 1993 (3 especies)
  •     Phoracantha Newman, 1840 (42 especies)
  •     Phytrocaria Wang, 1996 (1 especie)
  •     Porithodes Aurivillius, 1912 (6 especies)
  •     Semiphoracantha Vives & al., 2011 (1 especie)
  •     Skeletodes Newman, 1850 (6 especies)
  •     Steata Wang, 1995 (1 especie)
  •     Thoris Pascoe, 1867 (8 especies)
  •     Yorkeica Blackburn, 1899 (1 especie)

Hoy mostraré un par de fotografías de una Especie perteneciente al Género Phoracantha Newman, 1840 y hablaré un poco de ella.

Del género Phoracantha solo tenemos registros de dos especies en Europa y ambas se pueden encontrar en España, son Phoracantha recurva Newman, 1840 y Phoracantha semipunctata (Fabricius, 1775).


Phoracantha semipunctata (Fabricius, 1775)

Phoracantha semipunctata es conocido vulgarmente como escarabajo taladrador del eucaliptus o taladro del eucalipto. Originario de Australia, como este árbol, se ha extendido ampliamente a nivel mundial a lo largo del siglo XX. Las fechas de la expansión de este coleóptero por todo el mundo se pueden resumir de la siguiente manera:

Nueva Zelanda en 1870, Suráfrica en 1906 (probablemente introducido por la importación de madera de eucalipto para la construcción de traviesas de ferrocarril durante la guerra de los Böers del 1899 – 1902), Suramérica a partir de 1917 (primero en Agentina desde donde se cree se extendió por Uruguay, Chile y Perú), En la zona del Mediterráneo se ver por primera vez en Palestina en 1945, En 1949 fue introducido por medio de madera de construcción, al sur del Mar Muerto y en Egipto en 1950, Turquía en 1959, Túnez en 1962 (sobre árboles que habían sufrido un descenso en el nivel freático después de los trabajos de drenaje emprendidos por la revalorización de las llanuras de El Haouaria. En menos de 4 años, se propagó prácticamente por todos los eucaliptares, causando hasta un 70 – 80% de mortalidad en las plantaciones sobre las dunas de Bechateur.) Un año después, en 1963 se le ve en Chipre. Alcanza Europa en 1969, donde se detecta en la isla de Cerdeña. Posteriormente se cita en Sicilia en 1975 y a continuación se le observa en la Italia meridional, en los alrededores de Tarento. Se observa en Portugal en 1980 en el Concejo de Seixal, aunque probablemente la plaga estaría presente allí desde varios años antes, pasando inadvertida hasta entonces. En España se cita por primera vez en Huelva en 1981. En Galicia se detectó por primera vez en 1987, en madera de eucaliptos del «monte do Sino» del Centro Forestal de Lourizán (Pontevedra). Posteriormente, se ha detectado el insecto en Orense  en 1990 y en Agosto del mismo año en forma de imago, en eucaliptales de Eucalyptus globulus Labill del término municipal de Ribamontán al Mar, en la zona oriental de Cantabria. Finalmente, la presencia de Phoracantha semipunctata puede asegurarse en cualquier área de la Península Ibérica con masas de eucalipto. Hoy en día puede certificarse su presencia en todo país con plantaciones de eucaliptos.


El imago de Phorocantha semipunctata mide de 15 a 30 mm de largo y 10 mm de ancho, siendo el macho mas grande que la hembra. Su color es oscuro variando entre el pardo y el marrón rojizo. Posee unas largas antenas que sobrepasan al abdomen,mas largas las de los machos que las de las hembras y con unas espinas del segundo al sexto artejo. Sus mandíbulas son fuertes y sus ojos escotados. Tienen un protórax rugoso sobre el que destacan dos protuberancias. El mesonoto y el metatórax lo tienen cubierto de una vellosidad marrón rojiza. Sus elitros son apuntados y terminan en un par de espinas que se asientan sobre dos manchas semielipticas de color amarillento claro. Es característica de esta especie la presencia de una barra o franja central de color amarrillo marfil con una línea quebrada oscura central atravesándola transversalmente. La mitad anterior esta cubierta de pequeñas depresiones, lo que le da precisamente el nombre de “semipunctata” a este insecto. En la hembra es mas patente el ultimo segmento del abdomen sobresaliendo bajo el extremo inferior de los elitros.

Los adultos tienen una actividad esencialmente nocturna, permaneciendo durante el día protegidos de la luz, ocultos bajo la corteza desprendida de algún eucalipto. Su vida media varía entre unos 40 días durante el verano y unos 180 días en la generación invernante.


Respecto a su biología, presenta dos generaciones anuales en las zonas más cálidas, mientras que en el interior y norte de la península mantendría un único ciclo anual. Como insecto perforador típicamente secundario, ataca árboles recién cortados (o trozas), así como ejemplares vivos con claros síntomas de debilidad fisiológica y con pobre vigor (decadentes). Son precisamente los procesos de estrés desencadenados principalmente por la sequía estival, que dan lugar a la perdida de turgencia de los tejidos de la corteza del eucalipto haciendo que se volatilicen un conjunto de compuestos químicos, los que alertan a los adultos de la existencia de un árbol susceptible de ser colonizado, acudiendo a el rápidamente las hembras para hacer sus puestas. Las ovoposiciones tienen lugar bajo las capas de la corteza semidesprendida, en las resquebrajaduras de ésta o en las inserciones de las ramas. Son de tamaño irregular, de unos 30 a 110 huevos dispuestos en grupos con forma de abanico on menos frecuentemente en hileras irregulares, siempre en una sola capa. Los huevos son de forma subcilíndrica, de polos apuntados, color amarillo pálido y no más de 3 mm de longitud. La fecundidad de las hembras está alrededor de 300 huevos, distribuidos en sucesivas puestas de menor tamaño conforme aumenta la edad del imago. 


Para la primera generación, el tiempo de incubación es de  8 a 12 días. Una vez eclosionados los huevos, las larvas se desplazan hacia las capas del floema alimentándose a través de la corteza. Se alimentan durante unos seis meses, haciendo galerías regulares que se pueden extender cerca de un metro en una línea recta o ser contorneadas y dirigidas en todo sentido. Las larvas son ápodas, cilíndricas y algo aplastadas dorsalmente, de color blanco pálido. Poseen una apariencia robusta, con fuertes mandíbulas y al final de su desarrollo pueden llegar a alcanzar los 50 mm. La duración de la fase larvaria de esta primera generación suele ser de 4 a 6 meses. A partir de aquí empieza la formación de pupas.  La cámara de pupación se localiza al final de la galería larvaria en el interior del fuste, en posición vertical y está realizada y taponada fuertemente con serrín. La pupa es de color blanco, iniciándose posteriormente la pigmentación. La fase de pupación de esta generación suele ser muy corta, comenzándose a registrar las primeras emergencias de la segunda generación a finales de mayo o comienzos del mes de junio. Nada más emerger a través de la galería los imagos alcanzan la madurez sexual en pocos días, iniciándose los apareamientos. No existe feromona agregativa sino que ambos sexos son atraídos por igual por los productos volátiles del eucalipto. Las puestas de los adultos de esta segunda generación evolucionan de forma más rápida debido a las elevadas temperaturas del verano. La eclosión de los huevos tiene lugar a los 2 – 4 días desde la ovoposición.  Sin embargo, las larvas de esta segunda generación encuentran más dificultad para su desarrollo debido al descenso de temperaturas durante el otoño, alargando el estado larvario hasta los meses de febrero y marzo del año siguiente. Será entonces cuando tenga lugar la pupación y la posterior emergencia de lo adultos durante la primavera.

Solo se han hallado dos depredadores de este cerambícido, Pelonium amoenum Guér.(Coleóptera: Cleridae) y Temnochila steinheili Reitter (Coleóptera: Ostomatidae).

viernes, 25 de agosto de 2017

Atylotus fulvus: el tábano dorado

El primer día que hablé sobre los tábanos, en concreto de la Tribu Pangoniini y del género Pangonius, hice una buena introducción sobre la Superfamilia Tabanoidea y la familia Tabanidae a la que remito ahora a todos los que quieran o necesiten esa información. Un vez dicho esto y aceptando organizar a la Familia Tabanidae de acuerdo a criterios morfológicos como hicimos en aquella ocasión, podríamos hacer la siguiente subdivisión:

Subfamilia Chrysopsinae Blanchard, 1840.

Tribu Bouvieromyiini
Tribu Chrysopsini
Tribu Rhinomyzini

Subfamilia Pangoniinae Rondani, 1856.

Tribu Pangoniini
Tribu Philolichini
Tribu Scionini

Subfamilia Scepsidinae

Género Adersia
Género Braunsiomyia
Género Scepsis

Subfamilia Tabaninae Rondani, 1856.

Tribu Diachlorini
Tribu Daematopotini
Tribu Tabanini

La subfamilia Tabaninae

Los representantes de esta Subfamilia carecen de ocelos o, si los presentan, son rudimentarios. Las antenas generalmente son cortas y tienen el flagelómero basal subtriangular o cilíndrico, que puede presentar o no un saliente basal dorsal, y, como máximo, cuatro flagelómeros apicales. Las alas presentan la vena Sc setulosa, al menos por la parte ventral, excepto en Hepatoma; la vena R1 casi siempre dispone de una vena espuria; la celda r5 aparece por lo general abierta, mientras que la cu2 casi siempre es cerrada. El noveno tergito de la hembra se encuentra dividido en dos, como en Chrysosinae; los gonocoxitos del macho poseen el estilo truncado. La parte final de los conductos de las espermatecas tienen forma de copa.

Según el catálogo de Moucha (1976) en esta subfamilia se incluyen 2.994 especies, que representan mas de la mitad de las conocidas de la familia Tabaneidae; de ellas 1.702 pertenecen a los géneros Atylotus, Hamaetopota, Hybomira y Tabanus, las restantes especies se reparten entre los otros 61 géneros de la subfamilia.

La subfamilia Tabaninae se divide en tres tribus: Tabanini, Haematopotini y Diachlorini, todas ellas con representación en la fauna Iberobalear. Podemos diferenciar entre las tres tribus aplicando la siguiente tabla dicotómica:

1. Antenas con el flagelo dividido en 5 flagelómeros; flagelómero basal con un tubérculo dorsal mas o menos desarrollado que puede tener el extremo apical dirigido hacia delante. Alas hialinas, uniformemente oscurecidas o con algunas manchas aisladas en las venas transversales. Talla generalmente media o grande..........2

- Antenas con el flagelo dividido en 4 flagelómeros; flagelómero basal mas o menos engrosado, pero sin tubérculo dorsal. Alas con manchas oscuras (negruzcas o pardogrisáceas) separadas por áreas hialinas. Talla pequeña...........Haematopotini

2. Alas con la basicosta fuertemente setulosa. Tubérculo ocelar, a veces, desarrollado. Abdomen mas bien alargado y no muy deprimido........... Tabanini

- Alas con la basicosta desprovista de setas o, a lo sumo, con setas muy esparcidas. Sin tubérculo ocelar. Abdomen ancho y mas bien deprimido.......... Diachlorini


La Tribu Tabanini

Se trata de tábanos con los ojos lampiños o pilosos. Las antenas son cortas y compactas y presentan el escapo y el pedicelo cortos; el primer flagelómero es aplanado y cuenta con un saliente dorsal mas o menos pronunciado y con los cuatro flagelómeros terminales casi cilíndricos. En las hembras la frente es al menos el doble de larga que de ancha y tiene una o mas callosidades, que también pueden estar presentes en el triángulo frontal; en los machos los ojos son holópticos y la frente queda reducida a un triángulo frontal. La probóscide posee labelas grandes y blandas. Las alas son hialinas total o parcialmente coloreadas, pero en ningún caso están moteadas. La basicosta, con excepciones es muy setulosa. El abdomen por lo general adopta una forma oval alargada.

Aunque esta tribu está representada en todas las regiones zoogeográficas, la mayoría de las especies tienen una distribución neártica, paleártica y en zonas tropicales de la oriental y etiópica. Incluye 15 géneros y 1.363 especies, de las que 1.079 pertenecen al género tabanus, 176 a Hybomitra y 65 a Atylotus.

Los géneros Tabanus, Hybomitra, Atylotus, Therioplectes Zeller, 1842 y Glaucops Szilády, 1923 están representados en la fauna europea y solo los tres primeros en la ibérica. Podemos diferenciar entre los tres géneros presentes en nuestro país aplicando la siguiente tabla dicotómica:

1. Vertex en las hembras con el tubérculo ocelar brillante y que, frecuentemente, sobresale de la superficie del vértex, en los machos es más o menos brillante, globuloso y sobresale entre el margen posterior de los ojos. Ojos con pubescencia mas o menos densa y generalmente con tras bandas. Abdomen negro y, frecuentemente, con manchas laterales pardorrojizas mas o menos extensas en los tergitos anteriores.......... Hybomitra

- Vértex sin tubérculo ocelar en la hembra, aunque a veces puede apreciarse una pequeña área negra brillante que no llega a constituir un tubérculo ocelar; ven el macho cuando lo presenta, es completamente pruinoso. Ojos lampiños o pubescentes, con o sin bandas. Abdomen negro, gris o amarillento y, frecuentemente, con manchas laterales mas o menos extensas de color pardoamarillento o pardorrojizo en los primeros tergitos...........2

2. Cabeza semiglobulosa, sobre todo en los machos, y muy cóncava en la parte posterior. Frente de la hembra con callosidades muy reducidas, separadas o incluso sin ellas. Ojos lampiños o pilosos, amarillorojizos o pardoscuros en los ejemplares secos, y amarillentos o verdosos, con una banda mas o menos completa o incluso sin ella, en los ejemplares vivos o rehidratados. Abdomen amarillento o gris, con o sin franjas longitudinales negras. Talla media..........Atylotus

- Cabeza no semiglobulosa y apenas cóncava en la parte posterior. Frente con dos callosidades, a veces solo una, bien desarrolladas, al menos la basal, que pueden estar unidas o separadas entre sí. Ojos lampiños o pilosos, muy oscuros en los ejemplares secos, y verdes o mas o menos rojos oscuros, con 1-3 bandas o incluso ninguna, en los ejemplares vivos o rehidratados. Abdomen negro o gris, frecuentemente con manchas laterales pardoamarillentas o pardorrojizas más o menos extensas. Talla muy variable, aunque en general son de talla media (hasta 17 mm) o grande (al menos 18 mm)...........Tabanus


El Género Atylotus Osten-Sacken, 1876

Las especies de este género son de talla pequeña o media, de color grisáceo, amarillento o pardo amarillento y pilosidad mas bien fina. La cabeza es ancha y semiglobular. Los ojos son lampiños o pubescentes y pueden presentar una banda estrecha, completa o incompleta, de distinto color; en los machos los omatidios de la parte superior son mas grandes que los de la inferior y el límite entre amabas partes está nitidamente marcado. Los ojos son amarillentos, verdosos o grisaceos en los ejemplares vivos o rehidratados y pardos o pardo oscuros en los secos. En las hembras las callosidades frontales están muy reducidas o no existen. Alas hialinas y, en general, con una larga vena espuria en R1. Abdomen con la pilosidad amarillenta a grisácea y, en lagunas especies, ornamentado con franjas longitudinales negruzcas.

Debido a la gran variabilidad morfológica intraespecífica que presentan algunas especies, se han descrito varias especies y subespecies que posteriormente han tenido que ser invalidadas.

La mayoría de las especies de este género tienen una distribución paleártica, pues de las 63 especies incluidas en el catálogo de Moucha (1976), 44 son paleárticas, 10 etiópicas y 9 neárticas.

Las 17 especies que podemos encontrar en Europa son:
  • Atylotus agricola (Wiedemann, 1828)
  • Atylotus canarius (Enderlein, 1929)
  • Atylotus fairchildi Dias, 1984
  • Atylotus flavoguttatus (Szilady, 1915)
  • Atylotus fulvus (Meigen, 1804)
  • Atylotus kerteszi (Szilady, 1915)
  • Atylotus latistriatus Brauer, 1880
  • Atylotus loewianus (Villleneuve, 1920)
  • Atylotus mallorcanus (Enderlein, 1925)
  • Atylotus olsufjevi (Dias, 1984)
  • Atylotus pallitarsis (Olsufjev, 1936)
  • Atylotus plebeius (Fallen, 1817)
  • Atylotus pulchellus (Loew, 1858)
  • Atylotus quadrifarius (Loew, 1874)
  • Atylotus rusticus (Linnaeus, 1761)
  • Atylotus sublunaticornis (Zetterstedt, 1842)
  • Atylotus venturii Leclercq, 1967

De las cuales solo tenemos registro en España de siete:
  • Atylotus flavoguttatus (Szilady, 1915)
  • Atylotus fulvus (Meigen, 1804)
  • Atylotus latistriatus (Brauer, 1880)
  • Atylotus loewianus (Villleneuve, 1920)
  • Atylotus quadrifarius (Loew, 1874)
  • Atylotus rusticus (Linnaeus, 1761)
  • Atylotus venturii Leclercq, 1967
Atylotus fulvus (Meigen, 1820)


Longitud: 12-17 mm.

Este tábano se distribuye por toda Europa, norte de áfrica (Marruecos), Transbakalia e isla de Sakhalin. En el área Iberobalear se ha citado en la mayoría de su territorio, si bien en Portugal las citas conocidas corresponden a la mitad sur. De las especies del género Atylotus representadas en la fauna Ibérica, A. fulvus es la mas abundante y la que ocupa un mayor número de biotopos. Las hembras atacan al hombre, bóvidos y équidos y junto con los machos, frecuentan las inflorescencias de Thapsia villosa y Ferulago campestris.
Periodo de vuelo desde mayo hasta septiembre.

 Atylotus fulvus

Macho:

Cabeza muy ancha y semiglobular. Ojos con los omatidios del tercio inferior y margen externo pequeños, lampiños y bruscamente diferenciados de los de los 2/3 superiores que son grandes y con abundante y corta pilosidad blanquecina. Antenas similares a las de la hembra pero con el flagelo mas estrecho en la base. Palpos amarillentos con el artejo apical oval y con pilosidad mas bien blanquecina. Tórax, patas y alas similares a las de la hembra, excepto en los callos notopleurales que son amarillentos. Abdomen mas amarillo que en la hembra, con la franja media oscura mas estrecha y con los dos últimos tergitos totalmente grisáceos. Los esternitos son amarillos. excepto el segundo que presenta una mancha grisácea en el centro. 

 Atylotus fulvus

Hembra:

Ojos lampiños, con una banda oscura o sin ella. Frente de lados paralelos, con un índice frontal de 1:4, con pruinosidad amarilla o amarilla dorada y revestida de pilosidad corta, amarilla y negra; callosidades pequeñas, redondeadas y negras brillantes, en algunos ejemplares son inexistentes. Triángulo frontal pruinoso de color amarillento. Clípeo y mejillas amarillogrisáceos con pilosidad
blanquecina, mas larga y densa en la mitad inferior. Vértex y margen postocular con pelos blanquecinos cortos. Antenas con el escapo y el pedicelo pardoamarillentos con la pilosidad amarillenta mezclada con pelos negros en el ápice del escapo; flagelo pardorrojizo con el primer flagelómero casi tan ancho como largo y el estilo mas bien corto. Palpos amarillos mas o menos dorados con la pilosidad amarillenta y el último artejo ensanchado en la base.Mesonoto y escudete pardogrisáceos o amarillentos con la pilosidad negra y amarillodorada; pleuras con pruinosidad grisamarillenta y pilosidad amarillodorada larga y fina. Fémures pardoamarillentos oscurecidos en la base; tibias pardoamarillentas con el ápice de las anteriores oscurecido; tarsos anteriores negruzcos y los medios y posteriores pardoamarillentos, algo oscurecidos en el ápice. Alas hialinas con las venas de la base y del margen costal amarillentas y las restantes oscuras; vena espuria de R1 no muy larga. Balancines amarillentos. Abdomen con los tergitos amariloparduscos con la pilosidad amarillodorada y negra; la pruinosidad deja entrever una mancha oscura que ocupa casi todo el primer tergito, el tercio central de los dos siguientes y casi toda la superficie de los restantes. Esternitos grisáceos con los lados de los primeros amarillentos.

En esta especie las diferencias intraespecíficas se ponen de manifiesto, principalmente, en las variaciones de coloración y en el tamaño de las callosidades; los ejemplares más pálidos, que tienen los fémures totalmente amarillos y carecen de callosidades frontales, son conocidos como forma rufipes Meigen, 1820.

Los sinónismos Tabanus ferus Scopoli, 1763, T, sanguisorba Harris 1782, T. albipus Panzer, 1794 y T. rufipes son aun dudosos.


Fuentes: 

1) Wikipedia
2) Fauna Ibérica. Vol 18. Díptera Tabanidae. Manuel Portillo Rubio. Departamento de Biología Animal Universidad de Salamanca.
Museo Nacional de Ciencias Naturales. Consejo superior de Investigaciones científicas.

jueves, 24 de agosto de 2017

Bombus pascuorum: el abejorro del prado

Introduje el género bombus cuando hablé por primera vez de un abejorro (Bombus terrestris: el abejorro zapador) perteneciente a la tribu Bombini de la Subfamilia Apinea de la Familia Apidae,  por lo que a todo aquel que quiera saber un poco mas de esta familia, subfamilia y género le remito a aquel escrito. Simplemente voy a recordar que el género Bombus se divide en las siguientes Subgéneros:
  • Mendacibombus, 12 especies
  • Bombias, 3 especies
  • Kallobombus, 1 especie
  • Orientalibombus, 3 especies
  • Subterraneobombus, 10 especies
  • Megabombus, 22 especies
  • Thoracobombus, 50 especies
  • Psithyrus, 30 especies
  • Pyrobombus, 50 especies
  • Alpinobombus, 5 especies
  • Bombus (subgénero), 5 especies
  • Alpigenobombus, 7 especies
  • Melanobombus, 17 especies
  • Sibirocobombus, 7 especies
  • Cullumanobombus, 23 especies

Esta clasificación taxonómica es una simplificación de una previa mucho mas complicada vigente hasta hace relativamente poco. El que quiera conocer un poco mas sobre este tema le aconsejo se revise la siguiente publicación:

Paul H. Williams, Sydney A. Cameron, Heather M. Hines, Bjorn Cederberg, Pierre Rasmont. A simplified subgeneric classification of the bumblebees (genus Bombus). Apidologie, Springer Verlag, 2008, 39 (1), pp.46-74.

Simplemente voy a introducir el Subgénero Thoracobombus diciendo que en él se incluyen las siguientes especies:

  •     Bombus anachoreta
  •     Bombus armeniacus
  •     Bombus atripes
  •     Bombus deuteronymus
  •     Bombus exil
  •     Bombus filchnerae
  •     Bombus hedini
  •     Bombus honshuensis
  •     Bombus humilis
  •     Bombus imitator
  •     Bombus impetuosus
  •     Bombus inexspectatus
  •     Bombus laesus
  •     Bombus mesomelas
  •     Bombus mlokosievitzii
  •     Bombus mucidus
  •     Bombus muscorum
  •     Bombus opulentus
  •     Bombus pascuorum
  •     Bombus persicus
  •     Bombus pomorum
  •     Bombus pseudobaicalensis
  •     Bombus remotus
  •     Bombus ruderarius
  •     Bombus schrencki
  •     Bombus sylvarum
  •     Bombus tricornis
  •     Bombus velox
  •     Bombus veteranus
  •     Bombus zonatus
Bombus pascuorum (Scopoli, 1763)

Sinonimos

    Apis pascuorum Scopoli, 1763​
    Apis senilis Fabricius, 1775
    Apis agrorum Fabricius, 1787, non Schrank, 1781
    Bombus thoracicus Spinola, 1806
    Bombus arcticus Dahlbom, 1832, non Quenzel, 1832
    Bombus cognatus Stephens, 1846
    Bombus smithianus White, 1851

Como ya dije en alguna ocasión el término Bombus deriva del latín "bombus, i" que significa zumbido. Pascuorum también es palabra del latín "pascua, orum, pascuum, i" que significa pasto o prado.

Este abejorro se distribuye por la mayor parte de Europa y del norte de Asia, hasta la costa del Pacífico.

Emerge al comienzo de la primavera, continuando activo hasta el final del otoño. Pueden llegar a desplazarse desde su nido en busca de alimento hasta 450 m.

Sus nidos, hechos junto o en el suelo, en vegetación u hojarasca, albergan pequeñas colonias de entre 30 y 100 individuos.

Obtiene el polen de tréboles (Trifolium pratense), arvejas (Pisum sativum) y zarzamoras (Rubus ulmifolius), y al final del verano puede verse también sobre flores de tomillo (Thymus vulgaris), salvia (Salvia officinalis) y lavanda (Lavanda angustifolia).


Los machos y las obreras son similares a la reina, aunque ligeramente más pequeños. El tórax y el abdomen son muy velludos, el primero muestra pelillos anaranjados, mientras que en el abdomen son más amarillentos o blanquecinos. En cualquier caso, se van blanqueando con el sol. 


Tiene una lengua muy larga. Es relativamente fácil de confundir con Bombus humilis y Bombus muscorum, de las que se diferencia en tener un pelo más greñudo, en los genitales de los zánganos y en ligeras diferencias de coloración en los segmentos del abdomen.




miércoles, 23 de agosto de 2017

Xylocopa: el abejorro carpintero

Los xilocopinos (Subfamilia Xylocopinae) son himenópteros apócritos de la familia Apidae de distribución mundial.Hay muchas especies agrupadas en sólo cuatro tribus:
  • Tribu Allodapini
  • Tribu Ceratinini
  • Tribu Manueliini
  • Tribu Xylocopini

La mayoría de las especies de las tres primeras tríbus enumeradas son abejas pequeñas, lustrosas que superficialmente no parecen estar emparentadas a los abejorros carpinteros. Las abejas de la tribu Ceratinini suelen ser oscuras y azuladas o verdosas y de alrededor de 6 mm de longitud.

La gran mayoría hace sus nidos en madera o en tallos herbáceos. Tienen mandíbulas fuertes con las que excavan la madera o la médula de los tallos. Son abejas solitarias, pero algunas hacen nidos comunales, otras presentan rudimentos de socialidad y hasta de eusocialidad, como ocurre en algunos géneros de la tribu Allodapini.

Los xilocopinos (Xylocopini) son una tribu con un solo género, Xylocopa Latreille, 1802, conocidos vulgarmente como abejorros carpinteros. Hay 500 especies en 31 subgéneros.

El término Xylocopa deriva del griego"xylokopos, os, on" que significa que corta madera.

Su nombre hace referencia a que hacen sus nidos en la madera (la excepción es el subgénero Proxylocopa que hace sus nidos en el suelo). Los excavan raspando la madera con las mandíbulas mientras hacen vibrar el cuerpo. Construyen una galería horizontal y luego una vertical de 15-20 centímetros de largo y 1,5 centímetros de ancho. Solo hay un orificio de entrada y salida. Cada entrada suele dividirse en varias cámaras que almacenarán un único huevo y alimento para la larva. Pueden llegar a causar daño a la madera aunque en general no atacan a madera dura, pintada o tratada.

Suelen ser abejas solitarias y cada hembra se encarga del cuidado de sus crías, pero algunas especies viven en túneles en proximidad junto a sus hijas y hermanas, son casi sociales.

Son importantes polinizadores de flores amplias, abiertas y en algunos casos son polinizadores obligados, como en Passiflora incarnata. Existen especies de orquídeas que dependen de sus servicios de polinización. En ocasiones "roban" el néctar en flores de corola profunda cortando la base y llegando al néctar sin tocar las partes sexuales de la flor y por lo tanto no recogen ni transportan polen. Cuando escasean las flores, puede volar hasta 5 kilómetros de su nido.

Los miembros del género Xylocopa o abejorros carpinteros se confunden fácilmente con los abejorros del género Bombus porque son de similar tamaño y coloración. Se los puede distinguir porque en general Xylocopa tiene el abdomen lustroso desprovisto de pelos mientras que Bombus suele estar cubierto de vellosidad en todo el cuerpo. Los machos de muchas especies tienen una marca blanca en la cara que no tienen las hembras y los ojos mas grandes que estas. En la primavera se los suele ver patrullando una zona dispuestos a atacar a cualquier intruso y esperando a las hembras para aparearse. En otras especies los machos no patrullan pero tienen una glándula en el tórax que produce feromonas para atraer a las hembras. Pero no son peligrosos porque al igual que los demás machos de Hymenoptera carecen de aguijón y no pueden picar. Las hembras sí son capaces de picar pero raramente lo hacen y sólo si se sienten amenazadas.


Muchos abejorros carpinteros del viejo mundo tienen una bolsa en el primer segmento abdominal llamada acarinaria que sirve de refugio a ciertos ácaros los cuales se comportan como comensales estando encargados al parecer de limpiar el nido, alimentándose de hongos o de parásitos de las larvas.

El macho y la hembra de esta especie hibernan juntos  en un refugio y en la primavera despiertan y se aparean. Los huevos están entre los de mayor tamaño entre los insectos. Con su saliva aglutinan serrín y van haciendo celdas o compartimentos separados en el nido, donde colocarán alimento y una larva. A finales de agosto saldrán las abejas jóvenes por esa galería. Almacenan el polen y néctar en forma de estructuras bastante complejas; en vez de ser una masa esferoide como en otras especies de abejas, la de Xylocopa suele tener varias proyecciones con forma de abrojo. Posiblemente esto sirve para reducir el contacto con las paredes del tubo y prevenir la posible contaminación por hongos o bacterias. Los huevos son muy grandes y son entre los de mayor tamaño entre los insectos.

En la península ibérica podemos encontrar las siguientes especies de Xylocopa Latreille, 1802
  • Xylocopa violacea
  • Xylocopa valga
  • Xylocopa uclesiensis
  • Xylocopa olivieri
  • Xylocopa iris
  • Xylocopa gracilis
  • Xylocopa cantabrita
  • Xylocopa amedaei

Xylocopa  sp (posiblemente Xylocopa amedaei Lepeletier, 1841) robando néctar


martes, 22 de agosto de 2017

Bombus terrestris: el abejorro zapador

Los ápidos (Familia Apidae), una familia de himenópteros apócritos de la superfamilia Apiodea, constituyen un numeroso grupo de abejas que incluye a la abeja melífera o doméstica, a las abejas sin aguijón, las abejas de las orquídeas, las abejas parásitas, los abejorros y abejorros carpinteros además de otros grupos menos conocidos. Muchas son abejas sociales, especialmente las de la subfamilia Apinae, pero otras son abejas solitarias y algunas son parásitas. Hay ejemplos de distintos grados de socialidad en diferentes especies. Todas las especies no parásitas y en especial las eusociales son excelentes polinizadores porque visitan numerosas flores cuando colectan néctar y polen. Se calcula que hay más de 5.750 en más de 200 géneros en el mundo.

Subfamilias y Tribus
  • Subfamilia Apinae

    Tribu Ancylaini
    Tribu Anthophorini
    Tribu Apini
    Tribu Bombini
    Tribu Centridini
    Tribu Emphorini(con dos Subtribus Ancyloscelidina y Emphorina)
    Tribu Ericrocidini
    Tribu Eucerini
    Tribu Euglossini
    Tribu Exomalopsini
    Tribu Isepeolini
    Tribu Melectini
    Tribu Meliponini
    Tribu Osirini
    Tribu Protepeolini
  • Subfamilia Nomadinae (son las abejas cuco)
   
    Tribu Ammobatini
    Tribu Ammobatoidini
    Tribu Biastini
    Tribu Brachynomadini
    Tribu Caenoprosopidini
    Tribu Epeolini (con tres Subtribus Epeolina, Odyneropsina y Thalestriina)
    Tribu Hexepeolini
    Tribu Neolarrini
    Tribu Nomadini
    Tribu Townsendiellini

  • Subfamilia Xylocopinae (son los abejorros carpinteros)

    Tribu Allodapini
    Tribu Ceratinini
    Tribu Manueliini
    Tribu Xylocopini

La Subfamilia Apinae comprende más de 3.500 especies en 20 tribus con más de 160 géneros.

Se caracterizan por la posesión de una corbícula (adaptación de la tibia posterior para el almacenamiento y transporte de polen), ausente sólo en los machos y las reinas de algunas especies, y un rastellum (hilera de cerdas rígidas junto al ápice de la tibia para recolestar el polen en la corbícula). Son  una mayoría de especies solitarias y que construyen simples nidos bajo tierra.

Los miembros de las tribus Apini, Bombini y Meliponini son sociales, pero la mayoría de las otras tribus tienen abejas solitarias o que presentan rudimentos de socialización. Las abejas melíferas, abejas sin aguijón y los abejorros, en cambio, son eusociales o coloniales. Estos grupos difieren en características tales como su forma de comunicación entre obreras y de construcción del nido.

Los abejorros (Tribu Bombini) son una tribu cosmopolita de ambos hemisferios. Habitan altitudes, climas fríos, templados, semitemplados y cálidos. También se pueden encontrar en altitudes y latitudes más elevadas que las de otras especies de abejas. Una pocas especies (B. polaris y B. alpinus) viven en climas muy fríos hasta en el Ártico.  No son nativos de Australia y Nueva Zelanda, pero algunas especies fueron introducidas el siglo pasado para efectuar la polinización de cosechas. En África, se los encuentra al norte del Sahara.

Hay un solo género, Bombus Latreille (1802), los llamados abejorros, con más de 250 especies en 15 subgéneros.

Generalmente visitan flores melitofílicas. Suelen visitar repetidamente el mismo grupo de flores todos los días mientras duren el polen y néctar. Pueden viajar hasta uno o dos kilómetros del nido en busca de grupos de flores. Son excelentes polinizadores de muchas pero en ocasiones para conseguir el nectar algunos abejorros recurren a perforar la base de la corola de una flor (robo de néctar).Sin embargo, son capaces de polinización por zumbido, proceso utilizado en aquellas flores cuyas anteras no son dehiscentes y que contienen un poro por el cual sale el polen cuando se hace vibrar a la flor. De esta manera extraen el polen de las plantas de la familia Solanaceae (papa, tomate, tabaco, etc.) y de la familia Ericaceae (azalea, arándanos, etc.)

Los abejorros son grandes (20 mm o más) y peludos, de color negro con bandas amarillas, blancas o en algunos casos naranja. Las reinas son más grandes que las obreras y que los zánganos. El vello que cubre casi todo el cuerpo es sedoso, con setas ramificadas, plumosas. Las hembras Poseen una corbícula o canasta de polen en las patas posteriores. Los machos tienen la tibia de las patas posteriores con una apariencia algo similar a la de las hembras pero sin corbícula. La lengua o probóscide está compuesta de varias piezas bucales que forman un complejo tubo que permite la succión del néctar por capilaridad. En reposo y durante el vuelo pliegan las partes del aparato bucal bajo el mentón. Tienen glándulas salivares en el tórax y usan la saliva para mezclarla con el polen. También la usan mezclándola con otros ingredientes para la construcción del nido y de los recipientes para almacenar miel y polen. En el abdomen hay glándulas que producen cera usada para la construcción del nido y para recipientes para almacenar miel, polen y para la cría. La hemolinfa está contenida en un sistema circulatorio abierto. La aorta o “corazón” es un tubo ubicado dorsalmente que pulsa y empuja la hemolinfa. Sólo las hembras poseen aguijón.

La reina de los abejorros vive un solo año (en la mayoría de las especies) y comienza la nueva colonia en la primavera. Una colonia suele tener menos de 50 obreras en la mayoría de los casos; las más grandes pueden llegar a tener 400 individuos y aún más en regiones cálidas. Se han documentado colonias tan pequeñas como de 20 individuos y tan grandes como 1700.

Las únicas que sobreviven el invierno son las hembras fecundadas o reinas que salen de su hibernación temprano en la primavera y buscan un lugar apropiado para hacer su nido, generalmente una cueva abandonada de ratón u otro roedor. Construyen cazuelas u ollitas de barro y cera para almacenar el néctar o polen y para poner los huevos. En la primavera los ovarios de la hembra que ha sido fertilizada en el otoño anterior son activados y los huevos son enviados a través del oviducto hasta la vagina donde hay un receptáculo, la espermateca que almacena el esperma que recibió durante el apareamiento. Cuando pasan por la espermateca algunos huevos son fertilizados y otros no. En la primavera y verano todos los huevos son fertilizados, sin embargo en el otoño solo son fertilizados algunos que darán lugar a las hembras, el resto de huevos no fertilizados dará lugar a los  machos (haplodiploidía).

La reina continúa cuidando a las crías hasta que emerge la primera camada de obreras. Después de eso se dedica solamente a poner huevos y las obreras hacen todas las tareas tal como agrandar el nido, construir más receptáculos, alimentar y cuidar a la cría. Las feromonas de la reina suprimen la acción de las hormonas en las larvas y anulan el crecimiento y maduración de sus ovarios. Así las hembras nacidas en la primavera y verano, mientras la reina es dominante, son obreras no fértiles. Llegada cierta época del año, la reina deja de producir las hormonas, esto provoca que los ovarios de las obreras funcionen y empiecen a poner huevos, pero al no estar fecundados sólo producen machos. De estos machos, los que sobreviven al ataque de la reina se aparearán con las nuevas reinas al final del verano o principios de otoño dando lugar a las reinas de la generación siguiente y a nuevos machos. Después la reina vieja, las obreras y todos los machos mueren y las nuevas reinas buscan un lugar donde pasar el invierno o hibernar.

Subgéneros del género Bombus
  • Mendacibombus, 12 especies
  • Bombias, 3 especies
  • Kallobombus, 1 especie
  • Orientalibombus, 3 especies
  • Subterraneobombus, 10 especies
  • Megabombus, 22 especies
  • Thoracobombus, 50 especies
  • Psithyrus, 30 especies
  • Pyrobombus, 50 especies
  • Alpinobombus, 5 especies
  • Bombus (subgénero), 5 especies
  • Alpigenobombus, 7 especies
  • Melanobombus, 17 especies
  • Sibirocobombus, 7 especies
  • Cullumanobombus, 23 especies

B. terrestris Linnaeus, 1758


La palabra Bombus deriva del latín "bombus, i" que significa zumbido. Terrestris también deriva del latín "terrestres, -e" que significa de la tierra o relativo a la tierra.

Los nombres Francés (Bourdon) e inglés (Bumblebee) derivan de una onomatopeya asociada al ruido producido por el insecto.

En Catalán se le denomina Borinot , en Gallego Abellón y en Euskera Eriastar arrunt.

Aparece en toda Europa, de forma regular y frecuente en muchas zonas. Además se utiliza en diversos cultivos, en especial tomate y frutales de invernadero, como agente polinizador, con ciertas ventajas frente a otros, como por ejemplo, la capacidad de seguir activos en condiciones climáticas adversas.

Bombus terrestris

Es un abejorro grande, la reina es de 2 a 2,7 cm de longitud y las obreras son de 1,5 a 2 cm. Su cabeza es pequeña y estrecha, y la probóscide o lengua de la reina puede ser de 10 mm de largo, con la de las obreras algo más corta. Es de color negro, con el tórax y el abdomen cruzados por sendas bandas de pelillos anaranjados, y el extremo del abdomen cubierto de pelillos blancos. El tórax es comparativamente corto y está cubierto de pelo. Las antenas tienen funciones táctiles y olfativas, y en el primer par de patas aparece una escotadura que le sirve al abejorro para limpiar las antenas de los granos de polen que se les adhieren. El par de patas posterior tiene cestillos para el polen. Las reinas pueden alcanzar los tres centímetros de tamaño, siendo los zánganos y las obreras poco más de la mitad de grandes. Los zánganos carecen de aguijón.

Bombus terrestris
El abejorro zapador, protegido por su tupido “pelaje”, es uno de los primeros insectos que anuncian la primavera. A partir de la primera quincena de Marzo, las jóvenes reinas del año, agazapadas durante el invierno en la paja o el musgo al pie de un árbol, se despiertan. Las flores aún escasean, pero los amentos de los sauces ya pueden ofrecer néctar y polen. Ahítas, parten en busca de un lugar para crear una futura colonia, a menudo una antigua madriguera de un pequeño mamífero, ideal para proteger a su progenie de los depredadores y la intemperie.



La reina construye pequeñas urnas de cera y almacena miel y polen en algunas de ellas, mientras que en otras pone un huevo. Incuba los huevos haciendo trabajar los músculos de sus alas para calentarlos. Al cabo de tres o cuatro días de incubación, las larvas eclosionan. Entonces, la joven madre extrae alimentos de las urnas de reserva y les da de comer regurgitando una mezcla de polen y néctar.

El desarrollo de las larvas tiene lugar en cuatro fases, interrumpidas cada una por una muda. En la fase preninfal, las larvas dejan de alimentarse y tejen un capullo de seda, de este capullo salen crías de obreras.

Bombus terrestris

Estas primeras obreras criadas por la reina, son pequeñas pero hiperactivas: ayudaran a su madre a criar a sus hermanas pequeñas y agrandar el nido. De hecho, habrá otras puestas, que originarán sucesivas remesas de obreras, las cuales aumentaran rápidamente el efectivo inicial.

Aunque las obreras son muy polivalentes, las mas jóvenes y las “viejas” de menor tamaño se ocupan sobre todo de las labores “de interior”, mientras que las de mas edad o mas mayores van en busca de alimentos.

En pleno verano, la colonia alcanza su apogeo. Entonces, la reina empieza a producir machos (nacidos de huevos no fecundados) y hembras sexuadas (las futuras reinas), que pronto abandonaran el nido para aparearse. Hacia mediados de septiembre, solo las reinas mas vigorosas sobreviven, ya que tienen la capacidad de almacenar grasas para pasar el invierno.

Bombus terrestris. Los abejorros pueden encontrar el camino a casa a distancias de 13 km.

El opulento “pelaje” de los abejorros constituye una trampa muy eficaz para atrapar polen y pueden trabajar con rapidez incluso en condiciones climáticas poco favorables. Varias sociedades se han especializado en la cría y comercialización de abejorros para los agricultores de productos de la huerta a fin de polinizar las plantas de invernadero.

Bombus terrestris


Fuentes:

1) Wikipedia
2) Pequeña colección de insectos. Sonia Dourlot. Ed. Larousse.

lunes, 21 de agosto de 2017

Colletes: las abejas encoladoras

Los apoideos (Superfamilia Apoidea) son insectos del orden himenóptera,lo que vulgarmente conocemos como abejas  y abejorros, aunque también engloba a las anteriormente llamadas avispas esfecoideas, especialmente la familia Crabronidae que es considerada la línea ancestral de las abejas. Pero las avispas esfecoideas no alimentan a sus larvas con polen como las abejas sino que utilizan presas que capturan y su cuerpo está cubierto de vellosidades simples no por pelos plumosos o ramificados como el de las abejas.

Hay alrededor de 10.000 especies descritas de avispas esfecoides y cerca de 20.000 de abejas. Se calcula que hay otro tanto por identificar y describir.

Las abejas son los polinizadores más importantes de las magnoliófitas (plantas con flores). Poseen una lengua larga, o glosa, que utilizan para obtener el néctar. Muchas presentan un órgano adaptado para recolectar el polen, denominado escopa o corbícula en el tercer par de patas, otras poseen la escopa en el abdomen o carecen de este órgano por completo. Lo usan para transportar el polen a la colmena para alimentar a sus crías.

Dentro de esta Superfamilia tenemos especies solitarias, especies semisociales y especies eusociales. Hacen sus nidos en una variedad de sustratos, desde nidos en el suelo a tallos huecos, agujeros de troncos ... En muchas especies el ovipositor se ha transformado en un aguijón utilizado para defensa. Tambén hay variedad en cuanto a la especificidad en la recolección del polen. habiendo especies polilécticas, es decir, que lo recogen de muchas y variadas flores, y otras que son oligolécticas, es decir, mucho mas específicas a la hora de escoger la flor.

La Superfamilia Apoidea en globa a las siguientes Familias

  • Familia Ampulicidae
  • Familia Crabronidae
  • Familia Heterogynaidae
  • Familia Sphecidae
  • Familia Anthophila
  • Familia Andrenidae
  • Familia Apidae
  • Familia Colletidae
  • Familia Halictidae
  • Familia Megachilidae
  • Familia Meganomiidae
  • Familia Melittidae
  • Familia Stenotritidae
  • Incertae sedis: †Melittosphecidae y †Paleomelittidae

 Los colétidos (Familia Colletidae) son abejas que se caracterizan por producir una secreción con la que cubren o enyesan las paredes interiores de sus nidos, aplicándolas con sus aparatos bucales. Debido a esto los anglosajones les dan el nombre de “abejas de poliéster”.

Hasta no hace mucho se pensaba que este tipo de abejas eran las mas primitivas, por el parecido de la estructura de su boca con la de las avispas Crabronidae, pero hoy ya no se piensa así y se acepta que el grupo basal de las abejas es Melittidae.

Se calcula que hay más de 2.000 especies de colétidos agrupadas en cinco subfamilias y en 54 géneros.

Están distribuidas mundialmente pero la mayoría de las especies están en Sudamérica y en Australia. En Europa se encuentran sólo dos géneros: Colletes y Hylaeus. En Norteamérica se encuentran además de éstos los géneros  Caupolicana, Eulonchopria y Ptiloglossa.

Son todas más o menos robustas con bandas bien marcadas de setas alrededor del abdomen. La mayoría son oligolécticas. Son abejas solitarias que hacen sus nidos y cuidan sus larvas independientemente aunque hay algunas especies que hacen sus nidos en aglomeraciones o colonias. La mayoría de las especies anida en tallos huecos, cavidades, nidos abandonados de otras abejas o avispas y también agallas o directamente en el suelo.

Este tipo de abejas conforman un grupo muy diverso, clasificando algunos autores subfamilias como verdaderas familias independientes aunque la estructura de la lengua y la existencia de una glándula abdominal (glándula de Dufour) sugiere que se tratamos con un grupo monofilético.

Estas abejas tienen lengua con dos lóbulos que usan a modo de espátula o pincel para distribuir la secreción de la glándula de Dufour y cubrirlas paredes interiores del nido. La secreción glandular es un polímero formado por lactonas macrocíclicas que cuando se secan forman una película fina, transparente, resistente e impermeable. Además este producto tiene funciones bactericidas y fungicidas.

La glándula de Dufour desemboca en la base del aguijón. La abeja dobla su cuerpo para recoger una gotita de la sustancia y la desparrama con la lengua, cubriendo poco a poco todo el interior de la celda donde deposita un huevo y alimentos para la futura larva. Sella la celdilla al terminar y así las larvas pueden soportar incluso la inundación del terreno.

La entrada al nido varía considerablemente según especie. Los nidos suelen tener un túnel principal que se  ramifica en varios túneles secundarios, al final de cada uno se encuentra una celda. Cada celda contiene un solo huevo, el número de celdillas varía según especie.

Colletidae es una de cuatro familias con especies crepusculares, (tanto vespertinas como matutinas) es decir que son activas durante esas horas, mientras que la mayoría de las abejas son activas solamente durante las horas de sol. Como es típico en tales casos tienen ocelos muy desarrollados. Las otras familias con unas pocas especies crepusculares son Andrenidae, Halictidae y Apidae.

Dentro de los colétidos tenemos las siguientes subfamilias, tribus y géneros:

Subfamilia Colletinae  (distribución mundial )


Tribu Paracolletini
  •  Brachyglossula
  •  Callomelitta
  •  Chrysocolletes
  •  Eulonchopria
  •  Glossurocolletes
  •  Hesperocolletes:   Hesperocolletes douglasi
  •  Leioproctus
  •  Lonchopria
  •  Lonchorhyncha
  •  Neopasiphae
  •  Niltonia
  •  Paracolletes
  •  Phenacolletes
  •  Trichocolletes

Tribu Colletini
  •  Colletes
  •  Mourecotelles
  • Tribu Scraptrini 
  •  Scrapter

Subfamilia Diphaglossinae  (América sur y norte)


Tribu Caupolicanini
  • Caupolicana
  • Crawfordapis
  • Ptiloglossa

Tribu Diphaglossini
  •  Cadeguala
  •  Cadegualina
  •  Diphaglossa

Tribu Dissoglottini
  •  Mydrosoma
  •  Mydrosomella
  •  Ptiloglosidia

Subfamilia Xeromelissinae (América tropical)

Chilicola
Chilimelissa
Geodiscelis
Xenochilicola
Xeromelissa

Subfamilia Hylaeinae  (distribución mundial )

Amphylaeus
Calloprosopis
Hemirhiza
Hylaeus
Hyleoides
Meroglossa
Palaeorhiza
Pharohylaeus
Xenorhiza

Subfamilia Euryglossinae (Australia)

Brachyhesma
Callohesma
Dasyhesma
Euhesma
Euryglossa
Euryglossina
Euryglossula
Heterohesma
Hyphesma
Melittosmithia
Pachyprosopis
Sericogaster
Stenohesma
Tumidihesma
Xanthesma

* Euryglossinae y Hylaeinae, carecen de aparato para el transporte de polen (scopa) y llevan el polen en el buche en forma de una masa semilíquida de polen y néctar.


El género Colletes  tiene a la mayoría de sus representantes en el hemisferio norte. Se cuentan 469 especies descritas (2012) y se calcula que debe haber hasta unas 700. Están distribuidas por todo el mundo, excepto Antarctica, Australia, Madagascar y el sureste de Asia. Hay alrededor de 60 especies en Europa y en la península ibérica podemos encontrarnos con las siguientes especies:

  • Colletes abeillei Perez, 1903
  • Colletes acutus Perez, 1903
  • Colletes albomaculatus (Lucas, 1849)
  • Colletes brevigena Noskiewicz, 1936
  • Colletes canescens Smith, 1853
  • Colletes carinatus Radoszkowski, 1891
  • Colletes cariniger Perez, 1903
  • Colletes caspicus Morawitz, 1874
  • Colletes collaris Dours, 1872
  • Colletes cunicularius (Linnaeus, 1761)
  • Colletes daviesanus Smith, 1846
  • Colletes dimidiatus Brullé, 1840
  • Colletes dinizi Kuhlmann, Ortiz & Ornosa, 2001
  • Colletes dusmeti Noskiewicz, 1936
  • Colletes eous Morice, 1904
  • Colletes escalerai Noskiewicz, 1936
  • Colletes floralis Eversman, 1852
  • Colletes fodiens (Fourcroy, 1785)
  • Colletes foveolaris Perez, 1903
  • Colletes gallicus Radoszkowski, 1891
  • Colletes hederae Schmidt & Westrich, 1993
  • Colletes hylaeiformis Eversmann, 1852
  • Colletes ibericus Noskiewicz, 1936
  • Colletes ligatus Erichson, 1835
  • Colletes maidli Noskiewicz, 1936
  • Colletes marginatus Smith, 1846
  • Colletes merceti Noskiewicz, 1936
  • Colletes mlokossewiczi Radoszkowski, 1891
  • Colletes nadigi Noskiewicz, 1936
  • Colletes nigricans Gistel, 1857
  • Colletes noskiewiczi Cockerell, 1942
  • Colletes pulchellus Perez, 1903
  • Colletes schmidi Noskiewicz, 1962
  • Colletes similis Schenk, 1853
  • Colletes succinctus (Linnaeus, 1758)
  • Colletes tuberculatus Morawitz, 1894
  • Colletes tuberculiger Noskiewicz, 1936

Las abejas de este género son de tamaño medio con el tegumento completamente negro y habitualmente con bandas de pelos abdominales perfectamente definidas. Pueden distinguirse de las andrenas y méltidos fijándonos en la vena m-cu arqueada de su ala anterior .


La lengua de los imagos del género Colletes es aguda y corta (de 2,5 a 3,5 mm) y para recoger los alimentos líquidos está recubierta por una serie de pelos que se empapan de nectar  y mediante diversos movimientos de recogida por parte de la glosa llevan el alimento al nivel de la boca, donde es ingerido por succión.

Además utilizan su probóscide en la construcción de las celdas de los nidos que hacen en el suelo.
El aparato recolector de polen es una escopa localizada en el tercer par de patas (del trocánter a la tibia) mas la pilosidad lateral del propódeo (primer tergito o segmento abdominal).


Colletes sp


 Colletes albomaculatos sobre Silybum marianum?


  Colletes albomaculatos sobre Silybum marianum?